Alfonsa de la Torre para niños
Ildefonsa Teodora de la Torre y Rojas, conocida como Alfonsa de la Torre, fue una importante escritora española. Nació en Cuéllar, España, el 4 de abril de 1915 y falleció en el mismo lugar el 19 de abril de 1993. Fue una destacada poeta, ensayista y dramaturga.
Alfonsa de la Torre formó parte de un grupo de escritores de su época conocido como la Generación del 36. En 1951, ganó el prestigioso Premio Nacional de Poesía por su libro Oratorio de San Bernardino, una de sus obras más famosas.
Su trabajo se caracteriza por tener un estilo muy personal y por abordar temas como la espiritualidad y la importancia de la mujer, lo que la hizo una persona adelantada a su tiempo. Además de escribir, fue profesora en la universidad e investigadora en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en otras instituciones.
En 2017, se publicó una biografía sobre su vida titulada Alfonsa de la Torre: Una flecha lanzada hacia lo alto en busca de una respuesta, escrita por María del Carmen Gómez Sacristán.
Datos para niños Alfonsa de la Torre |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ildefonsa Teodora de la Torre y Rojas | |
Nacimiento | 4 de abril de 1915 Cuéllar (España) |
|
Fallecimiento | 19 de abril de 1993 Cuéllar (Castilla y León, España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educación | doctorado | |
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Poetisa, dramaturga, escritora y profesora de universidad | |
Años activa | desde años 1940, hasta años 1970 | |
Empleador | Consejo Superior de Investigaciones Científicas | |
Movimiento | Generación del 36 | |
Seudónimo | Alfonsa de la Torre | |
Géneros | Dramaturgia, poesía y ensayo | |
Distinciones |
|
|
Contenido
Biografía de Alfonsa de la Torre
Alfonsa de la Torre nació en Cuéllar, un pueblo de Segovia, el 4 de abril de 1915. Su familia era de buena posición económica. Su padre era médico y su madre venía de una familia importante de Cuéllar, con antepasados como los exploradores Gabriel de Rojas y Diego Velázquez de Cuéllar.
Infancia y Primeros Escritos
Cuando tenía entre tres y seis años, Alfonsa sufrió una enfermedad que le hizo perder la vista por un tiempo. Para ayudarla a recuperarse, su familia se mudó a su finca llamada La Charca, a las afueras de Cuéllar. Esta finca tenía una casa grande y estaba rodeada de un jardín extenso donde su padre, que era un gran coleccionista, tenía muchas plantas y animales exóticos, ¡incluso pavos reales!
Fue en La Charca donde Alfonsa empezó a crear poemas. Se los dictaba a su madre para que los escribiera. Este conjunto de poemas se llamó más tarde Lekitos de una adolescente en el paraíso, aunque no logró publicarlos.
Educación y Formación
Una vez recuperada la vista, Alfonsa comenzó sus estudios en el Colegio de la Divina Pastora en Cuéllar, donde incluso formó un grupo de teatro. Después, se fue a Segovia para estudiar el bachillerato.
Más tarde, se trasladó a Valladolid y luego a Madrid para estudiar idioma y cultura italiana. Entre 1934 y 1936, vivió en la Residencia de Señoritas, un lugar importante para la educación de mujeres en esa época.
En 1934, su hermano pequeño falleció, lo que la hizo regresar a Cuéllar. En 1936, mientras estaba de vacaciones allí, comenzó la Guerra Civil Española. Pasó los primeros años de la guerra en Cuéllar, pero al enterarse de la publicación de la novela Nada de Carmen Laforet, se animó a volver a Madrid para seguir estudiando.
Alfonsa se licenció en Filología Románica en la Universidad Complutense de Madrid. Allí tuvo como compañeras a otras escritoras importantes como Carmen Conde. En 1944, obtuvo su doctorado con un premio especial, gracias a su tesis sobre la escritora Carolina Coronado. Después, pasó un tiempo en Portugal estudiando lengua y literatura portuguesa, y al regresar, dio clases en la universidad de Madrid.
Carrera Literaria y Reconocimientos
En 1943, a los 28 años, Alfonsa publicó su primer libro de poemas, Égloga. En 1948, publicó La Oda a la Reina del Irán, un poema dedicado a la princesa Fawziah.
El momento más destacado de su carrera llegó en 1951, cuando ganó el Premio Nacional de Literatura por su libro Oratorio de San Bernardino. Fue la primera mujer en recibir este importante premio.
Después de sus años de estudio y trabajo, Alfonsa regresó a Cuéllar y vivió en su finca La Charca. Gracias a una herencia, pudo dedicarse por completo a la cultura, leyendo y estudiando arte. Tenía una biblioteca personal con más de 6.000 libros. Mantuvo contacto con otros escritores famosos como Juan Ramón Jiménez y León Felipe a través de cartas.
Alfonsa de la Torre tenía creencias muy particulares sobre la vida y el universo. Creía que había vivido antes y que había sido profesora en la antigua Escuela de Alejandría, incluso imaginaba haber estado en su famosa biblioteca. En sus últimos años, se interesó mucho por el Tarot y otros temas esotéricos. Se dice que predijo la gran nevada que cayó el día de su muerte, el 19 de abril de 1993.
Obras de Alfonsa de la Torre
La poesía de Alfonsa de la Torre es muy original y profunda. Aunque algunos críticos la consideraron difícil, su estilo era único y no seguía las modas de la época. Usaba el lenguaje y la rima de una manera muy libre, creando innovaciones en la poesía.
Grandes intelectuales de su tiempo elogiaron su trabajo. Por ejemplo, Gregorio Marañón dijo que nunca olvidaría muchos de sus versos. Gerardo Diego, un famoso poeta, la llamó "Ardiente y sublimada doctora de nuestra mejor poesía" en el diario ABC.
Poesía
- Egloga (1943): Su primera obra, inspirada en los paisajes de su tierra natal, Cuéllar. Fue muy bien recibida.
- Maya (1944): Un poema lírico con temas religiosos.
- Oda a la reina del Irán (1948): Un poema en honor a la reina Fawzia de Egipto.
- Canción de la muchacha que caminaba a través del viento (1949): Un poema largo que luego se incluyó en Oratorio de San Bernardino.
- Oratorio de San Bernardino (1950): Escrita durante una de sus estancias en Italia. Fue considerada una de las obras más importantes de su tiempo.
- Epitalamio a Fabiola (1960): Un poema que dedicó a Fabiola de Mora y Aragón como regalo de bodas con Balduino I de Bélgica.
- Letanía y Ronda de las Sorores Mysticas ante el Horno Alquímico: Un libro donde su poesía se conecta con la naturaleza de Cuéllar y con temas esotéricos.
- Plazuela de las obediencias (1969): Su último libro de poemas, también muy elogiado.
- Celdas para aparcar azucenas azules (1973): Un cuento que ganó el Premio "Hucha de Plata".
Teatro
Alfonsa de la Torre también escribió obras de teatro. Una de ellas, La Desenterrada, empezó a ensayarse en un teatro de Madrid, pero su originalidad y atrevimiento para la época hicieron que se suspendiera. También escribió La cierva perseguida (luego Cierva Acosada) y Las collarisas, que intentó que fueran parte de una trilogía. Se sabe que tuvo otros títulos teatrales como El precio de la vaca y Lycantropos.
Ensayos
Además de poesía y teatro, Alfonsa publicó ensayos. Uno de los más destacados es El habla de Cuéllar (1951), donde analizó las palabras y expresiones únicas de los habitantes de su pueblo. Descubrió que su vocabulario era muy rico y que muchas palabras no habían sido registradas por los expertos en lenguas.
También escribió un estudio muy completo sobre la pintora portuguesa Josefa de Óbidos (Josefa de Ayala), con el apoyo de la Fundación Gulbenkian, lo que la llevó a vivir varios años en Lisboa.
Alfonsa de la Torre fue una persona muy culta e inquieta, que exploró diferentes formas de escritura con éxito.
Reconocimientos
- Premio Nacional de Literatura en 1951 por su obra Oratorio de San Bernardino.