robot de la enciclopedia para niños

Josefa de Óbidos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Josefa de Óbidos
Virgem com o Menino (c.1680) - Josepha Ayala (1630-1684) (50416949808).jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Josefa de Ayala Figueira
Nacimiento c. 1630
Sevilla (Corona de Castilla)
Fallecimiento 22 de julio de 1684
Óbidos (Reino de Portugal)
Nacionalidad Española
Familia
Padre Baltazar Gomes Figueira
Información profesional
Ocupación Pintora y artista
Años activa 1645-1684
Cargos ocupados Pintor de cámara
Seudónimo Josefa de Óbidos
Género Bodegón
Firma
Assinatura de Josefa de Óbidos.jpg

Josefa de Ayala Figueira, más conocida como Josefa de Óbidos, fue una destacada pintora y dueña de tierras que vivió entre 1630 y 1684. Nació en Sevilla, en lo que hoy es España, y falleció en Óbidos, Portugal. Su trabajo tuvo una gran influencia en el estilo barroco portugués y ayudó a popularizar el bodegón (pinturas de objetos inanimados) en España.

Josefa de Óbidos: Una Artista Única

Josefa de Óbidos fue una de las pocas mujeres artistas de su tiempo que logró reconocimiento y éxito. Su vida y obra son un ejemplo de talento y determinación.

Sus Primeros Años y Aprendizaje

Josefa de Óbidos nació en Sevilla en 1630. Su padre, Baltazar Gomes Figueira, era un pintor portugués, y su madre, Catalina de Ayala Camacho, era española. Josefa fue la mayor de siete hermanos.

Cuando era niña, sus padres se mudaron de Sevilla, pero Josefa se quedó con su padrino, el pintor Francisco de Herrera el Viejo. En su taller, Josefa aprendió a pintar hasta los 14 años. Después, se reunió con su familia en Óbidos, Portugal.

Poco tiempo después, Josefa ingresó en un convento en Coímbra. Allí, conoció las obras de Santa Teresa de Jesús, una escritora y mística muy importante, a quien luego retrató en algunas de sus pinturas.

Su Carrera Artística y Estilo

En 1653, Josefa dejó el convento y regresó a casa. Ese mismo año, recibió un encargo para crear grabados para un libro importante de la Universidad de Coímbra.

Su carrera artística tuvo dos etapas principales:

  • Una primera etapa con mucha influencia española, donde pintaba bodegones al estilo de Sevilla.
  • Una segunda etapa con un estilo más naturalista, donde creaba escenas religiosas y mostraba influencias del arte oriental. Este estilo fue muy importante para la Pintura del Barroco en Portugal.

Josefa no solo pintaba cuadros, sino que también trabajaba en esculturas, tapices y relicarios (cajas decoradas para guardar objetos valiosos). Tanto ella como su padre se inspiraron en el estilo del famoso pintor español Francisco de Zurbarán, especialmente en obras como su famoso Agnus Dei.

Independencia y Éxito Económico

Alrededor de 1661, Josefa logró algo muy especial para una mujer de su época: obtuvo su independencia legal. Esto significaba que podía firmar contratos y hacer negocios por sí misma, sin necesitar la autorización de su padre o de un tutor.

Gracias a esta independencia, Josefa pudo empezar a pintar obras más grandes, como retablos religiosos (piezas decoradas para altares de iglesias). Podía cobrar directamente por sus obras y comprar sus propios materiales de pintura. Ganó mucho prestigio y dinero, especialmente con los encargos de retablos que le llegaban de la región de Extremadura, en España.

Sus pinturas religiosas tenían un estilo particular: las figuras de vírgenes, santos y Jesucristo solían tener caras redondas y sonrosadas, con ojos grandes y bocas pequeñas, lo que las hacía diferentes de otras obras de la época.

Josefa siguió trabajando con su padre hasta que él falleció en 1674. Juntos, firmaban los bodegones, un tipo de pintura que ellos hicieron muy popular en Portugal y que les dio mucho éxito económico. Compartían los gastos y las ganancias por igual.

Cuando su padre murió, Josefa decidió ceder su parte de la herencia a sus hermanas y no quedarse con el taller familiar. En cambio, invirtió sus ganancias en comprar propiedades, telas y joyas.

Josefa también usaba sus visitas a los conventos para animar a las monjas a ser más independientes económicamente, enseñándoles a hacer manualidades y repostería.

Fallecimiento y Legado

Josefa de Óbidos falleció en Óbidos en 1684, a los 54 años. Fue enterrada en la iglesia de San Pedro de esa localidad. En su testamento, dejó claro que sus bienes debían ir a las mujeres de su familia, asegurando que su legado continuara a través de ellas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Josefa de Óbidos Facts for Kids

kids search engine
Josefa de Óbidos para Niños. Enciclopedia Kiddle.