robot de la enciclopedia para niños

Garciaz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Garciaz
Municipio
Escudo de Garciaz (Cáceres).svg
Escudo

Iglesia de Santiago Apóstol (Garciaz) 01.jpg
Panorámica de Garciaz.
Garciaz ubicada en España
Garciaz
Garciaz
Ubicación de Garciaz en España
Garciaz ubicada en Provincia de Cáceres
Garciaz
Garciaz
Ubicación de Garciaz en la provincia de Cáceres
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Flag of the province of Cáceres.svg Cáceres
• Partido judicial Trujillo
Ubicación 39°24′49″N 5°37′36″O / 39.413611111111, -5.6266666666667
• Altitud 650 m
Superficie 150,28 km²
Población 664 hab. (2024)
• Densidad 5,02 hab./km²
Gentilicio garcieño, -a
Código postal 10250
Alcalde (2016) Concepción García Ávila (ciudadanos)
Sitio web garciaz.es

Garciaz es una villa y municipio español en la provincia de Cáceres, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura. Pertenece al partido judicial de Trujillo y tiene una población de 664 habitantes (2024).

¿De dónde viene el nombre de Garciaz?

El origen del nombre de Garciaz no está del todo claro. Una idea es que viene del apellido García, que se adoptó durante la Reconquista. Otra teoría sugiere que el río Garciaz ya tenía ese nombre desde antes de la época romana. Este nombre podría estar relacionado con otros nombres de ríos como Garoña o Guareña.

¿Cómo es el entorno natural de Garciaz?

Garciaz se encuentra en el centro de la provincia de Cáceres. Está en una zona montañosa, en la Sierra de Guadalupe. Dos ríos, el Garciaz y el Hornilla, atraviesan su territorio y llevan sus aguas al río Tajo.

Geografía y Altitud

El terreno de Garciaz es una ladera con suaves colinas de pizarra. Tiene muchas pendientes, y más de la mitad de su superficie está por encima de los 700 metros de altura. La villa de Garciaz está a 650 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, algunas zonas alcanzan los 1124 metros en el Venero o los 1000 metros en el Cerro de Pedro Gómez.

Vegetación y Recursos Naturales

En Garciaz puedes encontrar árboles como nogales, pinos, alcornoques, robles, encinas, castaños, olivos, higueras y cerezos. El cultivo más tradicional es el olivo, que produce aceite de muy buena calidad. En las huertas cercanas al pueblo se cultivan todo tipo de hortalizas y árboles frutales.

Las dehesas son muy importantes aquí. Son zonas donde crecen encinas, alcornoques y robles. Los árboles se usan para obtener leña y frutos como la bellota. El suelo de las dehesas sirve para que el ganado paste y para cultivar cereales como el centeno y la avena. También hay plantas de monte bajo como madroños, brezos, jaras, retamas, tomillo y romero.

Un viaje por la historia de Garciaz

Primeros habitantes: Prehistoria y Edad Antigua

Desde hace miles de años, la zona de Garciaz ha sido hogar de comunidades humanas. Se han encontrado hachas pulimentadas del neolítico y herramientas de piedra y cerámica de la Edad del Cobre y la Edad del Bronce. También hay grabados en rocas, como los de Los Castillejos.

Durante la Edad del Hierro, los Vettones, un pueblo antiguo, vivieron en estas tierras. Construyeron asentamientos fortificados llamados castros, como el de Valdeagudo.

La influencia romana llegó entre los siglos I a.C. y IV d.C. Se construyeron grandes casas de campo llamadas villae, como la de La Gargantilla. También se han encontrado monedas y otros objetos romanos. Algunos asentamientos continuaron usándose en la Antigüedad Tardía y la época visigoda, como La Portera, donde se construyó una basílica alrededor del siglo VII.

El Medievo y la Reconquista

Durante el periodo de dominio musulmán (siglos VIII-XI), la zona de Garciaz tenía pequeñas granjas llamadas alquerías. Algunas de estas granjas podían tener torres para defenderse.

Cuando Fernando III tomó Trujillo en 1232, las tierras de Garciaz se hicieron más seguras. Poco a poco, llegaron nuevas personas para repoblar la zona. Así, comenzaron a formarse pequeñas aldeas, y se cree que en ese momento nació el actual pueblo de Garciaz.

Tiempos Modernos: Garciaz se convierte en Villa

En el siglo XVI, Garciaz creció mucho. Se construyó una nueva iglesia parroquial sobre una más antigua. Esta obra fue encargada por el obispo Gutierre de Vargas Carvajal en 1545. También se construyeron varias ermitas.

Garciaz dependía del Concejo de Trujillo, pero en 1566, el pueblo compró su propia jurisdicción al rey Felipe II. Así, el 4 de abril de 1566, Garciaz se convirtió oficialmente en una Villa.

En los siglos XVI y XVII, muchos habitantes de Garciaz viajaron a América. Algunos, como Diego y Juan Téllez, participaron en la conquista de Nueva Galicia. Otros, como Hernán Sol, acompañaron a Hernán Cortés en la conquista de Perú.

A finales del siglo XVII y principios del XVIII, Garciaz sufrió dificultades. Hubo enfermedades, escasez de alimentos y conflictos, lo que hizo que la población disminuyera.

Época Contemporánea: Cambios y Crecimiento

Durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), Garciaz no fue un lugar clave. Sin embargo, la época fue de mucha inestabilidad. Años después, en 1837, hubo un enfrentamiento militar cerca de Garciaz durante la primera guerra carlista.

A mediados del siglo XIX, Garciaz tenía 766 habitantes. En 1906, el rey Alfonso XIII le concedió el escudo de armas. En 1927, se inauguraron las escuelas y el servicio telefónico municipal.

Después de un periodo difícil en el siglo XX, el pueblo comenzó a recuperarse económicamente y en población a partir de los años 50. Sin embargo, en los años 60, muchas personas se mudaron a las ciudades, un fenómeno conocido como éxodo rural.

Hoy en día, la economía de Garciaz se basa en la agricultura, la ganadería, la explotación forestal y la recolección de miel. También se busca impulsar el turismo cultural y natural.

Población de Garciaz

Garciaz tiene una población de 664 habitantes. A lo largo de los años, la cantidad de personas que viven en Garciaz ha cambiado. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado la población:

Gráfica de evolución demográfica de Garciaz entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

¿Qué lugares históricos y culturales puedes visitar en Garciaz?

Garciaz tiene muchos lugares interesantes que muestran su larga historia y sus tradiciones.

Restos Arqueológicos

  • Grabados rupestres de El Cándalo o El Venero: Son dibujos grabados en rocas de pizarra que datan de la Edad del Bronce. Muestran armas, estrellas y formas abstractas. Han sido declarados Bien de Interés Cultural (BIC).
  • Castro de Valdeagudo: Es un antiguo poblado fortificado de los Vettones. Estaba en lo alto de un cerro y tenía cabañas circulares rodeadas por una muralla para defenderse. Desde allí, podían ver todo el territorio.
  • Inscripciones romanas: Se han encontrado varias inscripciones romanas que muestran la presencia de esta cultura en Garciaz. Una de ellas es una dedicatoria al dios Marte, que se conserva en la iglesia.

Edificios y Monumentos Históricos

Archivo:Iglesia de Santiago Apóstol (Garciaz) 05
Iglesia de Santiago Apóstol
  • Iglesia de Santiago Apóstol: Es el monumento más importante de Garciaz. Se construyó a partir de 1545 por encargo del obispo Gutierre de Vargas Carvajal. Tiene una nave con bóvedas de crucería y capillas laterales. En su interior, hay piezas de arte valiosas, como un altar de azulejos del siglo XVII. La iglesia es un Monumento Histórico Artístico de interés provincial y BIC.
  • Ermita de la Caridad: Se construyó junto a un antiguo hospital en 1612. Hoy sigue siendo una ermita. Tiene una portada renacentista y en su interior se guarda una imagen de la Virgen con el Niño del siglo XV.
Archivo:Garciaz CC 21
Rollo jurisdiccional
  • Rollo Jurisdiccional: Se encuentra en la Plaza de España. Es una columna de granito construida en 1565. Antiguamente, estos rollos indicaban que el pueblo tenía su propia justicia.
  • Ermita de la Concepción: Ubicada junto al antiguo camino de Berzocana. Fue construida en el siglo XVI y en su interior se conservan restos de una escena de la Anunciación.
  • Ermita de los Mártires: Parte de este edificio se conserva y se usa como almacén. Estaba dedicada a los Santos Mártires Fabián y Sebastián.
  • Ermita de La Portera: Sus restos se encuentran en el paraje de Los Campos de Portera. Es un edificio muy antiguo, que se usó desde el siglo VII hasta el XVIII.

Patrimonio Etnográfico: Tradiciones y Oficios

Garciaz conserva muchas construcciones que muestran cómo vivían y trabajaban sus habitantes en el pasado.

  • Fuente del Caño: Una fuente de granito construida en 1795, que servía para abastecer de agua al pueblo.
  • Fuentes, Pozos y Pilones: Hay muchas fuentes y pozos en el paisaje de Garciaz, como el Pozo de la Retuerta o La Fontanilla, que demuestran la importancia del agua.
  • Antigua Fábrica de Harinas: Un edificio del siglo XX donde se producía harina. Aún se pueden ver restos de la maquinaria.
  • Antigua Almazara: Un antiguo complejo industrial donde se transformaban las aceitunas en aceite.
  • Molinos hidráulicos: Varios molinos antiguos, hoy en ruinas, que usaban la fuerza del agua de los ríos para moler cereales y obtener harina.
  • Bodega de Emiliano: Una bodega subterránea donde se elaboraba y almacenaba vino en grandes recipientes de barro.
  • Pozo de la Nieve: Un pozo del siglo XVI donde se almacenaba nieve y hielo para venderlo en la comarca. Era una fuente importante de ingresos.
  • Cochineras: Construcciones tradicionales para la cría de cerdos, con patios centrales y pequeñas zahúrdas.

Caminos y Puentes Antiguos

Archivo:Garciaz CC 05
Puente de los Mártires

En Garciaz, hay varios puentes antiguos que ayudaban a cruzar ríos y arroyos. Están hechos de pizarra y algunos datan del siglo XVII, como el Puente de la Villa. Otros, como el Puente de San Miguel, son del siglo XIX.

Un puente especial es el Puente de las Tres Lanchas. Su nombre se debe a que está formado por tres grandes losas de pizarra.

Casas Antiguas y Escudos

Garciaz tiene casas antiguas con un encanto rural. Las casas más sencillas se construían con pizarra. También hay casas nobles con puertas y ventanas de piedra. Algunas de estas casas tienen escudos en sus fachadas, que eran de antiguas familias importantes. Se cree que una de estas casas, en la calle Cruz, perteneció a Hernán Sol.

Símbolos de Garciaz

El escudo de armas de Garciaz fue concedido en 1906 por el rey Alfonso XIII. En 1969, se modificó para incluir la corona Real en lugar del antiguo casco de acero.

El escudo tiene un fondo plateado con tres barras rojas y veinticuatro armiños negros. El lema es "Potius mori quam fedari", que significa "Antes morir que deshonrarse". Este escudo simboliza la lealtad y el valor de los habitantes de Garciaz a lo largo de la historia.

Fiestas y Tradiciones de Garciaz

Las fiestas de Garciaz están muy relacionadas con las actividades del campo y la ganadería. Muchas coinciden con el inicio o el final de las cosechas o con antiguas ferias de ganado. Las celebraciones religiosas también son muy importantes.

  • Matanza Popular: Se celebra en febrero o marzo en la plaza. Los asistentes pueden probar platos típicos como migas y caldereta, mientras disfrutan de música.
  • Carnavales: Hay desfiles con música por las calles y un concurso de disfraces. Termina el Miércoles de Ceniza con el entierro de la sardina.
  • Semana Santa: Comienza el Viernes de Dolores con cantos religiosos. El Domingo de Ramos se bendicen los ramos de olivo. Hay procesiones el Jueves y Viernes Santo. El Domingo de Resurrección se celebra el encuentro entre el Resucitado y la Virgen en la plaza.
  • La Gira o Romería: El Lunes de Pascua, los vecinos van a la Dehesa a pasar el día, comer y disfrutar de música.
  • La Cruz de Mayo: Una fiesta religiosa en honor al Cristo de la Salud, que se celebra el primer domingo de mayo.
  • San Juan: La noche de San Juan, se enciende una hoguera en la plaza. La gente escribe deseos en papeles para el año siguiente y quema los del pasado.
  • Santiago Apóstol: Son las fiestas principales del pueblo, del 23 al 25 de julio. Hay festejos taurinos, campeonatos y verbenas.
  • Fiestas de la Virgen del Rosario: Se celebran el primer domingo de octubre. Antiguamente eran muy importantes. Se realiza el Rosario de la Aurora al amanecer y una procesión por la tarde.
  • El Calbote: Se celebra el 1 de noviembre, Día de Todos los Santos. Es costumbre ir al campo para asar castañas, hacer barbacoas y comer dulces típicos como higos secos y nueces.

Gastronomía de Garciaz

La cocina de Garciaz utiliza ingredientes frescos del campo. Aunque las recetas tradicionales se usan menos, aún se recuerdan muchos platos típicos. La comida solía depender de la temporada y las actividades agrícolas.

Entre los platos más comunes están las migas, la cachuela, escabeches, el potaje de castañas, patatas a lo pobre, gazpacho blanco, sopa de tomate y sopa de patata.

Para los postres y dulces, destacan los huevecillos, el arroz con leche, las torrijas, perrunillas y rosquillas.

También son muy apreciados los productos derivados de la leche, como el queso de oveja o de cabra, y los embutidos de la matanza, como la morcilla patatera.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Garciaz Facts for Kids

kids search engine
Garciaz para Niños. Enciclopedia Kiddle.