Alberto Lleras Camargo para niños
Datos para niños Alberto Lleras Camargo |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 22.º y 28.º presidente de la República de Colombia |
||
7 de agosto de 1945-7 de agosto de 1946 | ||
Predecesor | Alfonso López Pumarejo | |
Sucesor | Mariano Ospina Pérez | |
|
||
7 de agosto de 1958-7 de agosto de 1962 | ||
Predecesor | Junta Militar de Gobierno (de facto), presidido por Gabriel París | |
Sucesor | Guillermo León Valencia | |
|
||
![]() 1.er secretario general de la Organización de los Estados Americanos |
||
30 de abril de 1948-31 de julio de 1954 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Carlos Dávila | |
|
||
![]() Director general de la Unión Panamericana |
||
7 de junio de 1947-30 de abril de 1948 | ||
Predecesor | John Barrett | |
Sucesor | Cargo abolido | |
|
||
![]() Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia |
||
12 de febrero de 1945-2 de agosto de 1945 | ||
Predecesor | Darío Echandía Olaya | |
Sucesor | Francisco Umaña Bernal (Encargado) Fernando Londoño y Londoño |
|
|
||
![]() Ministro de Gobierno de Colombia |
||
8 de octubre de 1943-12 de febrero de 1945 | ||
Presidente | Alfonso López Pumarejo | |
Predecesor | Darío Echandía Olaya | |
Sucesor | Antonio Rocha Alvira | |
|
||
27 de febrero de 1937-7 de agosto de 1938 | ||
Presidente | Alfonso López Pumarejo | |
Predecesor | Darío Echandía Olaya | |
Sucesor | Carlos Lozano y Lozano | |
|
||
10 de octubre de 1935-12 de enero de 1937 | ||
Presidente | Alfonso López Pumarejo | |
Predecesor | Darío Echandía Olaya | |
Sucesor | Darío Echandía Olaya | |
|
||
![]() ![]() Embajador de Colombia en Estados Unidos |
||
6 de mayo de 1943-8 de octubre de 1943 | ||
Predecesor | Gabriel Turbay Abunader | |
Sucesor | Gabriel Turbay Abunader | |
|
||
![]() Ministro de Educación de Colombia |
||
28 de enero de 1937-27 de febrero de 1937 | ||
Predecesor | Darío Echandía Olaya | |
Sucesor | Tulio Enrique Tascón | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de julio de 1906![]() |
|
Fallecimiento | 4 de enero de 1990![]() |
|
Sepultura | Bogotá | |
Nacionalidad | Colombiana | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Felipe Lleras Triana y Sofía Camargo | |
Cónyuge | Bertha Puga | |
Hijos | Consuelo, Alberto, Ximena y Marcela Lleras Puga | |
Familiares | •Felipe Zuleta Lleras (nieto) •Arturo Puga (suegro) •Felipe Lleras Camargo (hermano) •Carlos Lleras Restrepo (primo segundo) •Lorenzo María Lleras(abuelo) •Federico Lleras Acosta(primo) •Ricardo Lleras Codazzi(primo) |
|
Educación | ||
Educado en | Universidad Externado de Colombia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista | |
Partido político | ![]() |
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Alberto Lleras Camargo (nacido en Bogotá, Colombia, el 3 de julio de 1906 y fallecido en la misma ciudad el 4 de enero de 1990) fue un importante periodista, político, escritor y diplomático colombiano. Fue presidente de Colombia en dos ocasiones.
Su primer periodo fue como presidente designado, del 7 de agosto de 1945 al 7 de agosto de 1946. Luego, fue elegido presidente y gobernó del 7 de agosto de 1958 al 7 de agosto de 1962. También fue el primer secretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Perteneció al Partido Liberal Colombiano.
Alberto Lleras Camargo es considerado uno de los líderes más importantes de Colombia en el siglo XX. Comenzó su carrera como periodista en periódicos como El Liberal, La República, El Espectador y El Tiempo. Allí conoció a figuras influyentes como Alfonso López Pumarejo, quien fue su amigo y lo apoyó en su carrera política.
Contenido
¿Quién fue Alberto Lleras Camargo?
Alberto Lleras Camargo nació en una zona rural de Bogotá el 3 de julio de 1906. Su familia era de agricultores, aunque con antepasados importantes. Cuando tenía cinco años, jugaba con su padre a ser periodista. A los ocho años, ya escribía en un periódico escolar.
Su padre falleció cuando él tenía nueve años, y su familia se mudó a la ciudad. Estudió en el colegio de las Hermanas de la Caridad y luego en la Escuela Ricaurte. Aunque era un buen estudiante, no terminó el bachillerato porque no le gustaban algunas materias. Para ayudar a su familia, se dedicó al periodismo.
En 1925, a los 19 años, comenzó a estudiar Derecho en la Universidad Externado de Colombia, pero dejó la carrera pronto. Su verdadera pasión siempre fue el periodismo.
Sus inicios como periodista
Desde los 15 años, en 1921, Alberto Lleras trabajó en la revista Universidad. Allí conoció a Germán Arciniegas. Luego, trabajó en el periódico La República, donde aprendió mucho sobre el oficio.
En 1923, se unió a El Espectador y después a El Tiempo, bajo la dirección de Eduardo Santos Montejo. En 1926, viajó a Argentina y trabajó en el diario La Nación. Su talento en la prensa argentina lo llevó a Europa en 1928, donde fue corresponsal del periódico El Mundo. En Europa, conoció a Alfonso López Pumarejo, una figura clave en su futuro político.
En 1927, regresó a Bogotá y fue nombrado jefe de redacción de El Tiempo. Bajo su dirección, el periódico se modernizó mucho. También fue director del diario vespertino La Tarde.
Primeros pasos en la política
En 1926, con 19 años, Lleras participó en una marcha de apoyo a un ministro. En 1929, fue elegido concejal suplente de Bogotá, lo que marcó su entrada en la política. Al año siguiente, en 1930, fue nombrado secretario del Partido Liberal Colombiano, trabajando de cerca con Alfonso López.
Con el apoyo del presidente Enrique Olaya Herrera y de su hermano Felipe, Alberto fue elegido a la Cámara de Representantes de Colombia por Bogotá, sirviendo de 1931 a 1933. Ese mismo año, se convirtió en el primer liberal en dirigir la Cámara en más de cuarenta años, gracias a alianzas con algunos conservadores.
En 1933, el presidente lo envió a Montevideo como representante del país en la Conferencia Panamericana. Lleras se hizo amigo personal del presidente Olaya, de quien aprendió mucho sobre política.
Un joven en el gobierno: Los "Nuevos" (1934-1938)
Cuando Alfonso López Pumarejo fue elegido presidente para el periodo 1934-1938, formó un grupo de jóvenes políticos llamado "Los Nuevos". Alberto Lleras Camargo, con 28 años, fue parte de este grupo, ya que el presidente López lo eligió como su secretario privado.
En 1935, Lleras pasó de ser secretario presidencial a ocupar el Ministerio de Gobierno, donde permaneció durante todo el mandato de López. Como su mano derecha, Lleras impulsó una reforma agraria en 1936. Esta reforma buscaba que la propiedad privada tuviera una función social y productiva.
En enero de 1937, Lleras fue nombrado Ministro de Educación por un corto tiempo. Luego, regresó al Ministerio de Gobierno hasta que López dejó la presidencia en 1938.
Oposición y regreso al periodismo (1938-1942)
Fuera del gobierno, Lleras se convirtió en director del diario El Liberal. En esos años, el liberalismo eligió como candidato presidencial a Eduardo Santos Montejo. Lleras se opuso a su gobierno a través de El Liberal.
En 1941, Lleras regresó a la Cámara de Representantes y la presidió de nuevo. En 1942, apoyó la segunda candidatura de López Pumarejo, quien finalmente ganó las elecciones y regresó a la presidencia.
Ministro de Gobierno y embajador (1943-1944)
Al año siguiente, Lleras volvió a ser Ministro de Gobierno. En mayo de 1943, viajó a Estados Unidos como embajador de Colombia. En octubre del mismo año, regresó para retomar su cargo como Ministro de Gobierno.
Durante este tiempo, Lleras continuó defendiendo al presidente López en el periódico El Liberal. Uno de los momentos difíciles fue el "Caso Mamatoco", un suceso que generó mucha discusión política. Lleras tuvo que manejar la situación y defender al gobierno de las acusaciones.
Sus habilidades de liderazgo fueron puestas a prueba el 10 de julio de 1944, durante un evento conocido como "El Cuartelazo de Pasto". El presidente López fue retenido por militares. Lleras logró mantener la calma en el país, usando la radio para informar a la gente y asegurar la estabilidad.
Ministro de Relaciones Exteriores y presidente designado (1945)
En 1945, López nombró a Lleras Ministro de Relaciones Exteriores. En este cargo, Lleras representó a Colombia en importantes conferencias internacionales, como la Conferencia de Chapultepec en México y la Conferencia de San Francisco, donde se creó la ONU, al final de la Segunda Guerra Mundial.
En 1945, el presidente López renunció por problemas de salud de su esposa y por la situación política del país. El Congreso eligió a Alberto Lleras como presidente designado el 27 de julio, para terminar el mandato de López. Tomó posesión el 7 de agosto de 1945.
Primer periodo presidencial (1945-1946)
Con 39 años, Lleras fue uno de los presidentes más jóvenes en la historia de Colombia. Tuvo que enfrentar los problemas económicos que dejó la Segunda Guerra Mundial. Tomó medidas para normalizar la economía, mejoró las leyes laborales y apoyó a los sindicatos. También intentó, sin éxito, aprobar una reforma a la Constitución.
Lleras buscó la unidad entre los partidos políticos. Nombró a miembros del Partido Conservador en su gabinete para reducir las tensiones. Mantuvo la neutralidad del gobierno en las elecciones de 1946, a pesar de que su partido, el liberal, estaba dividido.
Propuestas de reforma y sindicalismo
Lleras intentó continuar con una reforma constitucional que había iniciado López, pero sus propuestas no se aprobaron. Entre ellas, quería eliminar algunos ministerios y crear departamentos administrativos para áreas como planificación y servicios públicos. También buscaba dar participación electoral a las mujeres. Este proyecto no se hizo realidad hasta la Constitución de 1991.
En cuanto al sindicalismo, Lleras se reunió con los sindicatos para reducir las huelgas y reactivar la economía después de la guerra. Reorganizó el Ministerio del Trabajo y sentó las bases de la Escuela Superior de Administración Pública. Su gobierno reguló los contratos de trabajo y el derecho a la huelga.
A pesar de su colaboración, hubo intentos de un paro nacional en noviembre de 1945, pero fracasaron. Lleras fue firme y declaró ilegales los intentos de paralizar servicios esenciales.
Relaciones internacionales
Lleras asumió el poder cuando la Segunda Guerra Mundial estaba terminando. Mantuvo a Colombia alineada con los países aliados. A nivel regional, durante su gobierno se fundó la Flota Mercante Grancolombiana junto con Venezuela y Ecuador. Colombia también se unió a las políticas del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Más tarde, fue director de la Unión Panamericana y lideró la creación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en 1948. Lleras defendió la unidad entre los países americanos para fortalecer la democracia.
La pérdida del poder liberal
A pesar de sus esfuerzos por la conciliación, Lleras no pudo evitar la división de su partido para las elecciones de 1946. Se presentaron dos candidatos liberales: Gabriel Turbay y Jorge Eliécer Gaitán. Esta división permitió que el conservador Mariano Ospina Pérez ganara la presidencia.
Lleras fue criticado por su pasividad en las elecciones, ya que los liberales esperaban que interviniera. Sin embargo, Lleras cumplió su promesa de garantizar elecciones justas y permitió que los tres candidatos se promocionaran en la radio nacional. También mantuvo a las fuerzas militares neutrales.
El 7 de agosto de 1946, Lleras entregó el poder a Ospina Pérez, marcando el fin de la "República Liberal".
Después de su primer gobierno
Al dejar la presidencia, Lleras regresó al periodismo y fundó la revista Semana, que se convirtió en una publicación importante de opinión en el país. También fue elegido nuevamente al Congreso.
Creación de la OEA y el Bogotazo
En 1947, Lleras fue elegido director de la Unión Panamericana. Logró que Bogotá fuera la sede de la Novena Conferencia Panamericana en 1948. Esta conferencia fue muy importante porque llevó a la creación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) mediante la Carta de Bogotá.
Las sesiones de la conferencia comenzaron el 30 de marzo de 1948. Sin embargo, el 9 de abril de 1948, ocurrió el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, lo que provocó grandes disturbios en Bogotá, conocidos como "El Bogotazo". Durante estos eventos, Lleras logró salir ileso del Capitolio Nacional. La conferencia se trasladó a otro lugar, pero logró terminar en mayo. En estas sesiones, Lleras fue elegido como el primer secretario general de la OEA.
Durante su tiempo en la OEA, la organización se hizo más fuerte. Sin embargo, Lleras renunció a su cargo en 1954 debido a la situación política en Colombia, donde se había establecido un gobierno militar.
Oposición al gobierno militar
Al regresar a Colombia, Lleras fue nombrado rector de la Universidad de los Andes. También fue elegido líder del Partido Liberal Colombiano y comenzó una campaña para que el gobierno militar de Gustavo Rojas Pinilla terminara. Lo hizo principalmente a través del periódico El Espectador (que en ese momento se llamaba El Independiente debido a la censura).
En 1956, Lleras viajó a España y firmó el Pacto de Benidorm con el líder conservador Laureano Gómez. En 1957, firmaron el Pacto de Sitges. Estos acuerdos buscaban una forma de que los dos partidos principales, liberal y conservador, se turnaran en el poder después del gobierno militar. Esto dio origen al Frente Nacional, un sistema que duraría 16 años.
Cuando Rojas Pinilla fue derrocado, la Junta Militar que lo reemplazó invitó a Lleras a participar en un comité para restaurar la democracia.
El Frente Nacional y su candidatura presidencial
Inicialmente, Laureano Gómez apoyó a otro candidato conservador. Pero luego, propuso inesperadamente la candidatura de Lleras para el Frente Nacional. En las elecciones presidenciales de 1958, Lleras ganó con más del 77% de los votos, convirtiéndose en presidente de Colombia por segunda vez.
Segundo periodo presidencial (1958-1962)
Alberto Lleras Camargo fue el primer presidente del sistema del Frente Nacional. Durante su gobierno, fortaleció las relaciones internacionales con Estados Unidos y estableció una amistad con el presidente John F. Kennedy. Juntos crearon la Alianza para el Progreso, un programa de cooperación.
Luchó para reducir la violencia en el país. Creó el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA) en 1961, con el objetivo de mejorar el sector agrícola y la vida de los campesinos. Aunque su reforma agraria fue moderada, sentó las bases para futuras mejoras.
Desarrollo social y comunitario
Lleras impulsó la creación de las Juntas de Acción Comunal (JAC), que son organizaciones de vecinos. Estas juntas permiten que las comunidades elijan a sus propios representantes y desarrollen proyectos para mejorar sus barrios o veredas, como construir escuelas u hospitales. Las JACs todavía existen en Colombia hoy en día.
Relaciones internacionales y la Guerra Fría
En el ámbito internacional, Lleras fue un gran promotor de la Alianza para el Progreso con el presidente estadounidense John F. Kennedy. Gracias a este acuerdo, Colombia se alineó con el bloque capitalista durante la Guerra Fría. Su gobierno también rompió relaciones diplomáticas con Cuba cuando Fidel Castro se opuso al modelo capitalista.
Lleras y Kennedy tuvieron una relación de amistad. Kennedy visitó Bogotá el 17 de diciembre de 1961, y en su honor, un sector de la ciudad fue nombrado Kennedy.
El 14 de febrero de 1962, Lleras recibió al Príncipe Felipe, Duque de Edimburgo, de Reino Unido. El príncipe visitó varios lugares importantes de Colombia, como el Museo del Oro y la Catedral de Sal.
Desafíos y críticas
Las políticas de Lleras de colaboración con Estados Unidos y el sistema del Frente Nacional generaron oposición. Algunos miembros de su propio partido, como Alfonso López Michelsen, crearon el Movimiento Revolucionario Liberal para oponerse al sistema bipartidista.
A Lleras se le criticó por ser muy cercano a Estados Unidos y por su fuerte postura anticomunista. También hubo comentarios sobre el hecho de que su primo segundo, Carlos Lleras Restrepo, fuera el siguiente presidente liberal del Frente Nacional.
Después de la presidencia
Después de terminar su segundo mandato, Lleras siguió siendo una figura importante en su partido. Se retiró a vivir en el municipio de Chía. Apoyó a los siguientes candidatos del Frente Nacional y fue un consejero para los gobiernos posteriores.
Entre 1970 y 1978, fue miembro del Concejo Municipal de Chía, donde impulsó varios proyectos para el desarrollo local.
Aunque fue muy popular hasta su muerte, nunca buscó la reelección presidencial. Dedicó gran parte de su tiempo al periodismo, como presidente del consejo editorial de la revista Visión y Semana, y como columnista.
Alberto Lleras Camargo falleció a los 83 años, el 4 de enero de 1990, en Bogotá, después de una larga enfermedad.
Vida personal
Su personalidad
A Alberto Lleras se le conocía como "El Muelón Lleras" o "El Muelón" por su apariencia. Era delgado, de estatura mediana, con una frente prominente y una sonrisa amable. Era un gran lector y dominaba muy bien el idioma, gracias a su tío Santiago Camargo. Su capacidad intelectual era tan alta que incluso redactaba los discursos de Alfonso López Pumarejo.
En su tiempo libre, Lleras disfrutaba de la pintura, arte que aprendió de otro de sus tíos. También le gustaban las caminatas, andar en bicicleta, las largas charlas mientras tomaba café y montar a caballo. Practicaba deportes como el golf y actividades tradicionales como el billar y el tejo.
Su familia
Alberto Lleras Camargo se casó con Bertha Puga en 1931 en Bogotá. Tuvieron cuatro hijos: Consuelo, Alberto, Ximena y Marcela Lleras Puga.
Su hija Consuelo Lleras fue una activista y humanista. Su hijo Alberto Lleras Puga se casó con la cantante Matilde Díaz.
Homenajes
En 1992, el presidente César Gaviria nombró la Carrera Séptima de Bogotá como Avenida Alberto Lleras Camargo. Esta avenida es muy importante porque conecta con los principales centros de poder de la ciudad.
También se le erigió un monumento en el Concejo de Chía, y se lanzó un libro en su honor. En 2006, para celebrar el centenario de su nacimiento, el Congreso de Colombia y otras instituciones realizaron eventos en su honor y se emitieron sellos postales con su imagen.
Obras escritas
- El criado (1921)
- El burgués (1921)
Véase también
En inglés: Alberto Lleras Camargo Facts for Kids