Agustín Aznar para niños
Datos para niños Agustín Aznar |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Jefe nacional de milicias de FE de las JONS | ||
← febrero de 1935-marzo de 1936 → | ||
|
||
Procurador de las Cortes franquistas | ||
1943-1977 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 18 de agosto de 1911 Madrid |
|
Fallecimiento | 2 de mayo de 1984 Madrid |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Severino Aznar | |
Cónyuge | Dolores Primo de Rivera y Cobo de Guzmán (1937-1984) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, médico, luchador y médico militar | |
Unidad militar | División Azul | |
Conflictos | Guerra civil española y Frente Oriental de la Segunda Guerra Mundial | |
Partido político |
|
|
Miembro de |
|
|
Carrera deportiva | ||
Deporte | Lucha amateur | |
Distinciones |
|
|
Agustín Aznar Gerner (nacido en Madrid el 18 de agosto de 1911 y fallecido en Madrid el 2 de mayo de 1984) fue un médico español y una figura importante en el partido político Falange. Fue líder de las milicias de este partido.
Agustín Aznar estuvo comprometido con una prima de José Antonio Primo de Rivera. Durante la Guerra Civil Española, organizó varios intentos para liberar a José Antonio de su prisión en Alicante. Más tarde, fue voluntario en la División Azul durante la Segunda Guerra Mundial. Durante el periodo conocido como la dictadura franquista, ocupó cargos como procurador y fue miembro del Consejo Nacional de FET y de las JONS.
Contenido
Biografía de Agustín Aznar
Primeros años y estudios
Agustín Aznar nació en Madrid el 18 de agosto de 1911. Su padre fue Severino Aznar Embid, un sociólogo y profesor universitario. Agustín estudió medicina y, además, fue un destacado deportista, llegando a ser campeón de Castilla en lucha grecorromana.
En enero de 1934, Agustín Aznar estuvo involucrado en un incidente en la Facultad de San Carlos, donde hubo un enfrentamiento con estudiantes. Debido a esto, fue sancionado y perdió su carrera universitaria. Fue uno de los fundadores del Sindicato Español Universitario (SEU). En marzo de ese mismo año, lideró un ataque a unos almacenes llamados Sepu, donde se rompieron escaparates. Fue detenido por este hecho.
Entre febrero de 1935 y marzo de 1936, Agustín Aznar fue el jefe nacional de las milicias de Falange. Fue detenido nuevamente en marzo de 1936, y después de su detención, Juan Ponce de León tomó el mando de la milicia.
Participación en la Guerra Civil Española
Cuando comenzó la Guerra Civil Española, Agustín Aznar estaba en prisión en Vitoria. Fue liberado cuando las fuerzas sublevadas tomaron la ciudad. Tras el fallecimiento de Luis Aguilar, Aznar lo reemplazó temporalmente como jefe nacional de la milicia, y fue confirmado en este puesto en Valladolid el 1 de agosto. En ese momento, estaba comprometido con Dolores Primo de Rivera y Cobo de Guzmán, prima de José Antonio Primo de Rivera.
En agosto de 1936, los centros más importantes de Falange en el territorio sublevado eran Valladolid y Sevilla. A principios de septiembre, Aznar ya tenía una gran influencia en el partido. El 2 de septiembre, los miembros del Consejo Nacional de Falange se reunieron en la Universidad Literaria de Valladolid. Allí, a propuesta de Aznar, eligieron a Manuel Hedilla como jefe de una Junta de Mando provisional. Esta junta estaba formada por Agustín Aznar, Andrés Redondo, José Moreno, Jesús Muro y José Sáinz Nothnagel.
Agustín Aznar se dedicó a intentar liberar a José Antonio de su prisión en Alicante. En septiembre de 1936, colaboró con el cónsul honorario alemán en Alicante, Joaquim von Knobloch, para planear una operación de rescate. El plan no tuvo éxito, y Aznar estuvo a punto de ser encarcelado, pero logró escapar el 22 de septiembre con la ayuda de un barco alemán. Otro plan para liberar a José Antonio, también dirigido por Aznar y que incluía al boxeador Paulino Uzcudun, tuvo que ser cancelado en octubre de 1936.
Aznar también fue redactor del periódico Unidad, que se fundó el 16 de septiembre de 1936 después de que las tropas franquistas tomaran San Sebastián. A principios de 1937, durante las disputas internas por el poder en la Falange Española de las JONS, Aznar se unió al grupo que no reconocía la autoridad de Manuel Hedilla. El 16 de abril de 1937, en Salamanca, este grupo disolvió la Junta de mando provisional y nombró un triunvirato (un gobierno de tres personas) formado por Agustín Aznar, Sáncho Dávila y José Moreno. Hedilla, quien pensaba que tenía el apoyo de Franco, respondió y Dávila y Aznar fueron arrestados. Pilar Primo de Rivera intercedió por Aznar, quien fue liberado poco después. En mayo, fue confirmado como asesor de la Milicia Nacional.
Agustín Aznar se casó con Dolores el 20 de octubre de 1937 en el templo de San Esteban de Salamanca. Fue uno de los miembros nombrados para el primer Consejo Nacional de FET de las JONS, mostrando afinidad por un nuevo tipo de organización política. Sin embargo, la relación entre Aznar y Franco se volvió tensa. En junio de 1938, Aznar fue expulsado de FET y de las JONS y de sus cargos políticos. Fue acusado de conspirar contra Franco junto a Fernando González Vélez y recibió una dura condena. Hacia el final de la guerra, su pena fue cambiada por un año de arresto domiciliario.
Durante la Segunda Guerra Mundial
Con el tiempo, Agustín Aznar fue perdonado y, después de la crisis de mayo de 1941, fue nombrado delegado nacional de Salud de FET de las JONS. Bajo su dirección, esta delegación organizó una exposición de fotografía sobre temas de salud en el Retiro.
Agustín Aznar se sintió decepcionado porque Franco no apoyaba con más fuerza ciertas ideas políticas. Por ello, fue uno de los voluntarios de la División Azul, una unidad española que fue enviada al Frente Oriental durante la Segunda Guerra Mundial para luchar junto a las fuerzas alemanas contra la Unión Soviética. Aznar se recuperó en Berlín de una fractura de tobillo y regresó a España en 1942. En enero de 1943, visitó Alemania junto a José Luis Arrese y otros, para estudiar los servicios de bienestar social de ese país. A su regreso, Aznar mantuvo su apoyo a ciertas ideas políticas alemanas.
También estableció contacto con un médico alemán de la época, Leonardo Conti, y con la Asociación Médica del Reich. En 1944, Aznar impulsó un programa para enviar médicos españoles a Alemania. El envío de estos médicos comenzó en enero, y en noviembre todavía había voluntarios.
Últimos años y legado
Además de su trabajo como médico, Agustín Aznar fue el primer presidente de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia entre 1959 y 1961. En 1965, se convirtió en el primer presidente de la Federación Nacional de Judo, cuando esta se separó de la Federación de Lucha.
En su carrera política, fue consejero nacional, procurador en las Cortes franquistas desde 1943, delegado nacional de Sanidad de Falange Española Tradicionalista y de las JONS, y vocal del Instituto Nacional de Previsión. A principios de los años 60, se unió a los Círculos Doctrinales «José Antonio», junto a otros falangistas importantes como José Antonio Girón de Velasco y Raimundo Fernández-Cuesta.
Después de la muerte de Franco, Agustín Aznar fue uno de los 59 procuradores que votaron en contra de la Ley para la Reforma Política el 18 de noviembre de 1976. Esta ley buscaba cambiar las leyes fundamentales del régimen anterior.
Falleció en mayo de 1984 en el Hospital Provincial de Madrid.
Reconocimientos y distinciones
- Gran Cruz de la Orden Civil de Sanidad (1945)
- Gran Cruz de la Orden de Cisneros (1950)
- Gran Cruz de la Orden Imperial del Yugo y las Flechas (1964)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Agustín Aznar Facts for Kids