Zarza la Mayor para niños
Datos para niños Zarza la Mayor |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio y villa | ||||
|
||||
Ubicación de Zarza la Mayor en España | ||||
Ubicación de Zarza la Mayor en la provincia de Cáceres | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Cáceres | |||
• Mancomunidad | Rivera de Fresnedosa | |||
Ubicación | 39°52′38″N 6°51′44″O / 39.877222222222, -6.8622222222222 | |||
• Altitud | 304 m | |||
Superficie | 170,28 km² | |||
Población | 1117 hab. (2024) | |||
• Densidad | 7,5 hab./km² | |||
Gentilicio | zarceño, -a | |||
Código postal | 10880 | |||
Alcalde (2023) | Félix Bayón Lillo (Levanta) | |||
Sitio web | www.zarzalamayor.com | |||
Zarza la Mayor es una villa y municipio español. Se encuentra en la provincia de Cáceres, en la comunidad autónoma de Extremadura. Es el pueblo más al oeste de la mancomunidad de la Rivera de Fresnedosa.
Zarza la Mayor está muy cerca de la frontera con Portugal, a solo cuatro kilómetros de Salvaterra do Extremo. La carretera principal que pasa por el municipio es la EX-117, que conecta Moraleja y Alcántara.
Este municipio fue importante durante la invasión musulmana de la península ibérica. Esto se sabe por las fortalezas que aún se conservan, como Racha-Rachel y el Castillo de Bernardo. Después de la Reconquista, la Orden de Alcántara ayudó a repoblar la zona.
Zarza la Mayor se convirtió en villa en 1356. Tuvo un gran desarrollo en el siglo XVI. Sin embargo, sufrió mucho durante la guerra de Restauración, cuando los portugueses obligaron a sus habitantes a irse entre 1665 y 1668. El pueblo fue ocupado de nuevo en la guerra de sucesión española entre 1705 y 1713.
Debido a su historia, Zarza la Mayor tiene muchos monumentos. Entre ellos destaca la iglesia de San Andrés Apóstol, que fue declarada conjunto histórico-artístico en 1982. También hay varias ermitas y castillos.
Contenido
- Geografía de Zarza la Mayor
- Historia de Zarza la Mayor
- ¿Cómo era Zarza la Mayor en la Prehistoria?
- ¿Qué pasó en Zarza la Mayor durante la época romana?
- ¿Cómo fue la época musulmana en Zarza la Mayor?
- ¿Qué ocurrió en la Reconquista y la Edad Media?
- ¿Cómo fueron los Tiempos Modernos en Zarza la Mayor?
- ¿Cómo afectaron las guerras con Portugal a Zarza la Mayor?
- ¿Qué pasó desde el siglo XIX hasta hoy?
- Población de Zarza la Mayor
- ¿Cómo llegar a Zarza la Mayor?
- Servicios para los habitantes
- Lugares de interés en Zarza la Mayor
- Tradiciones y fiestas
- Personas importantes
- Gobierno local
- Véase también
Geografía de Zarza la Mayor
¿Dónde se encuentra Zarza la Mayor?
Zarza la Mayor está en el noroeste de la provincia de Cáceres. Limita con Portugal al oeste, separada por el río Eljas. Al sur, limita con Piedras Albas, a 14 km.
Al este, limita con Ceclavín, separados por el río Alagón y 11 km de distancia. Al norte, limita con Moraleja, a 28 km. La distancia a la ciudad de Cáceres es de 90 km.
¿Cómo es el clima en Zarza la Mayor?
Zarza la Mayor tiene un clima mediterráneo. Esto significa que sus veranos son secos y calurosos.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. media (°C) | 9.0 | 11.1 | 14.0 | 16.6 | 19.3 | 24.5 | 28.3 | 28.4 | 25.1 | 18.8 | 13.6 | 9.6 | 18.2 |
Precipitación total (mm) | 90.9 | 63.4 | 48.1 | 46.4 | 45.2 | 22.3 | 8.9 | 8.3 | 31.1 | 72.7 | 70.8 | 78.4 | 586.5 |
Fuente: Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Datos de precipitación para el periodo 1961-2003 y de temperatura para el periodo 1968-1997 en Zarza la Mayor 23 de octubre de 2012 |
Historia de Zarza la Mayor
¿Cómo era Zarza la Mayor en la Prehistoria?
El origen de Zarza la Mayor se remonta a la Prehistoria. De esa época se conservan restos de antiguas construcciones funerarias, como los dólmenes. Uno de los más importantes es el Pata de Buey, al norte del pueblo.
Hace mucho tiempo, en la Edad del Hierro (alrededor del año 1000 a.C.), la zona estaba habitada por un pueblo llamado los vetones. Ellos fueron los primeros en vivir en lo que hoy es Zarza la Mayor.
¿Qué pasó en Zarza la Mayor durante la época romana?
La vida tranquila de los vetones cambió con la llegada de los cartagineses y luego de los romanos. Durante estas guerras, la gente empezó a vivir en lugares más altos y difíciles de alcanzar para protegerse. Un ejemplo de esto es el poblado de Las Moreras.
Cuando los romanos ganaron, llegó un largo periodo de paz. Fue entonces cuando empezaron a surgir los primeros asentamientos que darían lugar a la actual Zarza la Mayor. Se han encontrado lápidas y cipos funerarios con textos en latín. Una de estas lápidas menciona el nombre Interamnia, que se cree que fue el nombre original de Zarza la Mayor. Era una población importante en la provincia de la Lusitania.
La época romana terminó con las invasiones de pueblos bárbaros. Después, en el siglo VIII, llegaron los árabes.
¿Cómo fue la época musulmana en Zarza la Mayor?
Los bereberes ocuparon los antiguos asentamientos romanos y se dedicaron a la ganadería. Las diferencias entre los árabes causaron nuevas guerras, por lo que se construyeron muchas fortalezas militares.
En Zarza la Mayor aún quedan ejemplos de estas fortalezas, como Racha-Rachel, Benavente, Bernardo, Hernán Centeno y Peña de Frey Domingo. Los castillos de Racha-Rachel y Benavente fueron los más importantes.
¿Qué ocurrió en la Reconquista y la Edad Media?
En el año 1212, las tropas del rey Alfonso IX de León conquistaron gran parte de la provincia de Cáceres. La zona occidental de Cáceres fue entregada a los monjes soldados de la Orden de Alcántara.
Llegaron muchos colonos y construyeron nuevos pueblos. Uno de ellos fue La Zarza, un pequeño caserío de pastores que fue creciendo. La antigua fortaleza musulmana de Racha-Rachel fue reconstruida y llamada Peñafiel. Se convirtió en el centro administrativo de la comarca en 1251.
La Zarza y Peñafiel fueron importantes durante la Edad Media. Peñafiel tuvo más prestigio porque los caballeros de la Orden de Alcántara la eligieron como sede de una de sus encomiendas. En 1323, los habitantes de La Zarza se mudaron cerca de la fortaleza de Peñafiel para protegerse.
En 1356, el maestre de la Orden dio un nuevo permiso a los habitantes para que volvieran a su antiguo asentamiento. Esto hizo que la fortaleza de Peñafiel se fuera abandonando poco a poco, y la villa de La Zarza se hizo más importante.
¿Cómo fueron los Tiempos Modernos en Zarza la Mayor?
El año 1500 fue una época de gran desarrollo para La Zarza. El pueblo creció mucho y se construyeron edificios importantes, como la iglesia parroquial y palacios. Algunos zarceños incluso participaron en la colonización de América.
La vida diaria se basaba en la agricultura y la ganadería. La dehesa de Benavente era muy rica y atraía a mucho ganado trashumante (que se mueve de un lugar a otro). Sin embargo, esto causó problemas, ya que los trashumantes usaban gran parte de la tierra, dejando pocos recursos para los campesinos de Zarza.
¿Cómo afectaron las guerras con Portugal a Zarza la Mayor?
A mediados del siglo XVII, Zarza la Mayor sufrió mucho por las guerras con Portugal. Debido a su ubicación en la frontera, el pueblo fue atacado varias veces entre 1640 y 1668.
En 1644, después de un ataque portugués, hubo una explosión en el almacén de pólvora de la torre de la iglesia. Más de 300 personas perdieron la vida. Años después, sin la defensa de la torre, los portugueses lograron conquistar el pueblo el 16 de junio de 1665. Los habitantes fueron desterrados.
Tres años después, los zarceños regresaron y reconstruyeron el pueblo. Pero a principios del siglo XVIII, otra guerra con Portugal causó más destrucción. El 5 de mayo de 1705, el marqués de Las Minas incendió Zarza la Mayor. Los habitantes tuvieron que irse y regresar de nuevo, esta vez para quedarse definitivamente en 1713.
Después de tantas dificultades, muchos zarceños se dedicaron al comercio y al intercambio de bienes con Portugal. En 1749, se creó la Real Compañía de Comercio y Fábricas de Extremadura, que se dedicaba a la seda. Sin embargo, este proyecto no funcionó bien debido a la mala gestión y la falta de dinero.
¿Qué pasó desde el siglo XIX hasta hoy?
El siglo XIX comenzó con más conflictos militares, como la Guerra de la Independencia Española. Fue una época de grandes cambios en España, pero en Zarza la Mayor, la mayoría de la gente seguía siendo pobre. La tierra estaba en manos de unos pocos dueños.
La pobreza hizo que muchos zarceños emigraran a otros lugares. Las enfermedades y la falta de alimentos también causaron muchas muertes. Así, el pueblo llegó al siglo XX con un panorama difícil.
A principios del siglo XX, hubo movimientos para mejorar la situación de los campesinos. Con la llegada de la Segunda República Española en 1931, se intentaron hacer cambios a favor de los más necesitados. El alcalde Julián Notario, por ejemplo, impulsó medidas para reducir el desempleo. Sin embargo, la sociedad estaba muy dividida, lo que llevó a la Guerra Civil Española en 1936.
Después de la Guerra Civil, el poder volvió a las familias más ricas. Durante la época de la dictadura, Zarza la Mayor tuvo algunos avances, pero siguió siendo un pueblo rural. La economía se basaba en el cultivo de la aceituna, el cereal y la ganadería. Muchas personas emigraron en busca de mejores oportunidades, y la población empezó a disminuir.
En los años 1960, el pueblo mejoró con la llegada de servicios como la luz y el agua corriente. Con el fin de la dictadura y la llegada de la democracia, Zarza la Mayor empezó a dejar atrás las dificultades y a mirar hacia el futuro con nuevas esperanzas.
Población de Zarza la Mayor
Zarza la Mayor tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Zarza la Mayor entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
¿Cómo llegar a Zarza la Mayor?
Carreteras
La única carretera que atraviesa el pueblo es la EX-117. Esta carretera conecta Moraleja con Piedras Albas. Al sur del pueblo, de la EX-117 sale una carretera secundaria, la EX-373, que lleva a Ceclavín.
Servicios para los habitantes
Educación
Zarza la Mayor tiene un colegio público llamado CP Nuestra Señora de Sequeros. Aquí se imparten clases de educación infantil y primaria. Los estudiantes de secundaria (ESO) pueden ir al IESO Cella Vinaria en Ceclavín. Para el Bachillerato, pueden ir al IES San Pedro de Alcántara en Alcántara.
Salud
El pueblo cuenta con un consultorio donde se ofrece atención médica básica.
Lugares de interés en Zarza la Mayor
La Iglesia de San Andrés Apóstol
La iglesia parroquial de San Andrés Apóstol es un edificio muy grande. Se encuentra en el centro del pueblo y se puede ver desde lejos. Su construcción comenzó en el siglo XIII, y la iglesia actual, mucho más grande, se terminó en 1588.
El interior de la iglesia tiene forma de cruz latina. Antiguamente, tenía grandes retablos de madera. Hoy en día, se puede apreciar la belleza de su piedra. El techo es muy alto y tiene una bóveda con formas de estrellas. El suelo de la iglesia está lleno de tumbas, ya que antes se usaba como cementerio.
La fachada principal de la iglesia, que mira al oeste, es de estilo herreriano. Tiene una hornacina (un hueco en la pared) con una figura de piedra de San Andrés. También tiene una ventana que ilumina el interior.
Esta iglesia fue declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1982.
Ermitas importantes
Zarza la Mayor tiene varias ermitas:
- Ermita de Nuestra Señora de Sequeros: Está al este del pueblo y es del siglo XVI. Aquí se celebra la romería del pueblo.
- Ermita de San Juan: Cerca de la iglesia, se construyó entre 1671 y 1681.
- Ermita de Nuestra Señora del Castillo: Se encuentra entre las casas del pueblo. Se construyó a finales del siglo XIV y principios del siglo XV. Aquí se guarda la Virgen del Castillo, que sale en procesión el Domingo de Resurrección.
- Ermita de San Bartolomé: Está en un rincón del pueblo y se construyó en el siglo XV.
Otros lugares históricos
En el municipio también puedes encontrar:
- El Castillo de Peñafiel.
- La Fuente Conceja.
- La Real Fábrica de Seda.
- La Casa de la Encomienda.
- El Castillo de Bernardo.
Tradiciones y fiestas
Festividades populares
En Zarza la Mayor se celebran varias fiestas locales:
- Domingo de los Tiros: Se celebra el Domingo de Resurrección. Es una fiesta muy sentida por los habitantes.
- Romería de Sequeros: Es el martes siguiente al Domingo de Resurrección.
- Domingo del Bollo: Se celebra el primer domingo después de Semana Santa.
- Noche de San Juan: La madrugada del 23 al 24 de junio.
- San Cristóbal: En julio.
- Nuestra Señora de Agosto: El 15 de agosto.
- San Bartolomé: El 24 de agosto.
- Día de Extremadura: El 8 de septiembre.
Comida típica
La comida de Zarza la Mayor destaca por sus carnes. En invierno, se hacen matanzas tradicionales de cerdos para obtener embutidos y jamones. También son muy populares el cordero y el cabrito. Platos tradicionales son la chanfaina y la caldereta.
En cuanto a los dulces, puedes probar la cazuela, el bollo cuasimodo, las empanadillas, las perrunillas y los repápalos.
Personas importantes
Gobierno local
Desde la transición a la democracia, Zarza la Mayor ha tenido seis alcaldes:
Alcalde | Partido | Periodo |
---|---|---|
Román Pereira Elena | PSOE | 1983-1991 |
Benito Rodríguez Placeres | PSOE | 1991-2003 |
Juan Gregorio Montero Pascual | PSOE | 2003-2007 |
Esther Gutiérrez Morán | PSOE | 2007-2015 |
Ana Vanesa Montero Iglesias | PSOE | 2015-2023 |
Félix Bayón Lillo | Levanta | 2023-Actualidad |
Véase también
En inglés: Zarza la Mayor Facts for Kids