Ceclavín para niños
Datos para niños Ceclavín |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio y villa | ||||
|
||||
![]() Panorámica aérea de Ceclavín
|
||||
Ubicación de Ceclavín en España | ||||
Ubicación de Ceclavín en la provincia de Cáceres | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Cáceres | |||
• Mancomunidad | Rivera de Fresnedosa | |||
Ubicación | 39°49′17″N 6°46′25″O / 39.8213711, -6.7735895 | |||
• Altitud | 322 m | |||
Superficie | 159,49 km² | |||
Fundación | 1184 | |||
Población | 1781 hab. (2024) | |||
• Densidad | 11,73 hab./km² | |||
Gentilicio | ceclavinero, -a | |||
Código postal | 10870 | |||
Alcalde (2023) | D. Arturo González Macías | |||
Patrón | San Miguel | |||
Patrona | Virgen del Encinar | |||
Sitio web | www.ceclavin.es | |||
Ceclavín es una villa y municipio español que se encuentra en la provincia de Cáceres, en la comunidad autónoma de Extremadura. Forma parte del partido judicial de Cáceres y de la mancomunidad de la Rivera de Fresnedosa. Las localidades más cercanas a Ceclavín son Acehúche y Zarza la Mayor.
Con una población de 1781 habitantes en 2024, su territorio se ubica en una especie de península. Esta península está formada por los ríos río Alagón y río Tajo, y la rivera de Fresnedosa. Antiguamente, para llegar al pueblo desde otras zonas, era necesario usar barcas. Ceclavín es conocido por tener muchas ermitas. Entre los siglos XV y XVIII se construyeron diecisiete, y hoy en día se conservan nueve.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Ceclavín?
- Geografía de Ceclavín
- Historia de Ceclavín
- Población de Ceclavín
- ¿Cómo llegar a Ceclavín?
- Símbolos de Ceclavín
- Gobierno y administración
- Servicios para los ciudadanos
- Lugares de interés
- Cultura de Ceclavín
- Tradiciones y fiestas
- Personas importantes de Ceclavín
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Ceclavín?
Existen dos ideas principales sobre el origen del nombre de Ceclavín. Una de ellas, que es la más popular entre los habitantes, dice que viene del latín Cella-Vini. Esto significa "bodega de vino".
Otra idea sugiere que el nombre podría venir del árabe Siglabiyín. Esta teoría se basa en que un grupo de personas se estableció en la zona entre Coria y Alcántara en el pasado.
Geografía de Ceclavín
¿Dónde se encuentra Ceclavín?
El territorio de Ceclavín tiene límites naturales muy claros. Al oeste está el río Alagón, al sur el río Tajo y al este la rivera de Fresnedosa. Esto hace que todo el municipio parezca una península.
Los pueblos vecinos de Ceclavín son:
- Zarza la Mayor al noroeste.
- Alcántara al suroeste.
- Cachorrilla y Acehúche al este.
¿Cómo es el clima en Ceclavín?
La temperatura en Ceclavín suele variar entre los 10 y los 40 grados centígrados a lo largo del año. La temperatura promedio anual es de 17,5 grados centígrados. En cuanto a las lluvias, suelen caer entre 500 y 800 mm de media cada año.
Historia de Ceclavín
Esta zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Se han encontrado pinturas rupestres en el Alto del Periñuelo, que datan de hace más de 3000 años (entre 1500 y 1200 a.C.). Este antiguo asentamiento servía para controlar el paso del río Alagón.
También se han encontrado restos de la época romana, como una lápida funeraria en la ermita de la Virgen del Encinar.
El municipio de Ceclavín fue fundado en el año 1184. Fue entregado a Coria como una "cámara episcopal", lo que significa que era un territorio bajo la autoridad de un obispo. Sin embargo, ya en el año 870, el geógrafo musulmán al-Idrisi había mencionado este lugar.
En 1257, Ceclavín se convirtió en una "encomienda" de la Orden de Alcántara. Esto significa que era un territorio administrado por esta orden militar. En 1537, Ceclavín fue declarado villa, lo que le dio autonomía legal y la posibilidad de construir un rollo. En 1594, formaba parte de la Tierra de Alcántara.
En 1755, hubo un evento importante conocido como el "Motín de los ceclavineros". Fue un momento en que los habitantes del pueblo se unieron para defender sus intereses.
Cuando terminó el Antiguo Régimen, Ceclavín se convirtió en un municipio en la región de Extremadura. En el censo de 1842, tenía 850 hogares y 4656 habitantes.
Población de Ceclavín
Ceclavín tiene una población de 1781 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Ceclavín entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
¿Cómo llegar a Ceclavín?
Carreteras principales
Para llegar a Ceclavín, puedes usar estas carreteras:
Nombre | Lugar de entrada al pueblo | Lugares a los que va |
---|---|---|
EX-372 Callejuela de San Gregorio |
Este de la localidad | Lleva a Acehúche y de ahí a la EX-109, que conecta con Portezuelo o Torrejoncillo. |
EX-373 Avenida de los Emigrantes |
Oeste de la localidad | Lleva a la EX-117, que conecta con Zarza la Mayor o Piedras Albas. |
CC-49 Carretera de Coria |
Norte de la localidad | Lleva a Portaje y de ahí a la EX-109, que conecta con Torrejoncillo o Coria. También tiene una salida secundaria a Pescueza y Cachorrilla. |
Símbolos de Ceclavín
El escudo de Ceclavín fue aprobado el 5 de noviembre de 1997. Su diseño oficial es el siguiente:
El escudo está dividido en cuatro partes. En la primera, sobre un fondo azul, hay una muralla de plata con dos cruces verdes de la Orden de Alcántara. En la segunda, sobre un fondo de plata, hay un león rojo de pie. En la tercera, sobre un fondo de plata, hay un rollo rojo. En la cuarta, sobre un fondo azul, hay un racimo de uvas de oro. En la parte superior, tiene una Corona Real cerrada.
Gobierno y administración
El Ayuntamiento de Ceclavín es el encargado de la administración local. El alcalde actual es D. Arturo González Macías.
Servicios para los ciudadanos
Educación en Ceclavín
El pueblo cuenta con el IESO Cella Vinaria, que es un instituto de educación secundaria.
Salud en Ceclavín
Ceclavín forma parte del área de salud de Coria. Dentro de esta área, es la sede de una zona de salud que incluye los municipios de Acehúche, Ceclavín y Zarza la Mayor. En el municipio hay un centro de salud y dos farmacias.
Lugares de interés
Edificios religiosos
Ceclavín es conocido por tener muchas ermitas. Fernando Claros menciona que hubo 17 ermitas, además de la iglesia principal.
- Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Olmo: Su construcción comenzó en 1495 y se terminó en 1557. Es un ejemplo importante del estilo gótico tardío en Extremadura. Dentro, tiene un retablo renacentista y un órgano barroco. Ha sido declarada Monumento Histórico-Artístico.
- Ermita de la Virgen del Encinar: Se encuentra a 2 km al norte del pueblo y fue construida en el siglo XVIII. Está dedicada a la Virgen del Encinar, que es la patrona de la villa. Su historia se relaciona con la época romana, y se conservan dos lápidas antiguas cerca. Dentro, hay un grupo de esculturas de 1760 que representa una encina. Una leyenda cuenta que un hombre llamado Jesús Sánchez Bustamante construyó esta ermita.
- Otras ermitas importantes son: San Pedro (del siglo XVII), San Lorenzo (terminada en 1635), San Antón (del siglo XVII), San Diego (del siglo XVII), San Sebastián (terminada en 1670), Santo Cristo del Sepulcro (del siglo XVII), la Soledad o del Humilladero (del siglo XVII), y Santa Ana (terminada en 1546). También existen las ruinas de la Ermita de San Pablo (del siglo XVI), y otras como la Misericordia, San Gregorio, San Juan, San Pedro de la Hedegosa, San Salvador, San Marcos y el Buen Pastor.
Edificios civiles
En Ceclavín se conserva en muy buen estado el rollo jurisdiccional. Es un monumento de estilo manuelino (un tipo de gótico tardío portugués). Tiene una base, un pilar decorado y cuatro brazos con formas de cabezas de animales.
La Torre del Reloj, ubicada en la plaza, está hecha de bloques de granito. Tiene un escudo de Felipe II y está rematada por un pequeño templo con cuatro columnas y azulejos. Dentro, está la campana del reloj.
La plaza principal también tiene soportales o arcos, donde se encuentra el Ayuntamiento. Este edificio es un ejemplo de la arquitectura tradicional de Ceclavín.
En calles como Granadera y Larga, se pueden ver muchas casas con la arquitectura típica de Ceclavín. Estas casas están construidas con piedra (pizarra y granito), lo que permite el uso de arcos y bóvedas. Las fachadas suelen ser de granito o de mampostería enlucida, con marcos de piedra en puertas y ventanas. Algunas casas tienen balcones de piedra y escudos de familias nobles.
Por la belleza de sus chimeneas, Ceclavín forma parte de la "Ruta de las Chimeneas".
Cultura de Ceclavín
El 31 de mayo de 2014, Ceclavín fue sede de un encuentro de escritores extremeños. En este evento, se rindió homenaje a los poetas de Ceclavín, Asunción Delgado y Antonio Herrero Alvarado.
Tradiciones y fiestas
Fiestas locales
En Ceclavín se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- Hoguera de San Antón: 16 de enero.
- Hoguera de San Sebastianino: 19 de enero.
- Sermón de Gracia: El Martes de Pascua.
- Romería de San Marcos: 25 de abril.
- Fiesta del Ramo: Se celebra cada 4 años en la primera semana de agosto.
- Fiesta del Emigrante y Día de la Ensandía: 15 de agosto.
- San Miguel: 29 de septiembre.
- La Borrasca: Esta fiesta comienza el 23 de diciembre con La Machorrita y termina el 27 con el segundo Día de los Caballos.
Artesanía tradicional
La artesanía en Ceclavín es un oficio que se ha pasado de generación en generación. Antiguamente, se transmitía principalmente de padres a hijos.
Destaca el trabajo en oro y plata de los orfebres. Crean joyas como gargantillas, pendientes y otros adornos con técnicas de filigrana.
La alfarería de Ceclavín es especial por sus decoraciones. Una de ellas es el "barro enchinao", donde se incrustan pequeños trozos de cuarzo en las vasijas para crear figuras de flores y estrellas. Otra técnica es el dibujo con tierra blanca, que se aplica al barro antes de un secado final.
Comida típica
Ceclavín tiene una rica tradición culinaria que se ha mantenido a lo largo de los siglos.
Algunos de los platos principales son:
- La chanfaina.
- El cochifrito.
- Las migas.
- La entomatá.
- El gazpacho de poleo.
- Los peces en escabeche.
- La ensalada de morujas.
- El mojo de patatas.
- El cocido.
- Los cagajones.
- Los habichuelinos chicos o carillas.
Entre los postres, destacan:
- La cazuela de arroz.
- La leche migá.
- Los arrepápalos o cagajones dulces.
- La leche frita.
- La crema tostada.
- El tocino de cielo.
También son famosos sus embutidos, como las patateras, las perejileras o paneras, los chorizos blanco y rojo, el lomo y el buche.
Y no podemos olvidar los dulces: los coquillos, los bollos azucarados, las perrunillas, las roscas bañás, los respelados, los tirabuzones, los nuégados, las magdalenas, los mantecados, las mantecadas, los mazapanes y las tenquillas.
Vinos de Ceclavín
La tradición de hacer vino en Ceclavín es muy antigua. Se han encontrado lagares (lugares para pisar la uva) tallados en la piedra. Se cree que el nombre del pueblo, "Cella-vini", ya indicaba la importancia del vino en la época romana.
Los vinos de Ceclavín siempre han sido muy valorados. Se dice que el emperador Carlos V disfrutaba del vino de Ceclavín cuando estaba en el Monasterio de Yuste.
El vino de esta región se llama vino de pitarra. El conquistador del Perú, Francisco Pizarro, mencionaba que le gustaba comer migas con vino de pitarra.
La elaboración de estos vinos es artesanal y se hace en pequeñas bodegas familiares. Sin embargo, hay una bodega, la de Eustaquio, que embotella su vino ecológico (llamado Entre Ríos) para venderlo y exportarlo.
Personas importantes de Ceclavín

Algunas personas destacadas que nacieron en Ceclavín son:
- Elisa Herrero Uceda (escritora).
- Asunción Delgado (poeta).
- Antonio Herrero Alvarado (poeta).
Véase también
En inglés: Ceclavín Facts for Kids