Zapotitlán (Jutiapa) para niños
Datos para niños Zapotitlán |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de Zapotitlán en Guatemala
|
||
Localización de Zapotitlán en Jutiapa
|
||
Coordenadas | 14°10′03″N 89°54′34″O / 14.167426, -89.909571 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Eventos históricos | ||
• Fundación | 11 de octubre de 1825 | |
Superficie | ||
• Total | 84 km² | |
Altitud | ||
• Media | 704 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 10 573 hab. | |
• Densidad | 125,87 hab./km² | |
Gentilicio | zapotitleco /a | |
IDH (2018) | 0,636 (Puesto 167.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 22010 | |
Fiestas mayores | 18 de febrero | |
Patrono(a) | Arcángel Miguel | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Zapotitlán es un municipio que se encuentra en el departamento de Jutiapa, en la región sur-oriental de Guatemala. Es uno de los municipios con menos habitantes en Jutiapa.
En 2022, el 23% de sus habitantes vivían en áreas urbanas y el 77% en áreas rurales. La población se divide casi por igual entre hombres y mujeres. La densidad de población era de aproximadamente 126 personas por km².
Zapotitlán está ubicado al sur de los municipios de El Adelanto y Yupiltepeque. Al norte, limita con la República de El Salvador. Al oeste, se encuentra Jerez, y al este, Comapa. El municipio está a 158 km de la Ciudad de Guatemala y a 32 km de la capital del departamento.
Contenido
¿Qué significa el nombre Zapotitlán?
El nombre "Zapotitlán" tiene un origen interesante. La mayoría de los nombres de lugares en Guatemala combinan el nombre de un santo católico con una palabra náhuatl que describe la zona. Esto se debe a que las tropas que llegaron con Pedro de Alvarado durante la conquista de Guatemala en el siglo XVI incluían soldados españoles e indígenas tlaxcaltecas y cholultecas.
La palabra "Zapotitlán" viene del náhuatl. "Zapotl" significa "zapote" y "tlán" significa "abundancia". Así, "Zapotitlán" se traduce como "Lugar de Zapotes".
Geografía y división territorial
El municipio de Zapotitlán tiene una extensión de 84 km². Está organizado en nueve aldeas y treinta y un caseríos.
Aldeas y caseríos de Zapotitlán
Aquí puedes ver cómo se divide el territorio de Zapotitlán:
División | Listado |
---|---|
Aldeas |
|
Caseríos |
|
Debido al aumento de la población, la aldea El Pinal se dividió en dos: El Pinal I y El Pinal II. Además, los caseríos La Ciénega y Cerro Guinixtepeque ya no existen.
¿Dónde se ubica Zapotitlán?
El municipio de Zapotitlán se encuentra a 158 km de la Ciudad de Guatemala. También está a 32 km de la cabecera departamental de Jutiapa.
Sus límites son:
- Norte: El Adelanto y Yupiltepeque, municipios de Jutiapa.
- Sur: República de El Salvador.
- Este: Jerez, municipio de Jutiapa.
- Oeste: Comapa, municipio de Jutiapa.
Norte: El Adelanto y Yupiltepeque | ||
Oeste: Comapa | ![]() |
Este: Jerez |
Sur: República de El Salvador ![]() |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas, establecidas por varias leyes. Estas leyes definen cómo se organizan, cómo se eligen sus autoridades y cómo se usan los impuestos. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales.
Las leyes más importantes que rigen a los municipios de Guatemala desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Define cómo se eligen las autoridades municipales. |
3 | Código Municipal | Es una ley general que se aplica a todos los municipios. También explica cómo se crean nuevos municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula las relaciones laborales entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa. |
El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Su sede está en la cabecera municipal. El Concejo Municipal es el único responsable de gobernar el municipio.
El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos directamente por voto secreto cada cuatro años y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades según sus propias costumbres. Se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Los COCODE y el Consejo Municipal de Desarrollo (COMUDE) ayudan a organizar la participación de las comunidades para identificar y resolver sus necesidades.
El alcalde que ha gobernado el municipio recientemente es:
- 2012-2016: Hilmar Quiñónez
Historia de Zapotitlán
Los primeros habitantes de Zapotitlán llegaron de otros departamentos de Guatemala, especialmente de Jutiapa y Jalapa. Antes, el lugar era conocido como "La Laguna" porque se formaba una laguna durante la época de lluvias al sur de la localidad.
Después de la Independencia de Centroamérica
El 11 de octubre de 1825, cuando se fundó el Estado de Guatemala, Zapotitlán pasó a formar parte del Distrito de Mita, en el departamento de Chiquimula. La constitución de ese año también organizó los circuitos de justicia. Zapotitlán era parte del Circuito de Mita, junto con otros pueblos como Jutiapa y Yupiltepeque.
Creación del departamento de Jutiapa
El 21 de marzo de 1847, el gobierno de Rafael Carrera creó la República de Guatemala. Luego, el 25 de febrero de 1848, la región de Mita se separó de Chiquimula y se convirtió en un departamento, dividido en tres distritos: Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa. El distrito de Jutiapa incluía a Zapotitlán y otros lugares cercanos.
Recursos naturales de Zapotitlán
El municipio de Zapotitlán tiene varios recursos naturales importantes. Estos incluyen recursos del suelo (edáficos), agua (hídricos) y bosques (forestales).
Recursos del suelo
Los recursos del suelo son aquellos que provienen directamente de la tierra. En Zapotitlán, hay terrenos inclinados y con muchas piedras donde es difícil cultivar. Sin embargo, en las zonas menos inclinadas y con menos piedras, sí se puede cultivar.
Los cultivos más comunes son el maíz, el frijol, el sorgo, el loroco y la rosa de Jamaica (que solo crece en invierno). El café es un cultivo importante, especialmente en San Antonio Papaturro, El Pinal 1, El Pinal 2, La Ceibita, Barillas y Quinixtepeque. También se cultiva el Jocote de Verano. Otros cultivos menos frecuentes son el chile (pimiento), el tomate, la cebolla, el repollo, el jocote y la yuca.
Recursos hídricos (agua)
El agua potable es el recurso hídrico más importante. El municipio utiliza el agua de ríos que vienen de otros lugares, como el río Paz. Este río también marca el límite con el municipio de Comapa. Otros ríos importantes son San Nicolás, El Aguaje, Canoas, Chiquito y San Lorenzo. Sin embargo, la creciente contaminación ha reducido el uso de muchos ríos como fuente de agua potable.
Recursos forestales (bosques)
Los bosques del municipio han disminuido. Esto se debe a que se ha usado más tierra para la agricultura y a la tala de árboles para obtener leña y madera para construir. Los terrenos menos inclinados se han convertido en zonas de cultivo. Por eso, los bosques solo se encuentran en las partes más altas del municipio.
Véase también
En inglés: Zapotitlán, Jutiapa Facts for Kids
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala