robot de la enciclopedia para niños

William Porter White para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
William P. White
William Porter White.jpg
William P. White
Información personal
Nacimiento 11 de octubre de 1769
Bandera de Estados Unidos Pittsfield, Berkshire, Massachusetts, Estados Unidos
Fallecimiento 3 de enero de 1842
Bandera de Argentina Dolores (Buenos Aires), Argentina
Nacionalidad Estadounidense
Información profesional
Ocupación Comerciante
Firma
FirmaWhite.png

William Porter White (nacido el 11 de octubre de 1769 en Pittsfield, Estados Unidos y fallecido el 3 de enero de 1842 en Dolores, Argentina) fue un comerciante de origen estadounidense. Tuvo un papel importante en los eventos del Río de la Plata a principios del siglo XIX.

Sus actividades comerciales a veces generaron controversia. Fue uno de los que impulsaron las Invasiones Inglesas al Río de la Plata y colaboró con ellas. También apoyó al gobierno revolucionario que se formó en 1810. White financió la segunda flota de barcos patriotas. Esta flota, bajo el mando de Guillermo Brown, venció a los realistas en la Campaña Naval de 1814. Estas victorias permitieron la caída de Montevideo.

Biografía de William P. White

William P. White nació en Pittsfield, Massachusetts, Estados Unidos, el 11 de octubre de 1769. En ese tiempo, Pittsfield era una colonia británica. Su padre, Ebenezer White, era molinero y tenía una buena posición económica en la comunidad.

Por alguna razón, William dejó su hogar y el negocio familiar. Se mudó a Boston para dedicarse al comercio marítimo, que implicaba viajar y negociar con otros países.

Primeros Viajes y Negocios

Alrededor de 1793, con solo 24 años, White ya manejaba operaciones comerciales en el Océano Índico. Allí tuvo tratos con Home Riggs Popham, un oficial naval británico que también se dedicaba al comercio. Popham le debía una gran cantidad de dinero a White.

Archivo:Sir Home Riggs Popham from NPG
Home Riggs Popham.

Popham había realizado muchos viajes comerciales para diferentes compañías. En 1793, su barco fue capturado por transportar mercancía de forma irregular, lo que le causó grandes pérdidas. Es posible que White estuviera involucrado en esa operación o que apoyara a Popham después.

Archivo:East India House THS 1817 edited
Sede de la Compañía Británica de las Indias Orientales.

Popham continuó su carrera militar, ascendiendo de rango y participando en varias campañas. En 1805, condujo una expedición al Cabo de Buena Esperanza, donde se encontraría de nuevo con White.

En 1795, White se casó en Pittsfield con Elizabeth Allen. Ella falleció en Londres en 1798.

Viaje a las Islas Mauricio y Buenos Aires

A pesar de los conflictos en Europa, White llevó sus negocios a la "Île de France" (hoy Islas Mauricio). Allí conoció a Esteban Armando Périchon de Vandeuil, un influyente empleado de la Compañía Francesa de las Indias Orientales, y a su familia.

La familia Périchon se mudó al Río de la Plata en 1797. White los siguió poco después y se reencontraron en Buenos Aires. Allí, White y Tomás O'Gorman, el esposo de Ana Perichón (hija de Esteban), retomaron sus actividades comerciales.

En Buenos Aires, White se dedicó al comercio con la Intendencia del Paraguay y la Banda Oriental. Se asoció con Santiago Rivadavia, hermano menor de Bernardino Rivadavia, para vender productos.

Archivo:Mariano Moreno
Mariano Moreno.

En 1802, White regresó a Mauricio y, en sociedad con otro comerciante, fletó un barco hacia Buenos Aires. El barco, llamado Nuestra Señora de la Concepción, llegó en 1803. Más tarde, fue confiscado por las autoridades en Montevideo. Esto llevó a un largo pleito legal entre White y su socio. White fue representado por Bernardino Rivadavia, y su socio por Mariano Moreno.

Contactos con Agentes Británicos

A mediados de 1804, James Florence Burke, un capitán irlandés al servicio de Gran Bretaña, llegó a Buenos Aires. Burke, haciéndose pasar por militar prusiano, tenía la misión de obtener información sobre la población y establecer contactos para una posible intervención británica.

Archivo:Pitt the Younger
William Pitt.

Burke se apoyó en el círculo de O'Gorman, donde White era una figura central. Estableció centros de información en la casa de White y en la Posada de los Tres Reyes. En 1804, White, junto con Santiago de Liniers y O'Gorman, elaboraron un plan para que, con el apoyo de fuerzas británicas, se declarara la independencia de la región. Este proyecto fue presentado al gobierno inglés, pero no avanzó.

Los negocios de White con los hermanos Rivadavia continuaron. Con Santiago, White añadió el comercio de harina, que tuvo mucho éxito. Sin embargo, su sociedad formal con Bernardino Rivadavia terminó en 1809.

El Regreso de Popham y la Invasión

En enero de 1806, las fuerzas británicas conquistaron la ciudad del Cabo de Buena Esperanza. Poco después, llegaron noticias de victorias británicas en Europa, lo que les dio el control de los mares. Esto hizo que el plan de Popham de invadir América fuera más viable.

Archivo:Madras view from the harbor 1895
Madrás (1895).

El 28 de marzo de 1806, un barco llegó a Buenos Aires y su capitán informó a Popham sobre la situación de la ciudad: estaba indefensa y, supuestamente, sus habitantes verían con buenos ojos a los británicos. White también le escribió a Popham, confirmando esta información y mencionando la presencia de grandes cantidades de oro y plata en Buenos Aires, esperando ser enviados a España. Esto motivó a Popham a atacar.

Las Invasiones Inglesas

Las Invasiones Inglesas fueron dos intentos del Imperio Británico de tomar el control del Virreinato del Río de la Plata en 1806 y 1807.

Primera Invasión Británica

El 23 de junio de 1806, las fuerzas británicas, al mando de William Carr Beresford, desembarcaron en Quilmes (Buenos Aires). White envió jinetes a la playa con información para Beresford, quienes también sirvieron como guías.

El 27 de junio, Beresford envió a su ayudante para hablar con las autoridades de Buenos Aires. White actuó como intérprete en estas conversaciones. Se redactó un borrador de rendición, y White lo llevó a Beresford.

La colaboración de White continuó. Él proveyó los caballos para una partida de soldados británicos que fueron a Luján en busca de un tesoro. Beresford nombró a White "Comisario de Presas", lo que le permitía quedarse con los bienes capturados.

White aprovechó su posición para resolver viejos problemas legales. Por ejemplo, logró que un capitán que le había confiscado un barco fuera encarcelado. White recuperó parte de la mercancía de ese barco, la compró a bajo precio y la revendió de inmediato.

Archivo:Juan Martin de Pueyrredon
Juan Martín de Pueyrredón.

Durante la reconquista de Buenos Aires por las fuerzas locales, White intentó negociar un acuerdo. Escribió una nota a Juan Martín de Pueyrredón pidiéndole una reunión. Sin embargo, las fuerzas locales avanzaron rápidamente y White no pudo asistir a la cita.

Después de la reconquista, White fue arrestado y acusado de traición por ayudar al ejército inglés. Fue detenido en la Guardia del Salto, provincia de Buenos Aires.

Archivo:Santiago de Liniers
Retrato de Santiago de Liniers.

En octubre de 1806, Santiago de Liniers, quien era el nuevo líder militar, permitió que White se trasladara a una estancia de religiosos. A principios de noviembre, White se movió a Luján, donde estaba detenido Beresford.

White se enteró de que Beresford quería contactar a personas importantes en Buenos Aires que apoyaban la independencia. White facilitó estos contactos, y se planeó que la segunda invasión británica apoyara la independencia de la región.

El 3 de febrero de 1807, los británicos tomaron Montevideo. Esto aceleró los planes para ayudar a Beresford a escapar. El 10 de febrero, el Cabildo de Buenos Aires destituyó al virrey y ordenó trasladar a Beresford a Catamarca.

El 12 de febrero de 1807, Beresford y otros prisioneros acamparon cerca de Arrecifes. Allí, Saturnino Rodríguez Peña y Manuel Aniceto Padilla lograron que Beresford fuera liberado. Poco después, los ingleses llegaron a Buenos Aires y luego a la Banda Oriental. White estuvo muy involucrado en esta operación.

Archivo:John whitelocke
John Whitelocke.

En mayo de 1807, White escapó de su detención y se fue a Montevideo, que estaba ocupada por los británicos. Allí, White se unió al comandante británico John Whitelocke. Beresford informó que White seguía prestando servicios importantes a los intereses británicos.

White también participó activamente en el comercio para abastecer a las tropas británicas en Montevideo. Incluso se sospecha que facilitó el comercio entre los barcos británicos y los comerciantes de Buenos Aires.

Segunda Invasión Británica

White fue agregado como guía a la vanguardia del ejército británico. Se le describió como "un hombre inteligente, bien informado y que conoce mucho la región". El 2 de julio, las tropas británicas avanzaron hacia Miserere, donde planeaban acampar en la quinta de White.

Archivo:87th Foot uniform
Regimiento 87 de Infantería, 1793.

Esa noche, las tropas británicas, cansadas y sin comida, acamparon en el matadero de Miserere. Comieron la carne que estaba lista para enviar a la ciudad, junto con galletas provistas por White y lo que saquearon de las casas cercanas.

El 5 de julio, los británicos lanzaron su ataque principal. Sin embargo, la fuerte resistencia de los habitantes y milicianos de Buenos Aires, junto con problemas en el mando británico, detuvieron la ofensiva. Whitelocke perdió a más de la mitad de sus hombres y tuvo que aceptar la rendición.

White regresó a Montevideo con el ejército inglés. Cuando Francisco Javier de Elío tomó el control de la ciudad, White fue encarcelado por su apoyo a los invasores. Sin embargo, en junio de 1809, fue liberado por su amigo el virrey Liniers, quien anuló su condena.

Negocios y la Revolución de Mayo

A principios de 1810, surgió un nuevo problema relacionado con White, Liniers y el capitán Francisco Coll. Se trataba de un contrato para vender una gran cantidad de cascarilla (un tipo de planta medicinal) del Rey. El dinero de esta venta debía usarse para comprar barcos y materiales de guerra.

Con la Revolución de Mayo en 1810, White encontró muchas oportunidades de negocios. Tenía una excelente relación con varios líderes del movimiento revolucionario. No solo se quedó en la ciudad, sino que se dedicó al negocio de las armas, sin dejar de lado sus otros intereses comerciales.

Archivo:Almirante Brown, por Felipe Goulu
Guillermo Brown.

En 1811, Guillermo Brown regresó a Buenos Aires y se asoció con White. Compraron un barco para establecer un servicio de transporte de mercancías con la Banda Oriental, a pesar del bloqueo de los realistas de Montevideo. Sin embargo, el barco fue capturado por la flota realista.

El 16 de mayo de 1812, White compró otro barco, al que llamó Juliet, y lo usó para el comercio hasta 1814.

En 1813, un comerciante estadounidense llamado Samuel William Taber, que había trabajado como espía y en misiones secretas para la causa de la independencia, falleció y dejó sus bienes para la causa, nombrando a White como encargado de su herencia.

El Negocio de las Armas

Archivo:Juan Larrea
Juan Larrea.

El 27 de noviembre de 1812, Juan Larrea propuso al Segundo Triunvirato un contrato para comprar 20.000 fusiles en Estados Unidos. Las armas serían provistas por un ciudadano "cuyo nombre se oculta", que se cree que era White.

El contrato permitía al proveedor importar mercancías y exportar plata sin pagar impuestos, lo cual era una ventaja muy grande. Aunque Juan José Paso se opuso a este acuerdo por considerarlo irregular, el contrato fue aprobado.

Archivo:Shortlandservicemusket
Fusil ("Brown Bess"), un arma de fuego común en la época.

Aunque el contrato finalmente no se llevó a cabo, se entregaron 70.000 pesos a un inglés para la compra de armas, sin mucha seguridad, lo que generó críticas.

La Segunda Flota Patriota

Archivo:Posadas
Gervasio Posadas.

A finales de 1813, la situación para los revolucionarios era muy difícil. El ejército estaba en problemas, Montevideo seguía bajo control realista y no había recursos ni barcos para combatirlos en el mar.

En este contexto, Juan Larrea y Guillermo White discutieron cómo revertir la situación. Se dieron cuenta de que la clave era tomar Montevideo, y para eso necesitaban una flota naval fuerte. Aunque parecía imposible, White convenció a Larrea de que encontrarían los recursos.

El 28 de diciembre de 1813, se firmó un acuerdo con White para que comprara y reuniera todo lo necesario para crear una flota poderosa, sin preocuparse por los precios.

A principios de 1814, se creó el cargo de Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata, y Gervasio Antonio Posadas fue elegido. Juan Larrea fue nombrado ministro de hacienda, lo que aseguró que el proyecto de la flota continuara. El 28 de febrero de 1814, solo dos meses después, la flota ya estaba lista.

La flota estaba compuesta por varios barcos importantes, como la fragata Hércules, las corbetas Zephyr y Belfast, el bergantín Nancy, y la goleta Juliet, entre otros.

Hubo un debate sobre quién debería comandar la flota. Los principales candidatos eran Benjamin Franklin Seaver, apoyado por White, el corsario Estanislao Courrande, y Guillermo Brown. Finalmente, el 1 de marzo de 1814, se decidió que Brown sería el comandante.

La Campaña Naval de 1814 fue un gran éxito. Brown venció a los realistas en el Combate de Martín García (1814) y en el Combate naval del Buceo. Esto permitió sitiar Montevideo por mar y asegurar su rendición en junio de ese año.

Después de la victoria, la flota se desintegró. Algunos barcos fueron vendidos, y White los adquirió a través de un empleado suyo, lo que generó nuevas irregularidades. También hubo problemas con el pago de los salarios a los marineros. White a menudo pagaba con mercancías que él mismo vendía, y luego los marineros tenían que revenderlas a White o a sus socios a un precio más bajo para obtener efectivo.

Un día, el futuro coronel de marina Leonardo Rosales se quejó de estas prácticas a Brown. Brown confrontó a White en público, y White le dio una bofetada. Brown ordenó arrestar a White, quien fue confinado en un barco. Sin embargo, el Director Supremo decidió cerrar el caso, considerando que las acusaciones eran "ambiguas".

Los Últimos Años

En marzo de 1815, Santa Fe se declaró independiente. White tuvo que enfrentar dificultades después de la caída de un líder político. En 1816, sus bienes fueron embargados por una demanda del gobierno debido a sus manejos en la formación de la flota. Se exilió en Montevideo.

En 1818, White estaba en prisión. Desde allí, escribió sobre su situación, lamentando estar "en cadenas" y "despojado de sus bienes". Una carta del general Carlos Federico Lecor desde Montevideo influyó en su liberación.

Archivo:Juan Manuel de Rosas
Juan Manuel de Rosas.

White regresó a Argentina en 1835 y recibió una pensión del gobierno de Juan Manuel de Rosas. Se retiró a la zona de Dolores (Buenos Aires). La última noticia de White es una nota de agradecimiento a Manuelita Rosas, hija de Juan Manuel de Rosas, en 1839.

William P. White falleció en la pobreza el 3 de enero de 1842, en Dolores. El presidente Bartolomé Mitre tuvo que ayudar económicamente a sus descendientes, que vivían en la extrema pobreza.

Uno de sus hijos, Allen White, fue el padre del ingeniero Guillermo White. Allen nació en Londres y era hijo de la primera esposa de William P. White.

Desde 1893, una calle en el barrio de Villa Luro en Buenos Aires lleva el nombre de White. Esto es curioso, ya que fue un comerciante hábil y a veces controvertido, pero también prestó servicios importantes a la causa de la independencia.

Galería de imágenes

kids search engine
William Porter White para Niños. Enciclopedia Kiddle.