robot de la enciclopedia para niños

Santiago Rivadavia para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Santiago Rivadavia
Información personal
Nacimiento 23 de mayo de 1784
Bandera de España Buenos Aires, virreinato del Río de la Plata, Imperio Español
Fallecimiento 26 de febrero de 1823
Flag of Argentina.svg Buenos Aires, Provincias Unidas del Río de la Plata
Nacionalidad Argentino
Familia
Padre Benito Rivadavia
Información profesional
Ocupación Comerciante y político
Firma
FSantiagoRivadavia.png

Santiago Rivadavia fue un importante comerciante y político en Buenos Aires durante los primeros años de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Era el hermano menor de Bernardino Rivadavia, quien más tarde sería presidente.

Biografía de Santiago Rivadavia

Archivo:Bernardino Rivadavia 2
Bernardino Rivadavia.

Santiago Rivadavia nació el 23 de mayo de 1784. Sus padres fueron Benito González Ribadavia y María Josefa de Ribadavia. Las personas que lo conocieron lo describían como "de baja estatura y robusto" y con una forma de hablar muy directa.

Educación y primeros pasos

Santiago comenzó sus estudios en el Real Colegio de San Carlos en noviembre de 1798. Luego, continuó su formación en el Colegio de Monserrat en Córdoba. Más tarde, estudió derecho en la Universidad Nacional de Córdoba con el profesor Victorino Rodríguez. Esta universidad tenía permiso desde 1795 para otorgar títulos en leyes.

En 1806, antes de terminar sus estudios, Santiago se mudó a Buenos Aires para dedicarse al comercio, siguiendo los pasos de su hermano Bernardino. En esa época, se asoció con el comerciante estadounidense David Curtis De Forest en algunos negocios. También se relacionó con Santiago de Liniers, quien le dio el cargo de Alférez Real.

Santiago Rivadavia también trabajó con otro comerciante estadounidense, William Porter White. Juntos, se dedicaron al comercio en la Banda Oriental (actual Uruguay) y en la Intendencia del Paraguay. Vendían productos como vinos y azúcar. Más tarde, también se dedicaron al comercio de harina, encontrando un buen mercado en Paraguay y la Banda Oriental.

Participación en la Revolución de Mayo

Cuando ocurrió la Revolución de Mayo en 1810, Santiago Rivadavia se fue a su estancia en La Aguadita, en la Provincia de Córdoba (Argentina). En Córdoba, el gobernador, el obispo Rodrigo de Orellana y el ex virrey Liniers estaban organizando la resistencia contra el nuevo gobierno de Buenos Aires.

A principios de agosto, las fuerzas que se oponían a la revolución fueron dispersadas cerca de Totoral. El 3 de agosto, en La Aguadita, hubo una explosión de carretas con pólvora y municiones. Aunque no hay pruebas directas de que Santiago Rivadavia estuviera involucrado en este hecho, se sabe que estaba en el lugar y que apoyaba la revolución. Francisco Ortiz de Ocampo lo mencionó entre las personas que ayudaron a impedir que los opositores consiguieran recursos.

Gracias a la falta de oposición, las tropas de Buenos Aires pudieron avanzar sin problemas. Los líderes de la resistencia en Córdoba fueron arrestados y llevados a Buenos Aires. Alrededor del 10 de agosto, el grupo se detuvo en la hacienda de Rivadavia. Se cuenta que el obispo Orellana, que no había comido en dos días, pidió un caldo y le fue negado, lo que muestra la postura política de Rivadavia.

Rol en el gobierno de Córdoba

La Primera Junta de Buenos Aires nombró a Juan Martín de Pueyrredón como gobernador de Córdoba. Pueyrredón designó a Santiago Rivadavia como secretario de la gobernación. Sin embargo, Santiago pronto se ganó el rechazo de la sociedad cordobesa. Esto se debió a sus acciones oficiales, como las detenciones que ordenó de forma muy visible. También generó rechazo por sus comentarios y actitudes que algunas personas consideraban contrarias a la religión.

Cuando se supo que Santiago Rivadavia no había terminado sus estudios de abogado, fue reemplazado rápidamente y en secreto. El escándalo fue tan grande que Mariano Moreno, una figura importante de la época, le escribió a Pueyrredón diciendo que no se debía tolerar a un mal funcionario en un gobierno que buscaba ser fuerte y tener buena reputación.

Regreso a Buenos Aires y oposición

En marzo de 1815, la Provincia de Santa Fe se declaró independiente. Santiago Rivadavia se había establecido allí el año anterior y, junto a su socio White, aprovechó la situación para realizar diversos negocios.

De vuelta en Buenos Aires, Santiago Rivadavia fue un constante opositor del general José de San Martín, una figura muy importante en la independencia. Rivadavia, junto con otros, criticaba a San Martín en la Junta de Representantes.

En 1820, como miembro y presidente de la Junta Provincial de Buenos Aires, Santiago Rivadavia fue uno de los firmantes del Tratado de Benegas. Este tratado fue importante para la organización de las provincias.

Cuando su hermano Bernardino asumió la presidencia de la República Argentina, Santiago Rivadavia tuvo un papel destacado en el Congreso. Aunque apoyaba a su hermano, en algunas ocasiones se opuso a sus decisiones.

Reformas religiosas

Santiago Rivadavia fue el principal impulsor de las reformas religiosas que su hermano Bernardino llevó a cabo. En la Junta de Representantes, como diputado por Las Conchas y Morón, fue él quien defendió el derecho del gobierno a usar los bienes de las instituciones religiosas.

Fallecimiento

Santiago Rivadavia falleció en Buenos Aires el 26 de febrero de 1823, a los treinta y siete años. El periódico El Centinela lo describió como "un hombre libre". Su hermano Bernardino pidió que el congreso no hiciera ninguna ceremonia especial por su muerte.

El poeta Esteban de Luca escribió una elegía (un poema triste) dedicada a Bernardino Rivadavia por la muerte de su hermano. Un diplomático extranjero comentó que su fallecimiento fue una gran pérdida para el "partido y la causa liberal".

Poco después de su muerte, hubo un movimiento llamado "Revolución de los Apostólicos". Este movimiento defendía los bienes de la Iglesia católica en Argentina que habían sido tomados por el gobierno de Bernardino Rivadavia. Los que apoyaban este movimiento gritaban en la Plaza de Mayo: "¡Viva la Religión! ¡Muera el mal Gobierno!".

Santiago Rivadavia tuvo una hija llamada Dominga con Isabel Cires. Isabel se había separado de su esposo y luego de Santiago. En 1811, Isabel Cires le escribió a Bernardino Rivadavia desde Burdeos pidiéndole ayuda para ella y su hija.

A pesar de su influencia en los primeros años de la revolución, a Santiago Rivadavia lo llamaban "el eclipsado" porque la fama de su hermano era mucho mayor.

Galería de imágenes

kids search engine
Santiago Rivadavia para Niños. Enciclopedia Kiddle.