Huacatay para niños
Datos para niños
Tagetes minuta |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Asterales | |
Familia: | Asteraceae | |
Subfamilia: | Asteroideae | |
Tribu: | Tageteae | |
Género: | Tagetes | |
Especie: | T. minuta L., 1753 |
|
La Tagetes minuta, más conocida como huacatay, es una planta que pertenece al género Tagetes. Es originaria de Sudamérica y, con el tiempo, se ha extendido a muchas otras partes del mundo.
Contenido
El Huacatay: Una Planta Especial
El huacatay es una hierba que vive por un año (es decir, es anual). Forma parte de la familia de las asteráceas, que incluye a las margaritas y los girasoles.
¿Cómo es el Huacatay?
Esta planta crece de forma recta y puede llegar a medir más de 2 metros de altura. Sus hojas tienen forma de lanza, con bordes dentados, y desprenden un olor muy característico y fuerte.
¿Dónde Crece el Huacatay?
El huacatay es nativo de las zonas de pastizales templados y las montañas del sur de Sudamérica. Se encuentra en países como Bolivia, Chile, Ecuador, Perú, Paraguay y Argentina.
En Perú, por ejemplo, crece en la costa, la sierra y la selva. En Bolivia, se encuentra en los Yungas y valles altos. En Argentina, crece de forma silvestre en la provincia de Jujuy, y en Ecuador, en los valles entre montañas.
Hoy en día, el huacatay ha llegado a Norteamérica, Europa, África, Asia y Oceanía. En algunos lugares, se considera una planta invasora porque puede crecer mucho en los cultivos. A veces, el contacto con esta planta puede causar irritación en la piel de las personas que trabajan en el campo.
El Nombre Científico del Huacatay
El nombre científico Tagetes minuta fue dado por el famoso científico Carlos Linneo en el año 1753.
- Tagetes: Este nombre viene de la mitología etrusca, de un personaje llamado Tages.
- minuta: Esta palabra es del latín y significa "pequeña".
Usos Importantes del Huacatay
El huacatay tiene varios usos interesantes. Por ejemplo, puede ser utilizado como pesticida natural para controlar pequeños gusanos llamados nemátodos.
También se le atribuyen propiedades para ayudar a la digestión y para aliviar los gases (es carminativo). La infusión de sus hojas se usa para calmar dolores de estómago, y una bebida hecha con sus flores y hojas frescas puede ayudar a aliviar los catarros y la bronquitis.
De las hojas del huacatay se extrae un aceite esencial que se usa en la perfumería y en la aromaterapia, por su aroma especial.
El Huacatay en la Cocina

El huacatay es muy importante en la cocina peruana. Se usa como condimento para darle sabor a muchos platos, como los anticuchos, guisos y asados.
Es una de las hierbas aromáticas esenciales para preparar la pachamanca, una comida tradicional que se cocina bajo tierra. También es un ingrediente clave en el aderezo del pollo a la brasa.
Además, el huacatay es fundamental para hacer salsas famosas como la crema de huacatay, el qapchi ayacuchano y la ocopa. La ocopa es una salsa de ají amarillo y maní típica de la región de Arequipa, que se sirve con papas cocidas, similar a la papa a la huancaína.
En la cocina boliviana, el huacatay se usa mucho en algunas versiones de la llajua, una salsa picante. También se utiliza en la preparación del queso Humacha, un plato tradicional de Semana Santa que lleva papas y mazorcas de maíz cocidos con una salsa de queso y hierbas aromáticas.
¿Cómo se Llama el Huacatay en Otros Lugares?
El huacatay tiene muchos nombres diferentes, dependiendo del lugar:
- En Argentina: chinchilla, amores secos, chil chil, floramar, manzanilla silvestre, margarita, quenchiué, quinquilla, suico, suique, suiquillo.
- En Bolivia: wacataya o chiqchipa (en aimara).
- En Chile: quinchihue (del mapudungún kinchiw).
- En Ecuador: Asnayuyo.
- En España: chinchilla o menta americana.
- En Paraguay: suico.
- En Perú: chinchu, huacataya, huacatay y huatacay (en Arequipa). Estos nombres vienen del quechua wakatay.
- En Uganda: kawunyira (en idioma luganda).
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tagetes minuta Facts for Kids