Vital Alsar para niños
Datos para niños Vital Alsar |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Vital Alsar Ramírez | |
Nacimiento | 7 de agosto de 1933 Santander (España) |
|
Fallecimiento | 15 de septiembre de 2020 Acapulco (México) |
|
Residencia | Estado de Veracruz | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Hijos | 2 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Explorador | |
Conocido por | Cruzar el Océano Pacífico en balsa | |
Distinciones | Sociedad Geográfica Española Adena Internacional Sociedad Protectora de la Naturaleza (compartido con Philippe Cousteau) |
|
Vital Alsar Ramírez (nacido en Santander, España, el 7 de agosto de 1933 y fallecido en Acapulco, México, el 15 de septiembre de 2020) fue un famoso aventurero y explorador español. Es conocido por sus increíbles viajes por mar, especialmente por cruzar el Océano Pacífico en balsas.
Contenido
- ¿Quién fue Vital Alsar?
- Las grandes expediciones de Vital Alsar
- La Pacífica: El primer intento (1966)
- La Balsa: El éxito en el Pacífico (1970)
- Las Balsas: Una flota para la historia (1973)
- Francisco de Orellana: Homenaje al Amazonas (1977)
- El Hombre y la Mar: El regreso a casa (1978)
- Mar, hombre y paz: La réplica de la Nao Santa María (1987)
- Zamná - El niño, la mar y la paz (2009)
- Libros escritos por Vital Alsar
- Reconocimientos y premios
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Quién fue Vital Alsar?
Vital Alsar dedicó su vida al mar y a la naturaleza. Aunque estudió para ser profesor de comercio, nunca ejerció esa profesión. Vivió muchos años en Acapulco, México.
Su interés por las grandes travesías marítimas comenzó cuando, durante su servicio militar en Marruecos, leyó un libro sobre la expedición Kon-Tiki. Esta expedición, realizada por Thor Heyerdahl en una balsa a través del Océano Pacífico, lo inspiró a intentar algo similar años después.
Cuando tenía poco más de veinte años, Vital Alsar dejó España para buscar trabajo. Vivió y trabajó en Francia y Alemania durante varios años. Fue en Alemania donde empezó a planear su sueño de cruzar el Pacífico en balsa. Más tarde, en Canadá, conoció a Marc Modena, quien se convertiría en su compañero de aventuras.
Las grandes expediciones de Vital Alsar
Vital Alsar realizó varias expediciones marítimas que demostraron su valentía y determinación.
La Pacífica: El primer intento (1966)
Su primera gran aventura fue en 1966. Con todos sus ahorros y justo un día después de casarse, Vital Alsar partió en una balsa llamada La Pacífica. Su objetivo era viajar desde Guayaquil (Ecuador) hasta Australia, una distancia el doble de larga que la de la expedición Kon-Tiki.
Lamentablemente, esta expedición no tuvo éxito. Después de 143 días de navegación, la madera de su balsa fue dañada por unos pequeños organismos marinos. La balsa se hundió, pero Vital y su tripulación fueron rescatados por un barco alemán.
La Balsa: El éxito en el Pacífico (1970)
A pesar del fracaso inicial, Vital Alsar no se rindió. En 1970, hizo un segundo intento con una nueva balsa, también llamada La Balsa. Esta vez, la expedición fue un éxito rotundo. La balsa llegó al puerto australiano de Mooloolaba después de 161 días de viaje y recorrer 8.565 millas (unos 13.784 kilómetros) a través del Océano Pacífico.
Algunas personas pensaron que su éxito fue pura suerte. Vital Alsar les respondió desafiándolos: "¡Regresaré con una flota!". Y así lo hizo en su siguiente expedición.
La tripulación de La Balsa estaba formada por:
- Vital Alsar (España), capitán y líder.
- Marc Modena (Francia).
- Norman Tetreault (Canadá).
- Gabriel Salas (Chile).
Las Balsas: Una flota para la historia (1973)
Tres años después, en 1973, Vital Alsar cumplió su promesa. No fue una, sino tres balsas las que partieron de Guayaquil, Ecuador. Estas balsas se llamaron Guayaquil, Aztlán y Mooloolaba.
Las tres balsas llegaron a las costas de Ballina, Australia, después de 179 días de navegación. Recorrieron 14.000 kilómetros (9.000 millas), estableciendo un récord como la navegación más larga en balsas. Con esta hazaña, Alsar demostró que era muy posible que antiguos navegantes de Sudamérica hubieran llegado a la Polinesia e incluso a Australia hace miles de años.

La tripulación de esta expedición estaba compuesta por personas de siete nacionalidades diferentes, y los miembros se cambiaban de balsa periódicamente.
Francisco de Orellana: Homenaje al Amazonas (1977)
En 1977, Vital Alsar quiso rendir homenaje a Francisco de Orellana, el explorador que descubrió el río Amazonas. Esta expedición comenzó de nuevo en Guayaquil, donde construyeron seis balsas ligeras. Con una tripulación de 23 hombres, remontaron el río Babahoyo hasta Babahoyo.
Desde allí, caminaron hasta Quito y luego cruzaron la Cordillera de los Andes a pie, tal como lo hizo Orellana. Llegaron a las orillas del río Napo, un afluente del Amazonas. Allí construyeron tres galeones de madera, usando las mismas técnicas del siglo XVI. Los galeones se llamaron "Cantabria", "Ana de Ayala" y "Quitus Amazonas". Con ellos, navegaron río abajo hasta Belém do Pará, en la desembocadura del Amazonas. Su plan era cruzar el océano Atlántico hasta Santander (España), pero las autoridades de Brasil les impidieron continuar.
Un equipo de TVE acompañó esta expedición para grabar un programa.
El Hombre y la Mar: El regreso a casa (1978)
Después de que los galeones no pudieran cruzar el Atlántico desde Brasil, Vital Alsar y su tripulación los llevaron a Tampico (México) para repararlos. Esta continuación de la expedición se llamó "El Hombre y la Mar".
Partieron el 7 de mayo de 1978 y llegaron a Santander, la ciudad natal de Vital Alsar, el 7 de octubre. Vital Alsar donó el galeón "Cantabria" a la ciudad de Santander. Los otros dos galeones fueron comprados para crear el museo "El Hombre y la Mar", ubicado en la península de la Magdalena.
Mar, hombre y paz: La réplica de la Nao Santa María (1987)

En 1978, Vital Alsar tuvo la idea de construir una réplica de la Santa María, la nave capitana de Cristóbal Colón. A este nuevo barco lo llamó Marigalante, que era el nombre original de la nave cuando pertenecía a Juan de la Cosa.
El proyecto "Mar, hombre y paz" nació en 1980. El barco Marigalante se construyó en Alvarado, México, y fue botado en 1987. Era un barco tipo nao, más grande que la Santa María original.
Uno de los momentos más importantes de esta expedición fue cuando el Marigalante llegó a Santoña, en Cantabria, lugar de nacimiento de Juan de la Cosa, para "devolver" la nave a su dueño original. También se cumplió la promesa de pago al primer marinero que avistó tierra en el viaje de Colón, Rodrigo de Triana.
En febrero de 1988, el Marigalante realizó el viaje de regreso por el Atlántico, pasando por varias ciudades españolas, cruzando el canal de Panamá y llegando a Guayaquil un año después. También celebró el 250 aniversario de la ciudad de Santander.
Al regresar a México, el Marigalante viajó a Japón para conmemorar 100 años de relaciones entre México y Japón. En 1992, celebró el "V Centenario del descubrimiento de América" con un viaje de Veracruz a España, llevando arena del Nuevo Mundo a un monumento en Cantabria.
Hoy en día, la nave Marigalante se usa para el turismo en Puerto Vallarta, México, como un barco pirata.
Zamná - El niño, la mar y la paz (2009)
La última expedición de Vital Alsar fue en 2009-2010. Se realizó a bordo de un impresionante trimarán de madera construido a mano en Alvarado, llamado Zamná, en honor al dios maya del conocimiento.
Este proyecto se llamó "El Niño, La Mar y La Paz". Su objetivo era unir dos de las civilizaciones más antiguas del mundo, la maya y la griega, a través de un mensaje de paz. Un niño maya, acompañado por su padre y otros doce tripulantes, llevó este mensaje por diferentes países.
Libros escritos por Vital Alsar
Vital Alsar también compartió sus experiencias en varios libros:
- "La Balsa ; the Longest Raft Voyage in History" (1973)
- "La Balsa: el viaje en balsa más largo de la Historia" (1977)
- "¿Por qué imposible? Las Balsas" (1976)
- "En la estela de Orellana" (2005)
- "La Marigalante" (2021)
- "Zamná. Mensajero de la Paz" (2019)
Reconocimientos y premios
Vital Alsar recibió muchos premios por su trayectoria. Entre ellos, destacan los de la Sociedad Geográfica Española y Adena Internacional, una sociedad protectora de la naturaleza. Este último premio, un "Delfín de Oro" diseñado por Salvador Dalí, lo compartió con Philippe Cousteau.
En 2012, el Club de Remo Santander nombró a su nueva embarcación "Vital Alsar". En 2021, Vital Alsar recibió a título póstumo la Cruz al Mérito Civil del Gobierno de España. Este reconocimiento fue por ser un "ciudadano ejemplar que llevó el nombre de su tierra por todo el mundo".
Galería de imágenes
-
En exhibición una de las balsas que sobrevive en el Museo Naval y Marítimo de Ballina, en Ballina, Nueva Gales del Sur.
-
Galeones utilizados por Vital Alsar, en la Península de la Magdalena, en Santander.
Véase también
En inglés: Vital Alsar Facts for Kids