robot de la enciclopedia para niños

Marugán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Marugán
municipio de Segovia
Bandera de Marugán.svg
Bandera
Escudo de Marugán.svg
Escudo

Charca tencas.jpg
Marugán ubicada en España
Marugán
Marugán
Ubicación de Marugán en España
Marugán ubicada en Provincia de Segovia
Marugán
Marugán
Ubicación de Marugán en la provincia de Segovia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Segovia province.svg Segovia
• Comarca Campiña Segoviana
• Partido judicial Santa María la Real de Nieva
Ubicación 40°53′46″N 4°23′03″O / 40.8960384, -4.3843027
• Altitud 957 m
Superficie 28,99 km²
Población 763 hab. (2024)
• Densidad 21,49 hab./km²
Gentilicio maruganés, -esa
marugueño, -a
Código postal 40142
Alcalde (2023) Miguel Ángel Monterrubio Vázquez (PSOE) (2023)
Sitio web marugan.es

Marugán es un municipio de España. Se encuentra en la provincia de Segovia, dentro de la Campiña Segoviana, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Tiene una superficie de casi 29 kilómetros cuadrados y una población de 763 habitantes.

¿Qué significa el nombre de Marugán?

El nombre de Marugán podría venir de un nombre propio de origen árabe, como Marguan o Maruan. El significado exacto de este nombre no se conoce con certeza. Una idea es que podría significar "fragante como la mirra", y otra que podría significar "roca" o "cuarzo".

Este nombre también aparece en otros lugares de España, como "Llano de San Marugán" en Valladolid o "Pago de Marugán" en Granada.

Geografía de Marugán

Marugán es un pueblo pequeño rodeado de bosques. En estos bosques puedes encontrar pinos, encinas, chopos y fresnos.

Archivo:MTN25-0482c3-2010-Muniopedro
Fragmento del Mapa Topográfico Nacional de España de 2010 que muestra parte de Marugán
Archivo:El caño
Manantial El Caño
Archivo:Marugán 012
Noria de tipo árabe
Archivo:Charca tencas
Charca de las tencas en el parque recreativo Virgen de la Salud

Marugán limita con varios pueblos:

¿Cómo es el clima en Marugán?

El clima de Marugán es templado, similar al de la mayor parte de la provincia de Segovia. Las temperaturas promedio suelen estar entre 10 y 20 grados Celsius. Las lluvias anuales varían entre 350 y 850 milímetros. Hay un período seco que dura de 2 a 5 meses al año.

¿Hay mucha agua en Marugán?

Sí, en Marugán hay mucha agua. Esto se nota por los ríos que pasan por el municipio y por la gran cantidad de pozos y fuentes. Esto indica que hay muchas corrientes de agua bajo tierra que salen a la superficie como manantiales.

En una zona de pinos, en un lugar llamado "Fuente del Cura", nace el arroyo Santa Cecilia. Este arroyo fluye hasta unirse al río Zorita.

El río Zorita nace en Villacastín. Al pasar por Marugán, forma una zona verde con muchos chopos y fresnos. Luego, el río Zorita sigue su curso hasta unirse al río Moros. Aunque el río Moros no atraviesa el municipio, pasa muy cerca. El agua de estos ríos se usa para el pueblo, la agricultura y la cría de peces. Además, en la zona de Siete Fuentes, se creó un lago artificial para la pesca deportiva.

Historia de Marugán

Marugán fue parte de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia. Desde el año 1186, estuvo bajo la autoridad de la Abadía de Santa María Real de Párraces. Al principio, los monjes eran agustinos. Cuando llegaron los jerónimos en 1562, el municipio intentó ser independiente de la abadía y tuvo muchos juicios para lograrlo.

En el siglo XIX, la Guerra de la Independencia Española afectó mucho a toda la zona de Parraces, incluyendo Marugán. En el camino entre Valladolid y Madrid, los soldados franceses establecieron campamentos. Marugán y otros pueblos cercanos tuvieron que dar alimentos al ejército francés. Esto dejó al pueblo muy pobre y con escasez de comida.

En 1837, con un proceso llamado desamortización, la abadía dejó de existir y Marugán ya no dependió de ella.

En el siglo XX, hubo dos eventos importantes en Marugán:

  • En 1940, se celebró una ceremonia especial en honor a la Virgen de la Salud. Los habitantes consideraron que la Virgen había protegido al pueblo, ya que ningún soldado de Marugán había fallecido en el frente de un conflicto. Este evento fue conocido como la “Fiesta Bonita” y atrajo a personas de los pueblos cercanos. Hubo bailes, partidos y un desfile.
  • El 10 de octubre de 1976, Marugán celebró un festival para pedir mejoras para la región de Castilla la Vieja. Al principio se iba a llamar “Por Castilla”, pero para obtener los permisos del gobierno, se llamó “Fiesta de los pueblos segovianos”.

Población de Marugán

Marugán tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Marugán entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

¿De dónde vienen los nuevos habitantes?

En los últimos años, la población de Marugán ha crecido gracias a personas que han llegado de otros países. En 2010, había 66 personas de diferentes nacionalidades viviendo en el municipio. La mayoría venían de Europa (45 personas), seguidos por América (16 personas, principalmente de América Latina). También había 5 personas de África, de las cuales 4 eran de Marruecos.

Símbolos de Marugán

Archivo:Escudo de Marugán
Escudo de Marugán

El escudo del municipio tiene los siguientes elementos:

  • Un fondo verde con un bastón de oro, que representa la abadía.
  • Un fondo azul con una cruz especial llamada de Alfonso VI.
  • Un fondo rojo con un acueducto de dos arcos sobre diez rocas de plata, que simboliza la conexión con Segovia.
  • Encima del escudo, lleva la Corona Real Española.

La bandera de Marugán es cuadrada. Tiene franjas de color azul, amarillo y azul. En el centro, lleva el escudo del municipio con sus colores.

Gobierno y administración de Marugán

Archivo:Potro de herrar
Antiguo potro de herrar en Marugán
Archivo:Portada Llorente
Portada de granito con inscripciones del siglo XVIII
Archivo:Portada ultramarinos
Dintel con inscripciones grabadas del siglo XIX (Marugán)
Archivo:Esgrafiado ruinas
Esgrafiado en las ruinas de Bernuy (Marugán)
Archivo:Entrada bodega
Ruinas de Bernuy (Marugán). Entrada a la bodega con arco y jambas de ladrillo.
Archivo:Bodega Bernuy
Bodega subterránea con bóveda y arcos de ladrillo en las ruinas de la granja de Bernuy de Párraces (Marugán)
Archivo:Puerta dintel
Puerta con dintel de ladrillo (Bernuy, en Marugán)

El Alcalde actual de Marugán es Miguel Ángel Monterrubio Vázquez, del PSOE, desde 2023.

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Luis Fuentes Caro Unión de Centro Democrático UCD
1983-1987 Luis Fuentes Caro Coalición Popular CP
1987-1991 Luis Fuentes Caro Partido Demócrata Popular PDP
1991-1995 Luis Fuentes Caro PP PP
1995-1999 Luis Fuentes Caro PP PP
1999-2003 Luis Fuentes Caro PP PP
2003-2007 Luis Fuentes Caro PP PP
2007-2011 Luis Fuentes Caro PP PP
2011-2015 Julián Pablo Vivanco Sánchez
Santiago Marugán Sánchez (18/12/12)
PP PP
2015-2019 Francisco Roque Barroso Partido Socialista Obrero Español PSOE
2019- Francisco Roque Barroso (2019-Nov 2021)
Lorena Díaz Arroyo (nov 2021-4 may 2022)
Miguel Ángel Monterrubio Vázquez (4 may 2022-)
Partido Socialista Obrero Español PSOE

Cultura y tradiciones de Marugán

Patrimonio histórico y artístico

El edificio del ayuntamiento fue construido en el siglo XX con ladrillo visto. Tiene un reloj en la fachada principal y un mural hecho por los artistas Ladislao Sastre y Gregorio Ortigosa.

Otros edificios importantes en el pueblo son el antiguo depósito de agua, también de ladrillo y de mediados del siglo XX, y el encerradero de ganado de Siete Fuentes. También hay muchas casas antiguas con entradas de granito que tienen inscripciones de los siglos XVIII y XIX.

La iglesia parroquial de San Nicolás de Bari tiene un estilo renacentista. Cuenta con tres naves y un ábside (parte semicircular del altar), y una torre en la parte delantera.

El retablo del altar mayor también es renacentista. Tiene seis pinturas y varias figuras, como la del santo titular y un Calvario en la parte superior. Otras obras de arte en la iglesia incluyen una imagen de la Virgen del Rosario (renacentista), una copia de la Virgen del Pez de Rafael Sanzio y una imagen de la Virgen de la Salud del siglo XVIII. También hay un órgano barroco de 1763, construido por Juan de Inés y Ortega, un maestro organero de Marugán.

Hay un pequeño edificio con una torre en la parte delantera y un porche en la entrada. No está reconocido por la Diócesis de Segovia como lugar de culto católico.

También se pueden encontrar las ruinas de la ermita del antiguo pueblo de Bernuy de Montejo. Junto a ellas, están los restos de una granja que perteneció a la Abadía de Santa María Real de Párraces. Esta granja fue vendida en 1837 y ahora es propiedad privada.

El municipio de Marugán forma parte de una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), llamada valles del Voltoya y Zorita. Esta zona es parte de la Red Natura 2000, que protege la naturaleza. Aquí se mezclan campos de cultivo con pastizales, pinares, encinares y bosques junto a los ríos. Aves como la cigüeña negra y el águila imperial ibérica, que viven en estos lugares, están en peligro de extinción.

Fiestas y celebraciones

En Marugán se celebran varias fiestas a lo largo del año:

  • Fiestas patronales: Se celebran en honor a la Virgen de la Salud (en Pascua de Pentecostés), las fiestas de verano (primer fin de semana de agosto), la fiesta de la Virgen del Rosario (primer domingo de octubre) y las fiestas en honor a San Nicolás de Bari (6 de diciembre). En estas fiestas hay actividades como paella popular, partidos de fútbol y pelota, juegos acuáticos, fuegos artificiales y verbenas con orquestas.
  • Semana Santa: Se realiza un Vía Crucis (camino de cruces) hasta el cementerio. También tiene lugar la procesión de El Santo Entierro, conocida como La Carrera, donde las imágenes de la Virgen Dolorosa, la Virgen de la Soledad y el Santo Cristo son acompañadas por grandes hogueras que iluminan el recorrido.
  • Navidad: El ayuntamiento entrega castañas a los niños. El 5 de enero, se celebra la cabalgata de los Reyes Magos, que termina en la iglesia parroquial con un belén viviente.

También se celebra el Corpus Christi, donde se colocan altares en las calles por donde pasa la procesión. Otras fiestas como Santa Águeda o los Carnavales se siguen celebrando, aunque con menos participación. También se realizan las tradicionales matanzas.

Gastronomía local

La comida tradicional de Marugán es similar a la de toda la zona de Segovia. Los platos más famosos son el cordero lechal y el cochinillo asado. También se aprovechan los productos de la tradicional matanza. Otro plato muy común es el cocido segoviano, una versión local del famoso cocido.

Para promover la comida de la zona, se organizan jornadas culinarias dedicadas a alimentos como el arroz, el ciervo, las setas y otros productos típicos.

Deportes y actividades al aire libre

En Marugán, además de deportes tradicionales como el tango (Chito), la calva o los bolos, que se practican en fiestas o encuentros locales, también se realizan otros deportes.

Se organizan torneos de pelota a mano en el frontón municipal y una carrera popular. El ayuntamiento está trabajando para recuperar las competiciones de tiro al plato.

El municipio cuenta con un campo de vuelo para ultraligeros. Desde aquí partió la Vuelta Ibérica 2007. Durante todo el año se realizan vuelos en paramotor, y en 2012 Marugán fue sede del Campeonato del Mundo de Paramotor (WPC2012) y del Campeonato del Mundo de Ultraligeros (WMC2012). Otros deportes de aventura que se pueden practicar son rutas en quad o en bicicleta de montaña, y equitación. Además, hay Escuelas Deportivas de fútbol, una escuela de pilotos, cursos de natación y gimnasia.

Las instalaciones deportivas de Marugán incluyen un aeródromo con tres pistas, un pabellón polideportivo, piscinas, un frontón, campos de fútbol y baloncesto, circuitos saludables con aparatos de gimnasia y un centro ecuestre privado.

Personas destacadas de Marugán

Más información

  • Comunidad de Villa y Tierra de Segovia
  • Diputación Provincial de Segovia
  • Municipios de Segovia

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Marugán Facts for Kids

kids search engine
Marugán para Niños. Enciclopedia Kiddle.