robot de la enciclopedia para niños

Vigía del Fuerte para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vigía del Fuerte
Municipio
Vigía del Fuerte.jpg
Flag of Vigía del Fuerte (Antioquia).svg
Bandera

Vigía del Fuerte ubicada en Colombia
Vigía del Fuerte
Vigía del Fuerte
Localización de Vigía del Fuerte en Colombia
Vigía del Fuerte ubicada en Antioquia
Vigía del Fuerte
Vigía del Fuerte
Localización de Vigía del Fuerte en Antioquia
<mapframe latitude="6.5891" longitude="-76.8955" zoom="15" width="250" height="250" align="center" />
Coordenadas 6°35′22″N 76°53′59″O / 6.5894444444444, -76.899722222222
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Antioquia
 • Subregión Urabá
Alcalde Félix Neftelio Santos Pestaña (2020-2023)
Eventos históricos  
 • Fundación 1 de octubre de 1915
 • Erección 1 de diciembre de 1983
Superficie  
 • Total 1801 km²
Altitud  
 • Media 18 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 9827 hab.
 • Densidad 5,52 hab./km²
 • Urbana 3887 hab.
Gentilicio Vigieño
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Vigía del Fuerte es un municipio de Colombia. Se encuentra en la región de Urabá, en el departamento de Antioquia. Limita al norte con Murindó, al este con Frontino y Urrao, y al sur y oeste con el departamento de Chocó. La distancia desde su cabecera municipal hasta Medellín, la capital de Antioquia, es de 303 kilómetros. El municipio tiene una extensión de 1.780 kilómetros cuadrados.

¿Qué significa el nombre Vigía del Fuerte?

El nombre original de este lugar era Murrí. Esta palabra significa "atalaya", que es como una torre alta desde donde se puede vigilar. El nombre actual, Vigía del Fuerte, se debe a que en el pasado, durante la época de la Independencia, se construyó una fortaleza aquí. Este lugar era importante para la vigilancia.

¿Cómo se organiza Vigía del Fuerte?

Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, Vigía del Fuerte incluye varios corregimientos. Los corregimientos son como pequeños pueblos o zonas rurales que forman parte del municipio.

Corregimientos de Vigía del Fuerte

Los corregimientos son:

  • Buchadó
  • La Playa de Murrí
  • Loma Murrí
  • Palo Blanco
  • San Alejandro
  • San Antonio de Padua
  • San Miguel
  • Vegáez

Resguardos Indígenas en el municipio

En Vigía del Fuerte también hay varios resguardos indígenas. Estos son territorios especiales donde viven comunidades indígenas. Algunos de ellos son:

  • Ríos Apartadó y Jengadó
  • Río Jarapetó
  • El Salado y Guaguandó

La historia de Vigía del Fuerte

Archivo:Homenaje a Servando Córdoba Córdoba, Vígía del Fuerte -1
Busto de Servando Córdoba Córdoba, uno de los impulsores de la erección de Vigía del Fuerte como municipio.

Vigía del Fuerte fue fundado en 1711 por personas que llegaron de otros pueblos como Quibdó y Lloró. Al principio, se le conoció como Murrí.

Durante las épocas de cambios políticos en Colombia, Murrí fue un punto clave. En 1820, el lugar fue tomado por fuerzas españolas. Después, se convirtió en un punto importante para las fuerzas que buscaban la independencia, y fue entonces cuando recibió el nombre de Vigía del Fuerte.

A lo largo de los años, el control de esta zona cambió varias veces entre los departamentos de Chocó y Antioquia. Finalmente, a principios del siglo XX, la región de Urabá, donde se encuentra Vigía del Fuerte, quedó bajo la administración de Antioquia.

En el año 1908, la cabecera de Vigía del Fuerte se trasladó a Murindó. Luego, en 1913, la cabecera del Distrito de Murindó regresó a Vigía del Fuerte. Finalmente, en 1983, Vigía del Fuerte se convirtió oficialmente en un municipio.

Datos importantes sobre Vigía del Fuerte

  • Fundación: 1 de octubre de 1815
  • Creación como municipio: 1 de diciembre de 1983
  • Fundadores: Cervando Córdoba y José del C. Córdoba
  • Apelativo: Mirador del Río Atrato

Vigía del Fuerte es un puerto fluvial, lo que significa que está junto al río Atrato y se usa para el transporte por agua. También cuenta con un pequeño aeropuerto.

Llegar a este municipio puede ser un poco difícil, ya que se accede principalmente por el río o por aire. A pesar de esto, Vigía del Fuerte está rodeado de una vegetación muy abundante, típica de la selva tropical. Aquí viven muchas especies de animales y plantas, lo que lo convierte en un lugar con gran biodiversidad y muchas fuentes de agua.

¿Cuántas personas viven en Vigía del Fuerte?

La población total de Vigía del Fuerte en 2018 era de 9.093 habitantes.

  • Población Urbana: 3.102 personas (viven en el área principal del municipio)
  • Población Rural: 5.991 personas (viven en las zonas de campo y corregimientos)

En cuanto a la educación, en 2005, el 58.7% de la población sabía leer y escribir.

¿Quiénes viven en Vigía del Fuerte?

Según el censo de 2005, la población del municipio está compuesta por:

¿A qué se dedica la gente en Vigía del Fuerte?

La economía de Vigía del Fuerte se basa en varias actividades:

¿Qué se come en Vigía del Fuerte?

La gastronomía local ofrece:

  • Dulces y cocadas (hechas con coco).
  • Frutas exóticas como el borojó y una fruta local llamada huevadetoro.
  • Pescados de río como el barbudo, quicharo y doncella.
  • También se pueden encontrar algunas comidas típicas de la región paisa y asados.

¿Cuándo son las fiestas en Vigía del Fuerte?

En el municipio se celebran varias fiestas:

  • En Buchadó, se festeja a la Virgen del Carmen el 16 de julio.
  • En San Antonio de Padua, la fiesta es el 13 de junio.
  • Las fiestas patronales de la Virgen de las Mercedes se celebran del 20 al 25 de septiembre.

Lugares para visitar en Vigía del Fuerte

Vigía del Fuerte tiene sitios interesantes para conocer:

Patrimonio histórico y cultural

  • Parque Principal: Aquí puedes encontrar artesanías típicas de la zona, como las molas.
  • Iglesia parroquial: Es una iglesia con una forma especial, octogonal.
  • Palafitos: Son viviendas tradicionales construidas sobre zancos de madera. Estas casas de un solo nivel tienen techos de zinc y pueden usar materiales como guadua, esterilla, latas, bahareque, bloque, ladrillo o piedra para sus paredes. Los pisos pueden ser de tierra, cemento, baldosa o vinilo.

Destinos naturales y ecológicos

  • Comunidades indígenas: Puedes visitar las comunidades que viven en tambos (viviendas tradicionales).
  • Ciénaga de Bojayá: A una hora y media en lancha, es ideal para explorar la selva virgen.
  • Ciénaga de Buchadó: Ubicada en el corregimiento del mismo nombre, es perfecta para los amantes de la pesca. Aquí se pueden encontrar peces como el barbudo, el chicharo o el moinholo. Es un buen lugar para el ecoturismo y cuenta con importantes recursos madereros.
  • Río Jarapetó: Es el hogar de las comunidades indígenas Emberá.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vigía del Fuerte Facts for Kids

kids search engine
Vigía del Fuerte para Niños. Enciclopedia Kiddle.