Murindó para niños
Datos para niños Murindó |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Bandera
|
||
Localización de Murindó en Colombia
|
||
Localización de Murindó en Antioquia
|
||
<mapframe latitude="6.9772" longitude="-76.8188" zoom="15" width="250" height="250" align="center" /> | ||
Coordenadas | 6°59′06″N 76°45′11″O / 6.985, -76.753055555556 | |
Entidad | Municipio | |
• País | Colombia | |
• Departamento | Antioquia | |
• Subregión | Urabá | |
Alcaldesa | Emperatriz Mena Palacio Polo Democrático Alternativo (2024-2027) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1 de octubre de 1835 | |
• Erección | 1914 | |
Superficie | ||
• Total | 1349 km² | |
Altitud | ||
• Media | 25 m s. n. m. | |
Población (2018) | ||
• Total | 4911 hab. | |
• Urbana | 1760 hab. | |
Gentilicio | Murindoseño, -a | |
Huso horario | UTC -5 | |
Sitio web oficial | ||
Murindó es un municipio de Colombia. Se encuentra en la subregión de Urabá, en el departamento de Antioquia. Limita al norte con el departamento del Chocó. Al este, limita con los municipios de Dabeiba y Frontino. Al sur y al oeste, limita con el municipio de Vigía del Fuerte y el departamento del Chocó.
Murindó está a 310 kilómetros de Medellín, la capital de Antioquia. Tiene una extensión de 1.349 kilómetros cuadrados. Se encuentra a solo 25 metros sobre el nivel del mar.
Contenido
Historia de Murindó
Las fiestas más importantes de Murindó se dedican a San Bartolomé Apóstol. Esto se debe a que el primer asentamiento se llamó San Bartolomé de Murindó. Se considera que el pueblo fue fundado en 1835. Don Juan Paulino Salazar es reconocido como su fundador.
El municipio ha cambiado varias veces su organización. Por eso, algunas fuentes indican que se convirtió oficialmente en distrito municipal en 1914.
¿Qué hace especial a Murindó?
Murindó está a orillas del río Atrato. Se encuentra en una selva natural, lo que lo hace atractivo para el turismo de aventura. Hay muchos ríos donde se puede pescar. También tiene piscinas naturales y senderos con mucha vegetación.
Murindó es un lugar con una gran riqueza cultural. Esto se debe a la presencia de personas mestizas, afrodescendientes e indígenas Emberá catíos.
Geografía y Clima de Murindó
Murindó se ubica en una zona con mucha lluvia y humedad. Prácticamente llueve durante todo el año. Está a un lado del río Atrato. Este río es el principal medio para comunicarse con Medellín. Sin embargo, también tiene conexión por carretera con dos municipios cercanos.
Organización Política de Murindó
Además de su cabecera municipal (el pueblo principal), Murindó tiene varios corregimientos. Estos son pequeños centros poblados bajo su jurisdicción:
- Bellaluz
- Campoalegre
- Opogadó
Datos Interesantes de Murindó
Murindó es conocido como "Símbolo de superación" y "Tierra acogedora donde nadie es forastero". Es una de las pocas regiones de Colombia con resguardos indígenas catíos. Está conectado por carretera con las localidades de Bellavista y Vigía del Fuerte. También es un puerto fluvial en el río Murindó.
Población de Murindó
La población total de Murindó en 2018 era de 4.911 habitantes.
- Población Urbana: 1.760 personas viven en el área principal del pueblo.
- Población Rural: 3.151 personas viven en las zonas del campo.
En 2005, el 58,5% de la población sabía leer y escribir (alfabetismo).
- En la zona urbana: 46,5%
- En la zona rural: 53,5%
Grupos Étnicos en Murindó
Según el censo de 2005 del DANE, la población de Murindó se compone de:
- Afrodescendientes (47,8%)
- Indígenas (42,0%)
- Mestizos y blancos (10,2%)
Economía de Murindó
La economía de Murindó se basa principalmente en la agricultura y la pesca.
En cuanto a las artesanías, los habitantes tallan canoas en madera. También elaboran objetos como canaletes, pilones, bateas y mangos para herramientas. Con bejucos, hojas y frutos, hacen sombreros, tazas y esteras.
Gastronomía de Murindó
La comida de Murindó es muy especial y diferente a la gastronomía tradicional de Colombia. Como no pertenece a la zona paisa de Antioquia, no se destacan los platos típicos de esa región. En su lugar, se pueden probar alimentos como el borojó y el chontaduro con sal. El pescado se prepara de muchas formas. Otros platos incluyen la pampa, el jenene, el tumbo y el birimbi.
Fiestas y Celebraciones en Murindó
Algunas de las fiestas importantes de Murindó son:
- Día del Tambeo o de la Santa Cruz
- Fiestas patronales de San Bartolomé Apóstol
- Día de los Matachines
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Murindó Facts for Kids