Vicente de Cañas y Portocarrero para niños
Datos para niños Vicente de Cañas y Portocarrero |
||
---|---|---|
![]() Vicente María de Cañas y Portocarrero, duque del Parque, grabado de Rufino Casado
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Diego Vicente María de Cañas y Portocarrero, duque del Parque | |
Nacimiento | 24 de mayo de 1751 Valladolid (España) |
|
Fallecimiento | 12 de marzo de 1824 Cádiz (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Cargos ocupados | Embajador de España en el Imperio ruso (1798-1802) | |
Rango militar | Teniente general | |
Conflictos | Guerra de la Independencia española | |
Distinciones | ||
Diego Vicente María de Cañas y Portocarrero, conocido como el duque del Parque, fue un importante noble, militar y político español. Nació en Valladolid en 1751 y falleció en Cádiz en 1824.
Fue un personaje clave durante la Guerra de la Independencia Española, donde luchó contra las fuerzas francesas. Dirigió el Ejército de la Izquierda en batallas importantes como Tamames, Carpio y Alba de Tormes en 1809.
Además de su carrera militar, ocupó varios cargos públicos. Fue ministro plenipotenciario (un tipo de embajador) en San Petersburgo en 1798, capitán general de Castilla la Vieja en 1809, y presidente de la Real Chancillería de Valladolid en 1815. También fue consejero de Estado en 1819 y llegó a ser presidente del Congreso de los Diputados en 1822.
Contenido
Primeros años y familia
Vicente de Cañas y Portocarrero nació el 24 de mayo de 1751 en Valladolid. Provenía de una familia noble con una larga tradición en el ejército y en la corte real.
Sus padres fueron Manuel Joaquín de Cañas y Trelles, marqués de Vallecerrato y duque del Parque, y Agustina María Portocarrero y Maldonado, marquesa de Castrillo. Su padre también fue un militar de alto rango y sirvió en el Palacio Real como gentilhombre de cámara del rey Carlos III.
Vicente fue el único hijo varón de sus padres, lo que significaba que heredaría los títulos y propiedades de su familia.
Inicio de su carrera
Comenzó su carrera militar a los 19 años como cadete en un regimiento de infantería. Poco después, al igual que su padre, empezó a servir en la corte real. También se unió a la Real Sociedad Económica Matritense de Amigos del País, una institución dedicada a mejorar la economía y la sociedad.
En 1791, el rey Carlos IV lo nombró coronel y le encargó crear el Regimiento de Voluntarios de Infantería Ligera de Tarragona. Con esta unidad, participó en varias campañas en los Pirineos contra las fuerzas de la República Francesa durante la Guerra del Rosellón. Por su valentía, fue ascendido a mariscal de campo en 1794. Sus soldados eran tan valientes que los franceses los llamaban les Rouges (los Rojos) por el color de sus uniformes.
En 1798, alcanzó el importante rango de teniente general.
Misiones diplomáticas
En 1798, Vicente de Cañas fue nombrado embajador en San Petersburgo, la capital de Rusia en ese momento. Su misión era representar a España ante el zar Pablo I.
Durante su viaje, tuvo que detenerse en París debido a problemas con el gobierno francés. Desde Madrid, se le pidió que viajara a Dresde para explorar la posibilidad de un matrimonio entre el príncipe de Asturias (futuro rey de España) y una princesa de Sajonia.
Después de un tiempo en Rusia y Dresde, regresó a España en 1804.
Eventos importantes en España
A principios de 1808, Vicente de Cañas era un militar de alto rango y cercano al rey Carlos IV. Apoyaba al príncipe Fernando. Aconsejó al rey que se reuniera con Napoleón en Bayona, lo que llevó a las Abdicaciones de Bayona, donde la corona de España pasó a José Bonaparte.
Después de que Fernando VII subiera al trono brevemente, Vicente de Cañas lo acompañó a Bayona. Allí, participó en la Junta de Bayona, una reunión donde se debatió y aprobó una nueva Constitución de Bayona propuesta por Napoleón. Aunque era militar, el duque del Parque dijo que no tenía los conocimientos para juzgar la Constitución.
También firmó una declaración para intentar detener las revueltas en España, pidiendo a la gente que aceptara la nueva situación.
Al servicio de José Bonaparte
El 3 de julio de 1808, el duque del Parque juró lealtad a la nueva Constitución y al rey José I. José I lo confirmó como capitán de su guardia. A diferencia de otros guardias, él decidió quedarse en su puesto.
En diciembre de ese año, se puso a las órdenes del gran duque de Berg (cuñado de Napoleón) en Chamartín de la Rosa.
Guerra de la Independencia
A medida que avanzaba la Guerra de la Independencia Española, el duque del Parque cambió su postura y dejó de apoyar a los franceses. Después de la batalla de Bailén, se unió a las fuerzas españolas.
En marzo de 1809, se puso a las órdenes del general Gregorio García de la Cuesta en el ejército de Extremadura. Aunque al principio hubo dudas sobre su lealtad, se le dio el mando de una división. Participó en la batalla de Medellín, que fue una derrota para los españoles, pero el duque del Parque fue elogiado por su defensa.
Liderando el Ejército de la Izquierda
En junio de 1809, la Junta Central lo nombró capitán general de Castilla la Vieja y le dio el mando del Ejército de la Izquierda.
En otoño, logró dos victorias importantes contra los franceses:
- El 8 de octubre, en Tamames (Salamanca), derrotó al ejército del general Le Marchand. Esto permitió a los españoles recuperar Salamanca.
- El 23 de noviembre, en Carpio (Valladolid), venció al general Kellermann.
Después de la derrota española en la Batalla de Ocaña, el duque del Parque decidió retirarse. Sin embargo, sufrió una dura derrota en la Batalla de Alba de Tormes. Sus tropas se dispersaron, pero logró reunir a los que quedaban y se unió a otras fuerzas españolas.
Debido a estas derrotas, la Junta Central perdió la confianza en él y lo destituyó en enero de 1810. Se mudó a Cádiz y escribió cartas al rey Fernando VII para defender su actuación.
Gobernador de las Canarias
En febrero de 1810, fue nombrado gobernador y capitán general de las Canarias. Allí tuvo algunos problemas con su sucesor, a quien no permitió desembarcar por sospechas de enfermedad, creando una cuarentena. Las Cortes de Cádiz tuvieron que intervenir para resolver la situación.
Las Cortes de Cádiz también discutieron su honorabilidad debido a su participación en la Junta de Bayona. Finalmente, acordaron que no había motivos para dudar de su lealtad y que podía continuar su viaje a las Canarias.
Liderando el Ejército Tercero
En 1812, el Consejo de Regencia lo nombró general en jefe del Ejército Tercero y capitán general de Jaén y Granada.
Carrera política posterior
Después de la guerra, el duque del Parque continuó su carrera política. Fue presidente de la Real Chancillería de Valladolid.
En 1815, fue nombrado embajador en Viena y luego en París, aunque no llegó a ocupar estos puestos.
Fue decano de la Diputación Permanente de la Grandeza de España, un órgano consultivo sobre títulos nobiliarios.
En 1819, se unió al Consejo de Estado. En 1820, apoyó la necesidad de una amnistía general y la convocatoria de Cortes.
Fue diputado a Cortes por Valladolid entre 1822 y 1823, durante el Trienio Liberal. También presidió brevemente el Congreso de los Diputados a finales de 1822.
Se le atribuye la creación de la tribuna de oradores en La Fontana de Oro, un famoso lugar de reunión para los liberales en España.
Su figura en la literatura
El escritor Benito Pérez Galdós lo retrató en su novela 7 de julio, parte de sus Episodios nacionales. Galdós lo describe como uno de los generales más destacados de la Guerra de la Independencia, especialmente por su victoria en la batalla de Tamames.
Galdós también menciona que el duque del Parque no tuvo tanta suerte en la política, a la que se dedicó con mucho entusiasmo. Lo describe como un noble generoso, amable e ilustrado.
Vicente de Cañas y Portocarrero falleció en Cádiz el 12 de marzo de 1824. No tuvo hijos que le sobrevivieran.
Títulos y distinciones
- VII duque del Parque (desde 1792).
- Grande de España de 2.ª clase (desde 1792).
- IX marqués de Vallecerrato (desde 1792).
- IV marqués de Castrillo (desde 1764).
- marqués de Villavieja (nominal, desde 1764).
- IV conde de Belmonte (desde 1764).
- V príncipe de la Sala de Partinico (desde 1791, título de Sicilia).
- VII barón de Regiulfo (desde 1791, título de Sicilia).
- Gran cruz de la Orden de Carlos III (1809).
- Gran cruz de la Orden de San Fernando (1815).
- Gentilhombre de Cámara de S.M. con ejercicio y servidumbre.
Matrimonio
Se casó en 1771, a los veinte años, con María del Rosario Tomasa de Riaño y Velázquez de Lara. Su matrimonio duró solo tres años, ya que su esposa falleció en 1774. Tuvieron un único hijo:
- Francisco María de Cañas y Riaño (1772-1790), quien heredó el título de conde de Villariezo de su abuelo materno, pero falleció joven y sin casarse antes que su padre.
Tras su fallecimiento sin hijos supervivientes, los títulos de la familia pasaron a su hermana, María Francisca de Paula de Cañas y Portocarrero.
Galería de imágenes
-
Vicente María de Cañas y Portocarrero, duque del Parque, grabado de Rufino Casado