Estatuto de Bayona para niños
La Constitución de Bayona, también conocida como Carta de Bayona o Estatuto de Bayona, fue una ley fundamental para España. Fue creada en la ciudad francesa de Bayona el 6 de julio de 1808 por José Bonaparte, quien se convirtió en rey de España. Esta Constitución se inspiró en las ideas de Napoleón Bonaparte.
Aunque fue discutida y aprobada por una reunión llamada la Asamblea de Bayona, la mayor parte de su contenido fue decidido por Napoleón Bonaparte. Él tenía los derechos sobre la Corona española después de que los reyes anteriores, Carlos IV y Fernando VII, le cedieran el trono en las abdicaciones de Bayona. Napoleón solo permitió algunos pequeños cambios en el texto.
Esta Constitución fue la ley principal que guio el gobierno de José I en España.
Contenido
- ¿Cómo surgió la Constitución de Bayona?
- ¿Quiénes participaron en la Asamblea de Bayona?
- ¿Qué características tenía la Constitución de Bayona?
- ¿Qué contenía la Constitución de Bayona?
- ¿Cómo se dividían los poderes?
- ¿Qué decía sobre la religión?
- ¿Qué derechos y libertades se reconocían?
- ¿Qué papel tenía la Corona?
- ¿Cómo funcionaban las Cortes?
- ¿Cómo era el Gobierno y la Administración?
- ¿Qué era el Senado?
- ¿Qué era el Consejo de Estado?
- ¿Cómo era el poder judicial?
- ¿Qué pasaba con las Indias?
- ¿Fue una Constitución o una Carta Otorgada?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo surgió la Constitución de Bayona?
La situación en España era complicada en marzo de 1808. Hubo un levantamiento popular conocido como el Motín de Aranjuez contra el ministro Manuel Godoy y el rey Carlos IV. El rey Carlos IV decidió dejar el trono a su hijo Fernando el 19 de marzo.
Pero antes de que Fernando VII pudiera establecerse como rey, Napoleón Bonaparte invitó a la familia real española a una reunión en Bayona, Francia. Allí, a principios de mayo, tanto Carlos IV como Fernando VII entregaron sus derechos a la Corona de España a Napoleón.
Después de esto, Napoleón le pidió a su general, Joachim Murat, que organizara una reunión en Madrid, que se conocería como la «Asamblea de Bayona». Antes de que esta asamblea se reuniera, Napoleón nombró a su hermano José como rey de España el 4 de junio.
¿Quiénes participaron en la Asamblea de Bayona?
La «Asamblea de Bayona» se reunió entre el 15 y el 30 de junio de 1808. Su tarea era discutir y aprobar la «Nueva Constitución que ha de regir en España e Indias». En la creación de esta Constitución, un jurista llamado Antonio Ranz Romanillos tuvo un papel muy importante. Él conocía bien las constituciones francesas y fue clave en la redacción del nuevo texto para España.
El proyecto de Constitución fue entregado al presidente de la Asamblea, Miguel José de Azanza, por el propio Napoleón. Napoleón ya había hecho algunos cambios al texto original, basándose en las ideas de juristas y políticos españoles.
Algunos miembros de la Asamblea propusieron más cambios. Por ejemplo, Mariano Luis de Urquijo sugirió que los jueces fueran independientes y que se creara un registro civil. Raimundo Etternhard, por otro lado, pidió que no se eliminara la Inquisición, y Napoleón aceptó esta idea. Napoleón también aceptó otras propuestas más conservadoras para evitar problemas con los españoles, ya que en ese momento la rebelión contra los franceses estaba creciendo.
Al final, aunque la Asamblea discutió y propuso cambios, la decisión final siempre la tomó Napoleón. El proyecto de Constitución fue aprobado tal como él lo había presentado.
¿Qué características tenía la Constitución de Bayona?

La Constitución de Bayona buscaba modernizar España. Introducía una monarquía con ideas republicanas, donde el Estado se basaba en principios de libertad e igualdad, como la igualdad en el pago de impuestos.
Esta Constitución establecía una monarquía en la que el rey tenía mucho poder. El rey podía nombrar y quitar ministros, elegir a los miembros del Senado y proponer leyes. Las Cortes (el parlamento de la época) tenían un poder limitado para crear leyes, excepto en temas de presupuesto.
Las Cortes estaban formadas por 172 miembros divididos en tres grupos: el alto clero, la nobleza y el pueblo. También existía un Senado, que funcionaba más como un tribunal constitucional.
Una característica importante era que los territorios españoles en América y Asia tendrían los mismos derechos que la España peninsular. Esto buscaba acabar con el descontento de los criollos (personas nacidas en América de padres españoles).
En resumen, la Constitución de Bayona era un texto que mezclaba las ideas de Napoleón con algunos aspectos de la antigua España. Buscaba atraer a las personas importantes de la época y modernizar el país de forma gradual.
¿Qué contenía la Constitución de Bayona?
¿Cómo se dividían los poderes?
- Poder Legislativo: El rey proponía las leyes, después de escuchar a las Cortes.
- Poder Ejecutivo: Lo ejercían el rey y sus ministros. El rey daba las órdenes y los ministros eran responsables de ejecutarlas.
- Poder Judicial: Era independiente, pero el rey nombraba a los jueces.
¿Qué decía sobre la religión?
El Artículo 1 de la Constitución establecía que: «la religión Católica, Apostólica y Romana, en España y en todas las posesiones españolas, será la religión del Rey y de la Nación y no se permitirá ninguna otra». Esto significaba que la religión católica era la única permitida en España y sus territorios.
¿Qué derechos y libertades se reconocían?
La Constitución de Bayona incluía algunos derechos y libertades importantes para la época, influenciados por las ideas de la Revolución Francesa. Esto representaba un avance:
- Se eliminaban las aduanas internas (Art. 116).
- Se protegía la privacidad del hogar (Art. 126).
- Se garantizaba la libertad personal.
- Se establecían derechos para los detenidos y presos (Arts. 41–43, 127–132).
- Se prohibía la tortura (Art. 133).
¿Qué papel tenía la Corona?
La Constitución le daba un papel muy importante al rey. Aunque no se detallaban todas sus funciones, se entendía que tenía amplios poderes. La importancia del rey se notaba en que la Constitución le dedicaba 4 de sus 13 capítulos.
El Artículo 2 decía que la Corona de España y las Indias sería hereditaria en la descendencia directa del rey, de varón en varón. Si no había descendencia masculina, la Corona pasaría a Napoleón y sus herederos varones.
El Artículo 3 establecía que la Corona de España y las Indias nunca podría unirse con otra en una misma persona.
El Artículo 6 mostraba el juramento que el rey debía hacer: «Juro sobre los santos Evangelios respetar y hacer respetar nuestra santa religión, observar y hacer observar la Constitución, conservar la integridad y la independencia de España y sus posesiones, respetar y hacer respetar la libertad individual y la propiedad y gobernar solamente con la mira del interés, de la felicidad y de la gloria de la nación española.»
¿Cómo funcionaban las Cortes?
Las Cortes, que eran el parlamento, no tuvieron un papel muy activo en la práctica. Estaban divididas en tres grupos: el alto clero, la nobleza y el pueblo. Esto mostraba una influencia de la forma de gobierno antigua. Las Cortes no tenían la función principal de crear leyes, aunque sí podían hacerlo en algunos casos.
¿Cómo era el Gobierno y la Administración?
La Constitución establecía un número de ministerios (entre 7 y 9) y sus nombres. Los ministros eran responsables de cumplir las leyes y las órdenes del rey. También se regulaba la administración de Hacienda, buscando eliminar las aduanas internas y separando el dinero del Estado del dinero de la Corona.
¿Qué era el Senado?
El Senado era un órgano separado de las Cortes. Podía suspender la Constitución en casos de levantamientos armados o amenazas a la seguridad del Estado, si el rey lo proponía. Dentro del Senado, había juntas especiales para proteger la libertad individual (evitar detenciones injustas) y la libertad de imprenta (proteger la publicación de obras).
¿Qué era el Consejo de Estado?
El Consejo de Estado era un órgano que reunía varias funciones que antes estaban dispersas. Su tarea principal era revisar y preparar los proyectos de leyes civiles y criminales, así como los reglamentos generales de la Administración.
¿Cómo era el poder judicial?
El poder judicial era muy importante y se consideraba independiente, aunque el rey nombraba a todos los jueces. Se organizaba en diferentes niveles a los que los ciudadanos podían acudir. Se estableció que los juicios criminales serían públicos y se planeó crear un solo código de leyes para España y las Indias, para hacer el sistema legal más claro.
¿Qué pasaba con las Indias?
La Constitución dedicaba un capítulo completo a los "Reinos y provincias españolas de América y Asia". El artículo 87 reconocía que estos territorios tendrían los mismos derechos que la España peninsular. Entre los derechos reconocidos, estaba la libertad de cultivo, industria y comercio. Esto buscaba reducir el descontento de los criollos. Además, los territorios americanos tendrían una amplia representación en las Cortes y cada reino o provincia tendría diputados encargados de promover sus intereses.
¿Fue una Constitución o una Carta Otorgada?
Los historiadores debaten si la Constitución de Bayona fue una verdadera Constitución o una "carta otorgada".
Algunos, como Manuel Moreno Alonso, creen que fue la primera Constitución española. Argumentan que, aunque su legitimidad es discutida, fue la primera vez que se estableció un pacto entre el monarca y el pueblo, y que José Bonaparte fue el primer rey constitucional de España.
Otros historiadores, como Ángel Bahamonde y Jesús A. Martínez, sostienen que fue una "carta otorgada". Esto significa que no fue creada por la voluntad del pueblo, sino que fue una ley fundamental "otorgada" por José I, por orden de su hermano Napoleón. Ellos consideran que el texto buscaba un acuerdo con las élites de la antigua forma de gobierno.
Juan Francisco Fuentes también apoya la idea de que fue una "carta otorgada", con reformas tímidas que buscaban atraer a los sectores más conservadores de la sociedad española a un acuerdo político con las fuerzas francesas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Bayonne Statute Facts for Kids