robot de la enciclopedia para niños

Verapaz (Guatemala) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Verapaz
Área ocupada por los municipios que conformaron el departamento de Verapaz
Ciudad más poblada Cobán
Idioma oficial español
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Cabecera Cobán
Fundación 1825 como Departamento de Verapaz
Clima Templado
Gentilicio Verapacense
Desintegrado 1889

Verapaz (que significa "la verdadera paz" en latín) fue una región importante en la Capitanía General de Guatemala. Al principio, los comerciantes de Centroamérica la llamaban Tezulutlán, que significa "tierra de la codorniz divina" en Náhuatl.

Los españoles la conocían como "Tierra de Guerra". Esto se debía a que muchos pueblos indígenas se refugiaron allí y se resistieron a la conquista española desde 1520. Sin embargo, la región fue conquistada de forma pacífica por frailes dominicos, liderados por Bartolomé de Las Casas, en la década de 1540. Por eso, su nombre cambió a Verapaz.

Después de la Independencia de Centroamérica, el 4 de noviembre de 1825, Verapaz se convirtió en un departamento. Incluía el distrito de Petén, que tenía fronteras difíciles de definir con Yucatán y Belice debido a la densa selva. Petén se separó y se convirtió en un distrito independiente en 1839.

Más tarde, Verapaz se dividió en dos departamentos por razones administrativas:

Historia de Verapaz

Verapaz antes de la llegada de los frailes

Antes de que llegaran los frailes dominicos, la zona que hoy es San Cristóbal Verapaz se llamaba Kaq-Koj. Este nombre significa "Puma" o "puma rojo" y era el nombre de la familia que gobernaba allí.

La conquista pacífica de Tezulutlán

Archivo:Fray Bartolomé de las Casas
Fray Bartolomé de las Casas, quien junto a otros frailes dominicos, inició la enseñanza religiosa en las Verapaces en 1542.

Los poq'omes, que vivían en Chamá, fueron reubicados y se establecieron en el Barrio de Santa Ana. Esto ocurrió bajo la dirección de fray Francisco de Viana el 14 de agosto de 1565. El nuevo pueblo colonial se llamó "San Cristóbal Kaq-Koj", y luego se le añadió "Verapaz".

En noviembre de 1536, el fraile Bartolomé de las Casas llegó a Santiago de Guatemala. Él era un fraile de la Orden de Predicadores. El 2 de mayo de 1537, logró un acuerdo con el gobernador Alfonso de Maldonado. Este acuerdo decía que los nativos de Tezulutlán, una vez conquistados, no serían entregados a encomenderos (personas que los obligaban a trabajar). En cambio, serían directamente súbditos de la Corona española.

Las Casas, junto con otros frailes como Pedro de Angulo y Rodrigo de Ladrada, enseñaron cánticos cristianos a cuatro indígenas. Estos cánticos explicaban las ideas básicas del Evangelio. Luego, llevaron pequeños regalos a los indígenas, como tijeras, espejos y collares. Esto impresionó al cacique (líder), quien decidió convertirse al cristianismo y enseñar a su gente. El cacique fue bautizado con el nombre de Juan.

Los nativos aceptaron construir una iglesia, pero otro cacique de Cobán la quemó. Juan, con 60 hombres, y acompañado por Las Casas y Pedro de Angulo, hablaron con la gente de Cobán. Los convencieron de sus buenas intenciones.

Las Casas, fray Luis de Cáncer, fray Rodrigo de Ladrada y fray Pedro de Angulo participaron en este proyecto de pacificación. Luis de Cáncer fue el primero en ser recibido por el cacique de Sacapulas, logrando los primeros bautizos. El cacique "Don Juan" incluso casó a una de sus hijas con un líder de Cobán bajo la religión católica.

Las Casas y Angulo fundaron el pueblo de Rabinal. Cobán se convirtió en el centro de la enseñanza católica. Después de dos años, el sistema de reubicación de los indígenas a lugares más accesibles tuvo éxito. Se fundaron nuevas localidades al estilo español. El nombre de "Tierra de Guerra" fue cambiado a "Vera Paz" (verdadera paz), y este nombre se hizo oficial en 1547.

La labor de los dominicos

Archivo:Orderofpreachears
Escudo de la Orden de Predicadores.

La Corona española quería enseñar la fe católica a los indígenas. Las comunidades fundadas por los misioneros se llamaban "doctrinas de indios". Al principio, los frailes solo tenían la misión de enseñar la fe y el idioma español. La idea era que, una vez que los indígenas supieran la fe y el español, vivirían en parroquias como en España y pagarían impuestos.

Pero este plan no funcionó del todo. Los frailes tenían mucha libertad para establecer comunidades y proteger sus intereses. Así, las doctrinas se convirtieron en pueblos indígenas permanentes durante la época colonial.

Las doctrinas se crearon donde los frailes decidían. Se formaban alrededor de un monasterio donde vivían los frailes. Desde allí, visitaban y enseñaban en las aldeas cercanas, llamadas anexos o pueblos de visita. La administración en grupo de los frailes era importante, ya que aseguraba que el sistema continuara si alguno de ellos faltaba.

En 1638, los dominicos organizaron sus grandes doctrinas en grupos, cada uno centrado en uno de sus seis conventos. En Verapaz, la doctrina incluía los pueblos de Cahabón, Cobán, Chamelco, San Cristóbal y Tactic.

Archivo:Carlos de Borbón, rey de las Dos Sicilias
Rey Carlos III de España, quien impulsó cambios importantes en el gobierno.

En 1754, por una orden real, todas las parroquias manejadas por las órdenes religiosas pasaron a ser controladas por el clero secular (sacerdotes que no pertenecen a una orden).

En 1765, se implementaron las reformas borbónicas. Estas buscaban que la Corona española tuviera más control sobre las colonias y recaudara más impuestos. Se crearon monopolios (estancos) para controlar la producción y venta de ciertos productos, como el tabaco y la pólvora. También se crearon nuevas divisiones administrativas en la Capitanía General de Guatemala.

Además, la Corona española buscó reducir el poder de la Iglesia católica. Hasta ese momento, la Iglesia tenía mucha influencia. Esta política se basó en las ideas de la Ilustración, que promovían la razón y el conocimiento.

Verapaz después de la Independencia

Archivo:Map of Journey
Mapa de Guatemala en 1839, hecho por el arquitecto británico Frederick Catherwood.

El Estado de Guatemala se formó el 11 de octubre de 1825. Se definió como un estado soberano e independiente en su gobierno interno.

Verapaz fue uno de los departamentos originales de este nuevo Estado en 1825. Su capital era Cobán. Incluía los municipios de Cobán, Cahabón, Tactic, Salamá y Rabinal, además del distrito de Petén.

La constitución de 1825 también organizó la justicia. Verapaz era el Distrito N.º 5 y se dividía así:

Circuitos del Distrito N.º 5 Verapaz
N.º Circuito Poblados
1 Cajavon Cajavon y Lanquín
2 Cobán Cobán, Carchá, Chamelco, Santa Cruz, San Cristóbal, San Joaquín, Santa Ana, Tamajú, Tucurú, Chamiquín y Purulá
3 Salamá Salamá, San Jerónimo, Rincón Grande, Llano Grande, Las Cañas y todas las fincas y trabajos que había desde el río Grande, "una línea que se suponía trazada al sur desde San Jerónimo hasta el mismo río Grande y el camino que va desde Guatemala hasta Salamá", Pansuj y San Nicolás

La separación del distrito de Petén

El 12 de septiembre de 1839, después de que el Estado de Los Altos se separara, el Estado de Guatemala se reorganizó. Se crearon siete departamentos y dos distritos independientes:

La diferencia entre departamentos y distritos independientes era que los departamentos se crearon donde ya había comunidades y pueblos definidos. Los distritos, en cambio, se establecieron en las regiones más lejanas y menos pobladas del estado.

Verapaz durante el gobierno de Justo Rufino Barrios

La siguiente tabla muestra el tamaño y la población estimada de Verapaz durante el gobierno de Justo Rufino Barrios, comparada con el departamento de Guatemala y el resto del país, según una guía de 1884:

Departamento Área
(millas²)
Población Cabecera Población
Verapaz 11 200 100 000 Salamá 8 000
Guatemala 700 100 000 Guatemala 50 000
Total República 50 600 1 198 500

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Verapaz, Guatemala Facts for Kids

  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala
kids search engine
Verapaz (Guatemala) para Niños. Enciclopedia Kiddle.