Venado de las pampas argentinas para niños
El venado de las pampas argentinas, también conocido como ciervo de las pampas australes o venado de campo austral (Ozotoceros bezoarticus celer), es una de las subespecies del venado de las pampas. Este es un tipo de ciervo de tamaño mediano que vive en las estepas, praderas, sabanas y zonas de arbustos abiertos del centro-este de América del Sur.
Datos para niños
Ozotoceros bezoarticus celer |
||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
![]() Casi amenazado (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Artiodactyla | |
Familia: | Cervidae | |
Subfamilia: | Capreolinae | |
Género: | Ozotoceros | |
Especie: | O. bezoarticus | |
Subespecie: | O. b. celer Cabrera, 1943 |
|
Sinonimia | ||
|
||
Contenido
¿Dónde vive el venado de las pampas argentinas?
La subespecie O. b. celer es originaria de Argentina. Fue descrita por primera vez por el zoólogo y paleontólogo español Ángel Cabrera Latorre en 1943.
Originalmente, estos venados vivían en toda la pampa argentina. Su territorio se extendía desde la costa del Río de la Plata y el mar Argentino hasta cerca de la Cordillera de los Andes. Habitaban las llanuras con pastos de Santa Fe, Córdoba, San Luis, Buenos Aires, La Pampa, el este de Río Negro y el noreste de Chubut. También se encontraban en zonas con arbustos abiertos, llegando hasta el noreste de Neuquén y el sudeste de Mendoza.
Hoy en día, solo quedan dos grupos principales de esta subespecie.
El grupo de Buenos Aires
Uno de los grupos vive en la Bahía de Samborombón, en la provincia de Buenos Aires. Esta zona tiene muchos pastizales naturales, con pocos árboles o arbustos. También hay áreas bajas, pantanos y humedales de agua salada.
La principal área protegida aquí es el parque nacional Campos del Tuyú. Antes, era una reserva privada manejada por la Fundación Vida Silvestre Argentina. Otras dos reservas provinciales, la Bahía Samborombón y Rincón de Ajó, también protegen a estos venados. En esta zona viven cerca de 200 venados.
El grupo de San Luis
El otro grupo de venados se encuentra en el centro de la provincia de San Luis. La capital de esta provincia, San Luis, lleva su nombre por estos animales.
Este lugar tiene suelos arenosos con pastizales y lomas con pequeños grupos de árboles llamados chañares. El área está rodeada por pequeñas localidades y rutas. En este grupo viven entre 800 y 1000 venados.
¿Cómo es el venado de las pampas argentinas?
Los venados de esta subespecie miden hasta 150 cm de largo y unos 70 cm de alto. Los machos son un poco más pesados, pesando alrededor de 45 kg.
La principal diferencia entre machos y hembras son las astas que tienen los machos adultos. Estas astas suelen tener no más de 3 puntas cada una. Una punta va hacia adelante y las otras hacia atrás. A veces, se han visto astas con más ramificaciones.
El pelaje de O. b. celer es de color beige con un tono verdoso. Siempre tienen manchas blancas alrededor del hocico, dentro de las orejas, en la parte de abajo del cuello, el vientre y la parte inferior de la cola. La cola es corta y tupida. La parte superior de la cola es más oscura que el resto del cuerpo, y a veces tienen una línea oscura a lo largo de la espalda.
Los venados jóvenes son más claros y tienen manchas en los costados. Las hembras, incluso las recién nacidas, tienen un mechón de pelos blancos en forma de remolino entre el ojo y la oreja, donde a los machos les crecen las astas.
Los machos tienen un olor fuerte, como a almizcle, que secretan de unas glándulas en sus patas. Usan este olor para marcar su territorio, especialmente durante la época de apareamiento. También tienen otras glándulas en el hocico y cerca de los ojos que les ayudan a reconocerse entre sí.
¿Cómo viven y se comportan?
Durante parte del año, estos venados viven en grupos de 6 a 11 individuos. Antiguamente, se veían manadas de hasta 300 venados. Vivir en grupo les ayuda a detectar a los depredadores.
Cuando uno de ellos ve un peligro, resopla y golpea el suelo con sus patas. Al huir, levanta la cola, mostrando una mancha blanca en la parte trasera como señal de alarma. Antes, sus principales depredadores eran el puma y el yaguareté. Hoy en día, el zorro gris y el gato montés atacan a sus crías. Los perros de las granjas y los perros salvajes también cazan tanto a las crías como a los adultos. Los cazadores furtivos son otro peligro para esta subespecie.
Los venados se alimentan de plantas herbáceas, como pastos y otras plantas. Forman pequeños grupos de hasta doce individuos. Estos grupos se separan en la época de apareamiento, a finales del verano. En ese momento, los machos se vuelven muy territoriales y agresivos.
Aprovechan los pastos nuevos que crecen después de que se queman los pastizales. Esto es porque los lugares donde sobreviven se manejan con quemas controladas.
Las astas de los machos se renuevan entre 2 y 3 meses antes de la época de apareamiento. Las astas nuevas están cubiertas por un tejido suave y sensible. A finales de enero, este tejido se cae. Entonces, el macho usa sus astas para mostrarse durante el apareamiento, peleando con otros machos y removiendo el suelo para marcar su territorio.
Después del apareamiento, y tras un embarazo de unos 7 meses, nace una cría por hembra, al final del invierno. La cría pesa alrededor de 2.1 kg. Nace con un pelaje que la camufla entre los pastos, con manchas blancas sobre un fondo gris. Las manchas desaparecen entre los 75 y 90 días. A los 7 meses, su pelaje largo se cae y es reemplazado por uno corto, como el de los adultos. La cría vive con su madre hasta que madura.
Muchos venados mueren antes de cumplir los 6 años. Por eso, cada hembra solo puede tener entre 3 y 5 crías en toda su vida.
¿Cómo se protege al venado de las pampas argentinas?
En el pasado, esta subespecie era muy abundante. Sin embargo, fueron cazados por su carne y piel, primero por los pueblos originarios y luego por los colonos. En los siglos XIX y XX, la caza masiva y la transformación de su hábitat para la ganadería y la agricultura los pusieron en grave peligro de desaparecer.
La disminución de su población se debió a la modificación de su hogar y a la competencia con el ganado. Enfermedades, como la fiebre aftosa, también redujeron su número en el siglo XIX. Hoy en día, solo viven en áreas aisladas, que no son muy productivas para la agricultura, o en zonas protegidas.
El venado de las pampas argentinas está incluido en el Apéndice I de CITES. Esto significa que es una especie protegida y su comercio internacional está muy controlado.
La provincia de Buenos Aires lo declaró "monumento natural provincial" en 1995. Esto le da el máximo nivel de protección, prohibiendo su caza. En 2001, la localidad de General Lavalle fue nombrada "capital provincial del venado de las pampas".
La provincia de San Luis también lo declaró "monumento natural provincial" en 1987, pero luego cambió su categoría a "de interés público" en 2004.
Además, el gobierno argentino tiene un proyecto para declararlo "monumento natural nacional", lo que le daría protección a nivel de todo el país.