Venado de las pampas chaqueño para niños
Datos para niños
Ozotoceros bezoarticus leucogaster |
||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
![]() Casi amenazado (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Artiodactyla | |
Familia: | Cervidae | |
Subfamilia: | Capreolinae | |
Género: | Ozotoceros | |
Especie: | O. bezoarticus | |
Subespecie: | O. b. leucogaster Goldfuss, 1817 |
|
Sinonimia | ||
|
||
El venado de las pampas chaqueño (Ozotoceros bezoarticus leucogaster) es un tipo de ciervo de tamaño mediano. También se le conoce como ciervo de las pampas chaqueño o venado de campo chaqueño. A veces, la gente lo llama "venadillo". Este animal vive en lugares con pastizales, sabanas y arbustos abiertos en el centro-sur de América del Sur. Es una de las subespecies del venado de las pampas.
Contenido
¿Dónde vive el venado de las pampas chaqueño?
Originalmente, esta subespecie vivía en las sabanas del sudeste de Bolivia, el sudoeste de Brasil y el centro y oeste de Paraguay. También se encontraba en el norte de Argentina, en provincias como Chaco, Corrientes, Formosa y Salta. El río Uruguay marcaba el límite oriental de su territorio.
Las poblaciones más grandes
Hoy en día, las poblaciones más grandes de esta subespecie se encuentran en el Pantanal, en el centro de Brasil. Allí se estima que hay entre 20.000 y 40.000 venados.
También quedan pequeñas poblaciones en el parque nacional Noel Kempff Mercado en Bolivia. En Paraguay, se encuentran en el departamento de Concepción. En Argentina, sobreviven en dos zonas principales.
Venados en Santa Fe, Argentina
En la provincia de Santa Fe, en una zona llamada Bajos Submeridionales, aún vive una pequeña población. Se calcula que hay menos de 50 venados en un área de 13.000 hectáreas.
Venados en Corrientes, Argentina
El otro grupo importante en Argentina está en el centro-este de la provincia de Corrientes. Allí se encuentra la «reserva Guasutí Ñu», que significa "campo de venados" en idioma guaraní. Esta reserva tiene 535 hectáreas y alberga entre 20 y 50 venados. Algunos de estos venados han sido trasladados a la reserva de San Alonso, dentro del Iberá, para crear una nueva población.
¿Cómo es el venado de las pampas chaqueño?
Estos venados miden unos 150 cm de largo y unos 70 cm de alto. Los machos son un poco más pesados, pesando alrededor de 45 kg.
Las astas de los machos
La principal diferencia entre machos y hembras son las astas que tienen los machos adultos. Generalmente, cada asta tiene no más de 3 puntas. Una punta va hacia adelante y las otras hacia atrás.
Su pelaje y olor
El pelaje de este venado es de color pardo, parecido al color de la madera. Algunos son más claros o grisáceos, y otros tienen un tono pardo-rojizo. Siempre tienen manchas blancas alrededor del hocico, dentro de las orejas, en la parte inferior del cuello, el vientre y debajo de la cola. La cola es corta y tupida.
Los machos tienen un olor fuerte, como a almizcle. Este olor lo producen unas glándulas especiales en sus patas. Lo usan para marcar su territorio, especialmente cuando buscan pareja. También tienen otras glándulas en el hocico y cerca de los ojos que les ayudan a reconocerse entre sí.
¿Cómo viven los venados de las pampas chaqueño?
Durante parte del año, estos venados viven en grupos de 6 a 11 individuos. Antiguamente, se veían manadas de hasta 300 venados. Vivir en grupo les ayuda a detectar a los depredadores.
Cómo se protegen de los peligros
Cuando un venado ve algo peligroso, resopla y golpea el suelo con sus patas. Al huir, levanta la cola, mostrando una mancha blanca en la parte trasera. Esto es una señal para que los demás huyan también.
Sus principales depredadores naturales eran el puma y el yaguareté. El zorro gris y el gato montés (Leopardus geoffroyi) atacan a las crías. Hoy en día, los perros de las granjas y los perros salvajes también cazan a las crías y a los adultos. Los cazadores ilegales son otro gran peligro.
Alimentación y reproducción
Se alimentan de plantas, como pastos y legumbres. Las pequeñas manadas se separan cuando llega la época de celo, a finales del verano. En ese momento, los machos se vuelven muy territoriales y agresivos.
Aprovechan los pastos nuevos que crecen después de que se queman los pastizales. Esto es común en los lugares donde han logrado sobrevivir.
Las astas de los machos se renuevan unos 2 o 3 meses antes de la época de celo. Al principio, están cubiertas por un tejido suave. A finales de enero, este tejido se cae. Entonces, el macho usa sus astas para mostrarse a las hembras, pelear con otros machos y remover el suelo para marcar su territorio.
Después del apareamiento, la hembra tiene una gestación de unos 7 meses. Nace una sola cría por hembra, una vez que termina el invierno. La cría pesa alrededor de 2,1 kg. Nace con un pelaje que la ayuda a camuflarse entre los pastos. Tiene manchas blancas sobre un fondo gris. Estas manchas desaparecen a los 75 o 90 días. A los 7 meses, la cría cambia su pelaje largo por uno corto, como el de los adultos. La cría vive con su madre hasta que es adulta.
¿Cómo se protege al venado de las pampas chaqueño?
Hace mucho tiempo, esta subespecie era muy abundante. Sin embargo, fue cazada por su carne y piel, primero por los pueblos indígenas y luego por los colonos.
Amenazas y declive
En los siglos XIX y XX, la caza masiva y la transformación de su hábitat para la ganadería y la agricultura causaron una gran disminución de su población. También sufrieron por enfermedades, como la fiebre aftosa, en el siglo XIX.
Hoy en día, solo viven en áreas aisladas o protegidas. Está incluido en el Apéndice I de CITES, una lista de especies protegidas a nivel internacional.
Esfuerzos de conservación
En la provincia de Corrientes, fue declarado "monumento natural provincial" en 1992. Sin embargo, en esta provincia, la industria forestal está reemplazando los pastizales donde vive este venado con plantaciones de eucaliptos y pinos. También le afectan los perros de los trabajadores rurales, el exceso de ganado y la caza ilegal.
La provincia de Santa Fe también lo declaró "Monumento Natural Provincial" en 2003. Además, el gobierno argentino tiene planes para declararlo "monumento natural nacional".
Véase también
- Ozotoceros bezoarticus bezoarticus
- Ozotoceros bezoarticus celer
- Ozotoceros bezoarticus uruguayensis
- Ozotoceros bezoarticus arerunguaensis