Iglesia de San Miguel (Buenos Aires) para niños
Datos para niños Iglesia de San Miguel |
||
---|---|---|
Monumento Histórico Nacional | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | Argentina | |
División | Buenos Aires | |
Coordenadas | 34°36′25″S 58°22′45″O / -34.60694444, -58.37911111 | |
Información religiosa | ||
Culto | catolicismo | |
Diócesis | Arquidiócesis de Buenos Aires | |
Orden | 1768-1788 | |
Patrono | Arcángel Miguel | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Juan Guillermo González y Aragón | |
Construcción | 1731 - 1754 (original) 1912-1918 (fachada actual) |
|
Datos arquitectónicos | ||
Estilo | Neorrenacentista | |
La Iglesia de San Miguel Arcángel es un templo católico muy importante en el centro histórico de Buenos Aires, la capital de Argentina. Es fácil de reconocer por su única torre y su fachada, que está decorada con mosaico veneciano. Esta iglesia es un Monumento Histórico Nacional. Se encuentra en la calle Bartolomé Mitre, en la esquina con la calle Suipacha, en el barrio de San Nicolás.
Contenido
Historia de la Iglesia de San Miguel
Los Primeros Años y la Hermandad
El 13 de marzo de 1727, un señor llamado Juan Guillermo González y Aragón, que venía de Cádiz, España, fundó en Buenos Aires la Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo. Esta hermandad tenía una misión muy noble: ayudar a las personas que lo necesitaban, especialmente a los enfermos y a quienes no tenían recursos.
Al principio, la Hermandad trabajó en la Iglesia de San Juan Bautista. Luego se mudaron a otro lugar y finalmente compraron un terreno al norte de la ciudad. Allí, González y Aragón, quien también era sacerdote, comenzó a construir el primer templo alrededor de 1733. El terreno anterior fue vendido y hoy en día se encuentra allí la Iglesia de Nuestra Señora la Inmaculada Concepción.
Construcción y Cambios del Templo
La segunda capilla, que ya era de mampostería (hecha de ladrillos o piedras), se empezó a construir en 1744 en el lugar donde hoy está la plaza Arlt. En este nuevo templo se colocó en el altar principal una imagen de Nuestra Señora de los Remedios, que había llegado desde Cádiz.
La construcción del templo actual, dedicado a Nuestra Señora de los Remedios, comenzó en 1782. Este edificio tenía el diseño clásico de las iglesias de la época colonial. Fue inaugurado el 21 de noviembre de 1788. En los terrenos de la iglesia también se construyeron un cementerio para personas de bajos recursos, el Hospital de San Miguel y un colegio para niños huérfanos.
Cuando González y Aragón falleció en 1768, su hijo continuó la construcción de un nuevo edificio, que se inauguró el 21 de noviembre de 1788. En 1791, la Hermandad se trasladó a la Iglesia de Nuestra Señora de Monserrat, pero siguió a cargo del hospital y del orfanato para niñas.
La Iglesia y las Invasiones Inglesas
La Iglesia de San Miguel fue testigo de un momento histórico importante: las Segundas Invasiones Inglesas. En 1807, durante estos ataques, una parte del ejército inglés, al mando del teniente coronel Duff, avanzó por la calle de la Piedad (hoy Bartolomé Mitre).
El teniente coronel Duff contó que, al llegar a la iglesia, el ejército enemigo comenzó a disparar desde las casas cercanas. Él y sus hombres perdieron a muchos soldados y se dieron cuenta de que era imposible entrar a la iglesia. Por eso, decidieron seguir avanzando por la ciudad buscando una mejor posición. Al alejarse de la iglesia, siguieron recibiendo disparos.
Duff relató que habían perdido muchos hombres en la calle, varios oficiales estaban heridos y otros habían fallecido. Por eso, decidieron refugiarse en algunas casas cercanas.
Transformaciones y Reconocimiento
En 1822, el gobernador Bernardino Rivadavia decidió cerrar la Hermandad y en su lugar creó la Sociedad de Beneficencia. La Casa de Expósitos, que era un lugar para niños abandonados, se convirtió más tarde en la Casa Cuna y hoy es el Hospital Pedro de Elizalde. La única torre de la Iglesia de San Miguel se terminó de construir recién alrededor de 1853.
Entre 1912 y 1918, la fachada de la iglesia fue renovada por iniciativa del Monseñor de Andrea. El arquitecto y pintor italiano Augusto Ferrari le dio un nuevo estilo, llamado neorrenacentista, y la decoró con mosaicos venecianos.
En 1983, la Iglesia de San Miguel fue declarada Monumento Histórico Nacional por un decreto especial. En 2003, lamentablemente, la antigua casa parroquial de la iglesia, que era una construcción de 1860 con mucho valor histórico, fue demolida.