Río Jiloca para niños
Datos para niños Río Jiloca |
||
---|---|---|
![]() Puente romano sobre el Jiloca a su paso por Calamocha
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Ebro | |
Nacimiento | Fuente de Cella | |
Desembocadura | Río Jalón, en Calatayud (margen derecha) | |
Coordenadas | 41°20′28″N 1°39′27″O / 41.341, -1.65746 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincias | ![]() ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Longitud | 126 km | |
Superficie de cuenca | 2 957 km² | |
Altitud | Nacimiento: 1 023 m Desembocadura: 524 m |
|
Mapa de localización | ||
Cuenca del río Jiloca en la cuenca del Ebro | ||
Curso del río | ||
El río Jiloca es un curso de agua que se encuentra en la parte central de España. Es un afluente del río Jalón, lo que significa que sus aguas se unen a las del Jalón. A su vez, el río Jalón es un afluente del gran Ebro.
El Jiloca recorre las provincias de Teruel y Zaragoza, pasando por varias comarcas como la Comunidad de Teruel, Jiloca, Campo de Daroca y Comunidad de Calatayud. Tiene una longitud de 126 kilómetros y su cuenca (el área de tierra donde recoge el agua) es de 2957 kilómetros cuadrados. Su caudal (la cantidad de agua que lleva) varía mucho durante el año, siendo más bajo en verano y más alto en otoño y primavera. El río nace en la Fuente de Cella y termina su recorrido al unirse con el río Jalón en Calatayud.
Contenido
Geografía del Río Jiloca
El río Jiloca es conocido por su recorrido único y por cómo sus aguas han sido importantes para las comunidades a lo largo de su historia.
¿Dónde nace el río Jiloca?

El río Jiloca nace en la Fuente de Cella, que es como un pozo artesiano natural. Está situado al pie de la sierra de Albarracín. Hace mucho tiempo, en el siglo XVIII, se hicieron obras para canalizar el río entre Cella y Monreal del Campo. Esto ayudó a secar zonas húmedas como la Laguna del Cañizar de Villarquemado. Algunos expertos creen que antes de estas obras, el río fluía más bien como agua subterránea en esa parte.
¿Cómo es el curso del río Jiloca?
Desde su nacimiento en la Fuente de Cella, el río Jiloca fluye hacia el norte. Cuando llega a Monreal del Campo, el río recibe un gran aporte de agua de un manantial llamado los Ojos de Monreal, también conocidos como Ojos del Jiloca. Este manantial tiene varias aberturas circulares de unos tres metros de profundidad, conectadas entre sí. De ellas brota una gran cantidad de agua, a menudo más de la que lleva el propio río Jiloca en esa zona.

Más adelante, al llegar a Luco de Jiloca, cerca de un antiguo puente romano, el Jiloca recibe a su único afluente importante, el río Pancrudo. Este río nace a 46 kilómetros de distancia, en la sierra de la Costera. La cuenca del Jiloca es bastante estrecha y se alimenta principalmente de manantiales, ramblas y torrentes. Por eso, su caudal puede cambiar mucho a lo largo del año.
En 2009, se terminó de construir el pantano de Lechago, que se encuentra entre Lechago y Luco de Jiloca. Este embalse sirve para almacenar agua para el riego y puede guardar hasta 18,5 millones de metros cúbicos de agua. Recoge el agua del río Pancrudo, que es muy variable. También recibe agua extra del Jiloca en otoño, invierno y primavera, que se bombea hasta allí. En verano, esta agua se libera de nuevo al Jiloca, junto con la del Pancrudo, para asegurar el riego de los campos.
Después de que el río Pancrudo se une al Jiloca, el valle se hace más estrecho hasta llegar a Daroca. Allí se abre un valle más amplio, muy fértil, donde se cultivan muchos árboles frutales. Este valle se extiende hasta que el Jiloca se une al río Jalón en Calatayud.
¿Dónde desemboca el río Jiloca?

El río Jiloca finaliza su recorrido al unirse con el río Jalón en el municipio de Calatayud.
Lugares interesantes en el Valle del Jiloca
El valle del Jiloca cuenta con pueblos muy interesantes para visitar, como Calamocha y Daroca.
También son atractivos los antiguos molinos y batanes (lugares donde se trabajaba la lana) que se encuentran a lo largo del río. Aunque la mayoría ya no funcionan, son parte de la historia de la zona.
La pesca en el río Jiloca
El río Jiloca ha sido importante para la pesca.
Pesca de la trucha
Cerca del nacimiento del río, en Cella, se construyó una gran piscifactoría en los años 60 para criar truchas (tanto la trucha común como la trucha arco iris). Esta piscifactoría fue muy importante en los años 70, suministrando truchas para comer y para repoblar otros ríos en Aragón. Sin embargo, en los años 80, las sequías hicieron que la Fuente de Cella se secara, y la piscifactoría tuvo que cerrar. Aunque la fuente se recuperó, las instalaciones ya no funcionan.
Hoy en día, es difícil encontrar truchas en el primer tramo del río Jiloca, desde Cella hasta Luco de Jiloca. Esto se debe a la contaminación y, sobre todo, a que el río lleva muy poca agua en verano. Sin embargo, desde Luco de Jiloca (cerca de donde se une el río Pancrudo y el embalse de Lechago) hasta su desembocadura en el Jalón, sí es común encontrar truchas. En esta parte del río hay zonas especiales para la pesca deportiva, que son gestionadas por el Instituto Aragonés de Gestión Ambiental (INAGA). Para pescar truchas, necesitas una licencia de pesca del INAGA. La forma más común de pescar es "captura y suelta", lo que significa que debes devolver el pez al agua.
Pesca del cangrejo de río
A diferencia de las truchas, el primer tramo del río Jiloca es ideal para la pesca del cangrejo de río. Especialmente en la zona del alto Jiloca, en pueblos como Santa Eulalia del Campo, Torremocha de Jiloca, Alba, Torrelacárcel y Villafranca del Campo. Aunque se pueden pescar en todo el río, desde Cella hasta Calatayud.
Hasta los años 80, se pescaban cangrejos autóctonos (los de aquí), que eran muy valorados. Pero en esa época, se introdujo el cangrejo rojo americano, que es más grande pero no tiene valor para comer. Además, es una especie que se reproduce muy rápido y es muy depredadora. La llegada del cangrejo rojo americano hizo que la población de cangrejos autóctonos disminuyera rápidamente y también afectó a las truchas.
Actualmente, el Gobierno de Aragón está trabajando para repoblar el río Jiloca con cangrejos autóctonos. El cangrejo rojo americano ha sido declarado especie invasora, por lo que se permite y se anima a pescarlo sin límites de tamaño ni cantidad. Para pescar el cangrejo autóctono, hay límites de captura y un tamaño mínimo. Para pescar cangrejos en el Jiloca, siempre debes usar un retel (un tipo de trampa). Cualquier otra forma de pesca está prohibida.
Más información
- Comarca Comunidad de Teruel
- Comarca del Jiloca
- Comarca Campo de Daroca
- Comarca Comunidad de Calatayud
Véase también
En inglés: Jiloca (river) Facts for Kids