Vadillo de la Guareña para niños
Datos para niños Vadillo de la Guareña |
|||||
---|---|---|---|---|---|
Municipio | |||||
![]() Escudo
|
|||||
Panorámicas de Vadillo de la Guareña |
|||||
Ubicación de Vadillo de la Guareña en España | |||||
Ubicación de Vadillo de la Guareña en la provincia de Zamora | |||||
País | ![]() |
||||
• Com. autónoma | ![]() |
||||
• Provincia | Zamora | ||||
• Comarca | La Guareña | ||||
• Partido judicial | Toro | ||||
• Mancomunidad | La Guareña | ||||
Ubicación | 41°16′55″N 5°21′10″O / 41.281839291108, -5.3528918657098 | ||||
• Altitud | 710 m | ||||
Superficie | 44,16 km² | ||||
Fundación | Edad Media, bajo la Orden de San Juan de Jerusalén | ||||
Población | 243 hab. (2024) | ||||
• Densidad | 6,02 hab./km² | ||||
Gentilicio | vadillejo, -a | ||||
Código postal | 49420 | ||||
Pref. telefónico | 980 | ||||
Alcalde (2023) | Ángel García Gordo (PP) | ||||
Presupuesto | 185.86,76 € (2015) | ||||
Fiesta mayor | 13 de junio (San Antonio de Padua) y último domingo de agosto (Virgen de Montserrat) | ||||
Patrón | San Antonio de Padua | ||||
Patrona | Virgen de Montserrat | ||||
Vadillo de la Guareña es un pueblo y municipio de España, que se encuentra en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.
Está ubicado en la comarca de La Guareña, una zona de terreno bastante llano, a unos 800-820 metros sobre el nivel del mar. Por aquí pasa el río Guareña, y sus alrededores están llenos de campos de cultivo, tanto de secano como de regadío, y también viñedos.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de Vadillo de la Guareña?
- Geografía de Vadillo de la Guareña
- Flora y fauna de Vadillo de la Guareña
- Historia de Vadillo de la Guareña
- Población de Vadillo de la Guareña
- Economía de Vadillo de la Guareña
- Comunicaciones en Vadillo de la Guareña
- Servicios en Vadillo de la Guareña
- Lugares culturales y de ocio
- Patrimonio de Vadillo de la Guareña
- Fiestas y tradiciones de Vadillo de la Guareña
- Gastronomía de Vadillo de la Guareña
- Personas destacadas
- Véase también
¿Qué significa el nombre de Vadillo de la Guareña?
El nombre de Vadillo es común en muchos lugares de España. Viene de la palabra en latín vadum, que significa vado. Un vado es un lugar poco profundo de un río o arroyo por donde se puede cruzar caminando o con un vehículo.
En el caso de Vadillo de la Guareña, el nombre incluye el sufijo -illo, que significa "pequeño". Esto sugiere que el pueblo se fundó cerca de un vado pequeño en el río Guareña. El añadido "de la Guareña" se debe a que el pueblo está junto a este río, que también da nombre a la comarca.
Geografía de Vadillo de la Guareña
¿Dónde se encuentra Vadillo de la Guareña?
Vadillo de la Guareña está en el sureste de la provincia de Zamora, en la comarca de La Guareña. Es una zona con un paisaje llano, donde la gente se dedica a la agricultura de secano y a la ganadería.
El municipio limita con otros pueblos como Guarrate al norte, Fuentelapeña al este, Alaejos (en la provincia de Valladolid) al sur, y Castrillo de la Guareña y La Bóveda de Toro al oeste. Está a unos 52 kilómetros de Zamora, la capital de la provincia. Se puede llegar fácilmente por la carretera ZA-602.
El río Guareña y su importancia
El río Guareña es el río más importante de Vadillo de la Guareña. Nace en la misma comarca y desemboca en el Duero cerca de Toro. Sus aguas son muy importantes para la agricultura, ayudando a los cultivos de secano y regando pequeñas zonas.
A orillas del río crecen árboles como chopos, fresnos y sauces. Estos árboles forman un ecosistema donde viven muchas aves, como garzas y martinetes, y también animales acuáticos como nutrias. El río ha sido una vía de comunicación natural y ha ayudado al desarrollo de los pueblos cercanos.
¿Cómo es el terreno y el suelo?
El paisaje de Vadillo de la Guareña es mayormente llano, con algunas colinas suaves. La altura media es de unos 750 metros sobre el nivel del mar. Esto crea un paisaje abierto, ideal para la agricultura.
Los suelos son principalmente de arcilla y caliza. Son buenos para la agricultura de secano, donde se cultivan cereales como trigo y cebada, legumbres y viñedos. La caliza en el suelo también es buena para el cultivo de uvas, que se usan para hacer vino.
¿Qué tipo de clima tiene Vadillo de la Guareña?
Vadillo de la Guareña tiene un clima mediterráneo continentalizado. Esto significa que los inviernos son fríos, con temperaturas cercanas a los 0 °C, y los veranos son calurosos, superando los 30 °C. Hay una gran diferencia de temperatura entre el día y la noche.
Las lluvias son moderadas, unos 400-500 mm al año. Llueve más en otoño y primavera, y el verano es muy seco. Esta falta de lluvia en verano hace que los cultivos de secano sean los más adecuados. El clima también es bueno para el cultivo de la vid, que es resistente a la sequía y a las heladas ligeras.
Flora y fauna de Vadillo de la Guareña
Vadillo de la Guareña tiene una gran variedad de plantas y animales, gracias a la presencia del río Guareña y a sus campos de cultivo y matorrales.
Cerca del río, crecen árboles como chopos, sauces y fresnos. Este ambiente es hogar de aves como garzas reales y martinetes, y de pequeños mamíferos como nutrias.
En los campos de cultivo y zonas de secano, se encuentran cereales, viñedos y legumbres. También hay matorrales como retama negra y tomillo, que se adaptan al clima seco del verano y al frío del invierno. Aquí viven aves como la avutarda común, el cernícalo primilla y la calandria común. También hay insectos y pequeños reptiles, como la lagartija colilarga y el lagarto ocelado.
Historia de Vadillo de la Guareña
Los primeros habitantes y la época romana
Los primeros grupos humanos en la zona de Vadillo de la Guareña fueron los Vetones. Eran un pueblo celta que vivía de la ganadería y la agricultura. Se han encontrado restos de su cultura en un lugar llamado "Los Anchadales", cerca del río Guareña.
Cuando llegaron los romanos, la región cambió mucho. En Vadillo, la gente se trasladó a la otra orilla del río, a una zona llamada "Villa Corta". Allí se han encontrado restos de villas romanas, con mosaicos y cerámica, lo que muestra la mezcla de culturas. También se han hallado tumbas romanas con objetos como lámparas y monedas.
Vadillo de la Guareña estaba conectada a la Vía de la Plata, una importante calzada romana que unía el sur y el norte de la península ibérica. Esto ayudaba al comercio y al movimiento de personas.
Vadillo en la Edad Media

La historia de Vadillo de la Guareña en la Edad Media está muy ligada a la Orden de San Juan de Jerusalén. En el año 1116, la reina Urraca I de León cedió el señorío de La Bóveda de Toro y sus pueblos, incluyendo Vadillo, a esta orden. Esto ayudó a proteger la zona durante la Reconquista.
Los caballeros de la Orden de San Juan controlaron Vadillo durante muchos siglos. Administraban las tierras, cobraban impuestos y tenían mucha influencia en la vida del pueblo. Incluso tuvieron algunos conflictos con el Obispado de Zamora por los derechos de las iglesias.
En el siglo XIII, hubo un problema cuando los habitantes de Vadillo se negaron a luchar junto al concejo de Toro, diciendo que solo debían servir a la Orden. Finalmente, en 1246, el futuro rey Alfonso X el Sabio ordenó que sí debían ayudar a Toro.
Vadillo en la Edad Moderna y Contemporánea
Durante la Edad Moderna, Vadillo formó parte de la provincia de Toro. Esta provincia representaba los intereses de sus pueblos en las Cortes de Castilla y León. La zona era muy activa en la agricultura y la producción de vino.
En 1833, España se reorganizó y Vadillo pasó a formar parte de la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa. Esto sentó las bases de la organización actual del país. El Ayuntamiento de Vadillo de la Guareña se encargaba de los asuntos locales.
En el siglo XX, mucha gente de Vadillo se fue a las ciudades en busca de trabajo. Esto causó una disminución de la población, un fenómeno conocido como la España vaciada.
Con la Constitución española de 1978, España se dividió en comunidades autónomas. En 1983, Vadillo se integró en Castilla y León. Esto dio a los municipios más capacidad para gestionar sus propios asuntos y preservar sus tradiciones. Hoy en día, Vadillo trabaja para revitalizar su economía y promover el turismo rural.
Población de Vadillo de la Guareña
Vadillo de la Guareña tiene una población de 243 habitantes (datos de 2024). La población ha ido disminuyendo con el tiempo, como ocurre en muchas zonas rurales de España. Esto se debe a que la gente joven se va a las ciudades en busca de trabajo y la población envejece.
Gráfica de evolución demográfica de Vadillo entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En estos censos se denominaba Vadillo: 1842, 1857 y 1860. |
Economía de Vadillo de la Guareña
¿A qué se dedica la gente en Vadillo?
La economía de Vadillo se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. Se cultivan cereales como trigo y cebada, y también viñedos para producir vino. Además, se cultivan legumbres y hortalizas en zonas de regadío.
En cuanto a la ganadería, se crían ovejas y vacas para carne y otros productos. Sin embargo, el número de granjas ha disminuido debido a la mecanización y a que los jóvenes no continúan con estas actividades. Por eso, el pueblo busca prácticas agrícolas más sostenibles y recibe apoyo de programas europeos.
Empleo y migración en Vadillo
La mayoría de la población de Vadillo está jubilada, y hay pocas oportunidades de trabajo fuera de la agricultura. Muchos jóvenes se van a las ciudades en busca de empleo. Esto hace que la población activa sea menor y que el pueblo envejezca. Es un problema común en la España rural.
Comunicaciones en Vadillo de la Guareña
Carreteras y transporte
Vadillo de la Guareña está conectada por varias carreteras locales. La carretera ZA-602 une el pueblo con Fuentelapeña, La Bóveda de Toro y Toro. También permite conectar con la autovía A-11.
El transporte público es limitado. Hay algunas rutas de autobús que conectan Vadillo con Zamora y otros pueblos cercanos, pero no son muy frecuentes. Muchos habitantes usan su propio coche para ir al médico o a la escuela en otros municipios.
Servicios en Vadillo de la Guareña
Educación en el pueblo
Vadillo de la Guareña tiene una escuela primaria para los niños más pequeños. Esta escuela es muy importante para que las familias puedan quedarse en el pueblo. Para la educación secundaria y superior, los estudiantes suelen ir a centros educativos en pueblos cercanos como Toro o Medina del Campo.
Servicios de salud
El municipio cuenta con un consultorio médico para la atención básica de los vecinos. Aquí se pueden hacer consultas generales y recibir primeros auxilios. Para servicios más especializados o urgencias, la gente va al Hospital de Medina del Campo (a unos 41,5 km) o al Hospital Virgen de la Concha en Zamora (a 51,2 km). Hay un servicio de transporte sanitario para emergencias.
Lugares culturales y de ocio
- Telecentro: Vadillo de la Guareña tiene un telecentro con ordenadores e internet de alta velocidad.
- Instalaciones deportivas: Hay un frontón donde se puede jugar a la pelota vasca. Este espacio se usa mucho durante las fiestas del pueblo para torneos y actividades.
- Biblioteca Municipal: La biblioteca de Vadillo, aunque pequeña, tiene libros y materiales para consultar. Colabora con la Biblioteca Pública de Zamora para ofrecer más títulos. También organiza actividades para fomentar la lectura y tiene internet.
Patrimonio de Vadillo de la Guareña
Vadillo tiene un patrimonio histórico y artístico muy interesante, con iglesias, ermitas y restos antiguos que muestran su pasado.
- Iglesia de San Miguel Arcángel:
Es el monumento más importante de Vadillo. La torre y la parte trasera son de estilo románico, del siglo XII. La iglesia tiene forma de cruz y un estilo renacentista. Dentro, hay una imagen de la Virgen románica del siglo XII y un retablo mayor del siglo XVII con la figura de San Miguel Arcángel.
- Ermita del Santo Cristo del Humilladero:
Está a las afueras del pueblo. Es una ermita moderna de ladrillo rojo que guarda la imagen del Cristo del Humilladero. Es un lugar importante para la oración y las procesiones durante las fiestas religiosas.
- Puente romano:
Vadillo tiene un puente de origen romano. Aunque ha sido restaurado, conserva su estructura original con arcos de piedra. Formaba parte de los antiguos caminos romanos que conectaban los pueblos y facilitaban el comercio. Pudo ser parte de una vía secundaria de la Vía de la Plata.
- Restos de la ermita medieval de Montserrate:
Cerca de Vadillo se encuentran los restos de una antigua ermita medieval dedicada a la Virgen de Montserrate. Era un lugar de peregrinación en la Edad Media. Aunque solo quedan algunos vestigios, es un sitio histórico importante.
Fiestas y tradiciones de Vadillo de la Guareña
Las fiestas de Vadillo de la Guareña son muy importantes para la vida social del pueblo. En ellas, los habitantes y visitantes disfrutan de actividades religiosas, recreativas y culturales.
Fiesta de San Antonio de Padua
La fiesta de San Antonio de Padua, patrón de Vadillo, se celebra el 13 de junio. Comienza con una misa en la iglesia parroquial, seguida de una procesión con la imagen del santo por las calles.
Después, hay verbenas, ferias y juegos populares. En la plaza se organizan actuaciones de folclore local con danzas y música tradicional. Muchas familias y antiguos vecinos regresan al pueblo para esta celebración.
Fiesta de la Virgen de Monserrat
Otra fiesta principal es la de la Virgen de Monserrat, patrona del municipio, que se celebra el último domingo de agosto. También empieza con una misa y una procesión.
Durante este día, se organiza una feria de productos locales con dulces, embutidos, vinos y artesanías. Es una oportunidad para mostrar la gastronomía del pueblo. La jornada termina con una comida popular al aire libre y juegos tradicionales como la petanca.
Otras celebraciones y costumbres
Además de las fiestas principales, Vadillo de la Guareña celebra otras tradiciones:
- Semana Santa: Incluye procesiones y actos religiosos que representan la Pasión de Cristo. Los vecinos participan en procesiones con imágenes de gran valor.
- Fiesta de la Vendimia: Aunque no es una fiesta oficial, la recolección de la uva en los viñedos se celebra con entusiasmo a finales de septiembre o principios de octubre. Termina con comidas comunitarias donde se comparte el primer mosto.
- Feria de Artesanía y Productos Locales: Cada verano, se organiza una feria en la plaza del pueblo. Se exhiben productos locales como quesos, embutidos, vinos y artesanías. También hay demostraciones de oficios tradicionales y degustaciones de comida típica de la provincia de Zamora.
Gastronomía de Vadillo de la Guareña
La comida de Vadillo refleja las tradiciones rurales de la provincia de Zamora. Es una cocina sencilla y sabrosa que usa productos de la tierra, como legumbres, carnes y hortalizas, además de cereales y vino.
Platos típicos
Las recetas de Vadillo se han pasado de generación en generación, manteniendo el sabor auténtico de los ingredientes locales.
- Sopa de ajo: Un plato muy conocido en la región, hecho con pan, ajo, pimentón y caldo. A veces se le añade huevo y jamón. Se come mucho en Semana Santa y en invierno.
- Lechazo asado: Lechazo asado es un plato muy famoso de la provincia de Zamora. Se prepara con cordero lechal (un cordero muy joven) asado en horno de leña, solo con sal y agua. Se cocina lentamente en cazuelas de barro para que quede tierno y jugoso. Se disfruta en las fiestas de la Virgen de Monserrat y en la Fiesta de la Vendimia.
- Lentejas con chorizo: Las lentejas son muy importantes en la gastronomía zamorana. En Vadillo, se cocinan con chorizo artesanal, cebolla, pimiento y laurel, y se les añade pimentón de la zona. Es un plato ideal para el invierno y se comparte en reuniones familiares.
- Pisto guareñés: Una mezcla de verduras frescas como tomate, pimiento, calabacín y cebolla. En la comarca de La Guareña se le añade huevo frito o embutidos locales. Es un plato saludable y versátil, muy popular en verano.
Productos de la zona
Vadillo se enorgullece de sus vinos y de sus productos agrícolas y ganaderos, elaborados de forma tradicional.
- Vino de la Guareña: Los viñedos de Vadillo producen vinos de calidad con uvas como la Tempranillo y la Garnacha. La vendimia es una actividad importante para la comunidad. El vino de Vadillo se consume localmente y en fiestas, y es conocido por su sabor auténtico. Las bodegas de Vadillo forman parte de la comarca vinícola de Toro.
- Embutidos artesanales: La elaboración de embutidos es una tradición importante. Se hacen chorizos, morcillas, salchichones y lomos curados, usando métodos tradicionales y aprovechando el clima seco del invierno. Se preparan con carne de cerdo y especias locales. Se comen en eventos familiares y se ofrecen a los visitantes en la Feria de Productos Locales.
- Queso de oveja: El queso de oveja es un alimento básico en Vadillo. Se elabora con leche de oveja de la región y tiene un sabor fuerte y maduro. Se come como aperitivo y combina muy bien con el vino local. Los productores locales trabajan para mantener la calidad y autenticidad de este queso.
Personas destacadas
Véase también
En inglés: Vadillo de la Guareña Facts for Kids