Vícar para niños
Datos para niños Vícar |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de la localidad
|
||||
Ubicación de Vícar en España | ||||
Ubicación de Vícar en la provincia de Almería | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Poniente Almeriense | |||
• Partido judicial | Almería | |||
Ubicación | 36°49′54″N 2°38′35″O / 36.8316986, -2.6430297 | |||
• Altitud | 106 m | |||
Superficie | 64,29 km² | |||
Población | 28 835 hab. (2024) | |||
• Densidad | 391,18 hab./km² | |||
Gentilicio | vicario, -a | |||
Código postal | 04738 | |||
Alcalde (2023) | Antonio Bonilla Rodríguez (PSOE) | |||
Patrón | San Benito | |||
Sitio web | Sitio web oficial | |||
Vícar es un municipio de España que se encuentra en la parte oriental de la comarca del Poniente Almeriense. Está en la provincia de Almería, dentro de la comunidad autónoma de Andalucía. Limita con Roquetas de Mar, La Mojonera, El Ejido, Dalías, Felix y Enix. En 2024, Vícar tiene una población de 28.835 habitantes.
El municipio de Vícar incluye varios pueblos y zonas habitadas. Los más grandes son La Gangosa, Las Cabañuelas y Puebla de Vícar. Otros lugares importantes son Llanos de Vícar, La Envía, Archilla, El Parador, y la propia Vícar, que es la capital del municipio.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Vícar?
El origen del nombre de Vícar no está del todo claro. Una idea es que viene de la palabra árabe abqar, que podría significar "lugar de donde vienen los genios". Otra posibilidad es que tenga un origen latino, similar al nombre de Bacares.
Geografía de Vícar

Vícar forma parte de la comarca del Poniente Almeriense. Se encuentra a unos 21 kilómetros de Almería, la capital de la provincia. También está a 149 kilómetros de Granada y a 240 kilómetros de Murcia.
El municipio está atravesado por la A-7, que es una carretera muy importante. También pasan por aquí la carretera N-340a y la autovía A-1051, que conecta Vícar con Roquetas de Mar.
La altitud de Vícar es de 106 metros sobre el nivel del mar y su superficie es de 64,29 kilómetros cuadrados.
¿Qué tipo de terreno tiene Vícar?
La parte más alta de Vícar está en la ladera sur de la sierra de Gádor, donde se encuentra el pueblo de Vícar a 288 metros de altura. A los pies de la sierra se extiende el Campo de Dalías, una zona plana donde vive la mayor parte de la gente y donde hay muchos invernaderos para la agricultura intensiva.
La altitud del municipio varía desde los 1567 metros en el cerro del Pastor, en la sierra de Gádor, hasta los 37 metros en la zona de Llanos de Vícar.
En Vícar hay varias ramblas, que son cauces de ríos secos que solo llevan agua cuando llueve mucho. Algunas de ellas son la rambla de Carcauz y la rambla de Vícar.
¿Cómo es el clima en Vícar?
El clima de Vícar es mediterráneo subdesértico. Esto significa que es un clima cálido, donde casi nunca hay heladas y las lluvias son escasas.
Historia de Vícar
Los primeros habitantes: la Edad del Bronce
Los restos más antiguos que muestran que hubo personas viviendo en Vícar son de la Edad del Bronce. Pertenecen a la cultura argárica, que se extendió por el sureste de España. Se ha encontrado un antiguo poblado rodeado de rocas.
La época romana
El territorio de Vícar formó parte de la Hispania Ulterior durante el Imperio Romano. Se cree que los acueductos del barranco de Carcauz fueron construidos en esta época. A principios del siglo I d. C., la sierra de Gádor fue muy importante para los romanos por sus minas.
Un evento natural importante fue el terremoto del 21 de julio de 365, seguido de un maremoto (un tipo de tsunami) que afectó las costas.
La Edad Media: la influencia árabe
Durante la época árabe, Vícar pertenecía a una zona llamada Almexixar o Remepipar. La comarca de La Alpujarra fue poblada por árabes de Damasco después de la invasión.
La Edad Moderna: siglos XVI a XVIII
En 1501, los Reyes Católicos entregaron Vícar, junto con Felix y Enix, a la ciudad de Almería. Sin embargo, en 1505, estas tierras pasaron a Alonso Núñez de Madrid, quien fundó el Marquesado de Casablanca en esta zona.
En el siglo XVI se construyó la iglesia-fortaleza de la Villa de Vícar, que es un símbolo del municipio y aparece en su escudo. Después de algunos conflictos, la zona se despobló y comenzó un largo proceso de repoblación que duró hasta el siglo XIX.
Vícar también sufrió los efectos de fuertes tormentas a finales del siglo XVI y en 1623, que dañaron los árboles. Además, hubo terremotos en 1658 y 1686.
La Edad Contemporánea
El 23 de agosto de 1804, la zona se vio afectada por la "Nube de Santa Rosa", un evento natural que causó temblores de tierra. Estos temblores comenzaron en enero de ese año y se repitieron varias veces, causando muchos daños. Debido a esto, el Gobierno concedió ayuda a Vícar y otras localidades.
En 1836, Vícar se convirtió en un municipio independiente de Felix.
Población de Vícar
Vícar tiene una población de 28.835 habitantes (datos de 2024).
Según el Instituto Nacional de Estadística de España, en 2021 Vícar tenía 27.398 habitantes. La población se distribuye en diferentes núcleos:
- La Gangosa: 9643 habitantes
- Las Cabañuelas: 6268 habitantes
- Puebla de Vícar: 4031 habitantes
- Llanos de Vícar: 1215 habitantes
- La Envía: 1157 habitantes
- Archilla: 414 habitantes
- El Parador: 385 habitantes
- Cañada Sebastiana: 250 habitantes
- La Lomilla: 221 habitantes
- La Cimilla: 205 habitantes
- El Congo: 132 habitantes
- Vícar (capital): 115 habitantes
- Marín: 97 habitantes
- El Llano: 68 habitantes
- Yegua Verde: 1 habitante
- diseminado (población dispersa): 3196 habitantes
¿Cómo se conecta Vícar con otros lugares?
Vícar está conectada por varias carreteras importantes:
- Autovía del Mediterráneo (A-7 / E-15): Es una autovía principal que pasa por el municipio.
- Carretera Nacional 340a: Esta carretera conecta Vícar con lugares como El Ejido y la capital, Almería.
- Carretera autonómica A-391: Une Roquetas de Mar con Alicún.
- Carretera autonómica A-1050: Va desde la A-7 hasta Cortijos de Marín, pasando por La Mojonera.
- Carretera provincial AL-3301: Conecta la autovía con la Villa de Vícar.
- Carretera provincial AL-3302: Va desde la N-340a hasta la A-1050.
- Carretera provincial AL-3400: Conecta la A-391 con la AL-3301.
Economía de Vícar
La principal actividad económica de Vícar es la agricultura intensiva en invernaderos. Esta actividad ha sido clave para el crecimiento de la población y la economía del municipio desde 1950.
Desde 2008, Vícar cuenta con un gran parque comercial llamado Viapark, que tiene más de 40.000 metros cuadrados. Aquí se encuentran tiendas y empresas importantes como Carrefour, Decathlon y Bricomart.
Símbolos de Vícar
Vícar tiene su propio escudo y bandera, que fueron adoptados oficialmente en 1985 y 2007.
Bandera
La bandera de Vícar es rectangular. Tiene un tercio de color rojo cerca del mástil y los otros dos tercios son de color verde. Sobre la parte roja, se encuentra el escudo del municipio, rodeado por una línea blanca.
Escudo
El escudo de Vícar tiene tres partes. La primera es azul con un edificio blanco. La segunda es roja con una cruz latina dorada y una luna creciente. La tercera es verde con un cuerno de la abundancia dorado. En la parte superior, tiene una corona real cerrada.
Administración y gobierno de Vícar
El gobierno municipal de Vícar está a cargo del Alcalde y los concejales. Desde las primeras elecciones democráticas en 1979, varios alcaldes han dirigido el municipio.
El actual alcalde es Antonio Bonilla Rodríguez, del PSOE, quien ocupa este cargo desde 1999.
Las principales fuerzas políticas en Vícar son el PSOE, el Partido Popular (PP) e Izquierda Unida (IU).
En 2007, el número de concejales en el ayuntamiento aumentó de diecisiete a veintiuno debido al crecimiento de la población.
Servicios en Vícar
Educación
Vícar cuenta con una buena variedad de centros educativos para niños y jóvenes:
- Institutos de enseñanza secundaria (IES): IES Villa de Vícar e IES La Puebla.
- Colegios de educación infantil y primaria (CEIP): CEIP La Canal, CEIP Blas Infante, CEIP Saint Sylvain d'Anjou, CEIP Félix Rodríguez de la Fuente, CEIP Virgen de la Paz, CEIP Federico García Lorca y CEIP Profesor Tierno Galván.
- Centros de educación infantil (CEI) y Escuelas infantiles (EI): CEI EMI, EI Los Rosales, EI Los Jazmines, EI Las Azucenas y EI Los Geranios.
- También hay un Equipo de Orientación Educativa (EOE Vícar) y una Escuela Oficial de Idiomas (EOI Vícar).
Salud
El municipio tiene varios centros de salud y consultorios para atender a sus habitantes:
- Centros de salud en La Gangosa y Puebla de Vícar.
- Consultorios en Barrio Archilla-Cañada Sebastiana, Cabañuelas Bajas, Llanos de Vícar y Vícar (capital).
Seguridad
Para la seguridad de los ciudadanos, Vícar cuenta con un puesto principal de la Guardia Civil y una jefatura de Policía Local.
Cultura en Vícar
Patrimonio histórico
Vícar tiene varios lugares de interés histórico:
- Conjunto monumental del Barranco de Carcauz: Incluye tres acueductos antiguos, posiblemente romanos, como el de los Veinte Ojos.
- Cortijo de Casablanca: Una antigua propiedad que dio nombre al título de Marqués de Casablanca.
- Edificio singular Puerta de Vícar: Un edificio moderno con una fachada de cristal, construido en 2005.
- Teatro auditorio Ciudad de Vícar: Un importante espacio para eventos culturales.
- Yacimiento argárico del barranco del Cura: Un sitio arqueológico con restos de la cultura prehistórica de El Argar.
- Villa romana de Cuernotoro: Otro yacimiento arqueológico donde se encontró una moneda del emperador romano Adriano.
Patrimonio religioso
- Iglesia-fortaleza de San Benito: Construida en el siglo XVI en la Villa de Vícar, es un monumento muy destacado y aparece en el escudo del municipio.
Eventos culturales
Vícar ha sido sede de eventos importantes, como el Festival de Música Tradicional de la Alpujarra en el año 2000, que reunió a más de 30.000 personas.
Medios de comunicación
Desde 2005, se publica el periódico Vícar al día, que es gratuito y sale cada quince días con noticias locales. También existe una emisora de radio municipal llamada Onda Nueva Radio, que funciona desde 1989.
Deporte en Vícar
Instalaciones deportivas
Vícar cuenta con diversas instalaciones para practicar deporte:
- Pabellón municipal de deportes.
- Piscina municipal.
- Estadio de fútbol, que fue utilizado en los Juegos Mediterráneos de 2005.
- Parques con máquinas de ejercicio al aire libre en varios barrios.
- Pabellones deportivos en zonas como Los Llanos de Vícar y La Gangosa, que usan los clubes locales.
Vícar es el lugar de origen de la carrera ciclista Clásica de Almería, antes conocida como 'Ruta de las Hortalizas'. Esta carrera forma parte de importantes circuitos ciclistas internacionales.
La geografía del municipio es ideal para actividades al aire libre como el senderismo y el ciclismo de montaña, especialmente en zonas como la Vereda de San Andrés.
Clubes deportivos
Vícar tiene alrededor de veintiséis clubes y asociaciones deportivas. Algunos de ellos son:
- Vícar Goya: Un equipo de balonmano femenino que compite en la máxima categoría nacional desde 1998.
- Club Natación Poniente-Vícar: Un club de natación que compite a nivel provincial, regional y nacional.
- Club Deportivo Ciudad de Vícar: Un equipo de fútbol fundado en 2007, que ha jugado en la Tercera División de España.
- Club Deportivo Vícar: Su equipo femenino de fútbol sala compite en la Segunda División Nacional.
Ciudades hermanadas
Vícar está hermanada con:
Saint-Sylvain-d'Anjou, Francia
Véase también
En inglés: Vícar Facts for Kids