robot de la enciclopedia para niños

Moca (República Dominicana) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Moca
Municipio de la República Dominicana y Ciudad
IglesiaSagradoCorazondeJesusMoca.jpg
Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús
Coat of Arms of the city of Moca, DR.jpg
Escudo

Moca ubicada en República Dominicana
Moca
Moca
Localización de Moca en República Dominicana
Coordenadas 19°23′00″N 70°31′00″O / 19.383333333333, -70.516666666667
Idioma oficial Español
Entidad Municipio de la República Dominicana y Ciudad
 • País República Dominicana
 • Provincia Espaillat
Distritos Municipales 9
Eventos históricos  
 • Fundación 9 de junio de 1845
Superficie  
 • Total 339,21 km²
 • Densidad 507,9 hab./km²
Altitud  
 • Media 183 m s. n. m.
Población (2002)  
 • Total 172 294 hab.
 • Densidad 507,9 hab./km²
Gentilicio Mocano(a)
Huso horario UTC-4
Patrono(a) Nuestra Señora del Rosario
Sitio web oficial

Moca es un municipio de la República Dominicana. Se encuentra en la provincia de Espaillat.

¿De dónde viene el nombre de Moca?

El nombre de Moca proviene de una palabra antigua de los pueblos originarios. Esta palabra se usaba para nombrar un lugar donde vivía gente en lo que hoy es el municipio.

¿Dónde se encuentra Moca?

Moca está rodeada por varios municipios. Al norte, limita con Sosúa y Jamao Al Norte. Al oeste, con Puerto Plata, Tamboril, Licey al Medio y Puñal. Hacia el este, se encuentra con Gaspar Hernández, Salcedo y Cayetano Germosén. Finalmente, al sur, limita con La Vega.

¿Qué distritos municipales forman Moca?

El municipio de Moca está dividido en varios distritos municipales. Estos son:

  • Moca
  • José Contreras
  • Juan López
  • Las Lagunas
  • Canca la Reyna
  • El Higuërito
  • Monte de la Jagua
  • La Ortega

Un vistazo a la historia de Moca

Los orígenes de Moca

Cuando los españoles llegaron a esta zona, Moca era parte de un territorio llamado nitainato. Este nitainato pertenecía al cacicazgo de Maguá. El nombre Moca viene de un líder indígena llamado Moca, quien vivía en la loma del Ciguay.

En 1845, Moca fue reconocida como un municipio dentro del departamento de La Vega. Más tarde, se convirtió en la ciudad principal de la provincia Espaillat.

Moca: Villa Heroica

El 7 de julio de 1857, Moca fue declarada "Villa Heroica" por un decreto. Esto fue un reconocimiento a su importante participación en una revolución.

En 1858, Moca fue sede del primer congreso que creó una nueva Constitución para la República Dominicana. El primer ayuntamiento de Moca se estableció el 9 de mayo de 1843.

El Grito de Moca

En 1861, los habitantes de Moca mostraron su gran amor por su país. Se levantaron en armas con el lema Viva la República Dominicana. Esto fue en contra de la decisión de anexar el país a España.

Este evento se conoce como el Grito de Moca. Ocurrió el 2 de mayo de 1861 y fue la primera gran protesta en el país. Abrió el camino para otros levantamientos que buscaban recuperar la independencia. Todo esto llevó a la Guerra de la Restauración en 1863.

Entre los héroes de este levantamiento estaban José Contreras, José María Rodríguez, Antonio Passicá, José Inocencio Reyes y Cayetano Germosén.

El 26 de julio de 1899, el gobierno de Ulises Heureaux (conocido como Lilis) llegó a su fin en la calle Libertad. Hoy, en ese lugar, hay una plaza que honra a las personas que participaron en este hecho. Entre ellos estaban Ramón Cáceres, Ramón y Jacobo de Lara, Horacio Vásquez, Domingo Pichardo, Pablo Arnaut, José Brache, Vicente y Blas de la Maza.

La Constitución de Moca de 1858

El 19 de febrero de 1858, un grupo de veintiséis hombres importantes de todo el país se reunió en Moca. Su objetivo era crear una nueva Constitución para la República Dominicana.

Benigno Filomeno de Rojas, quien presidió esta reunión, explicó que era necesario corregir errores del pasado. Quería asegurar los derechos de las personas, como la libertad, la seguridad individual y el respeto a la propiedad.

Los participantes trabajaron durante cuatro meses y terminaron el 10 de marzo de 1858. El Gobierno Provisional de Santiago les pidió que crearan una Constitución que reflejara los deseos de un pueblo que había luchado por más libertades.

Esta Constitución fue la más democrática del siglo XIX en la República Dominicana. Se considera un ejemplo del pensamiento liberal de la época.

Una de las ideas más importantes de esta Constitución fue establecer que la capital del país sería Santiago de los Caballeros. Sin embargo, esta Constitución duró poco. A finales de julio de 1858, Pedro Santana y sus seguidores tomaron el poder. Ellos eliminaron esta Constitución y volvieron a una más autoritaria.

La Constitución de Moca también eliminó la pena de muerte por razones políticas. Además, estableció que todas las personas en el país, incluyendo los extranjeros, eran iguales ante la ley.

Otro avance importante fue que el Presidente de la República sería elegido directamente por el voto de los ciudadanos. Antes, se usaba un sistema de electores.

Esta Constitución también prohibió al gobierno emitir papel moneda para evitar problemas económicos. Buscó que el país fuera más organizado, dividiendo el territorio en tres grandes zonas: Cibao, Ozama y El Seibo. Cada zona tendría un gobernador y juntas locales.

La Constitución de Moca garantizó derechos importantes como la libertad de expresión, la libertad de moverse libremente y la libertad de reunión pacífica. Estableció que el gobierno debía ser civil, republicano y responsable. El Presidente no podía ser reelegido de inmediato.

El Poder Legislativo tendría dos cámaras: un Senado y una Cámara de Representantes. El Poder Judicial estaría a cargo de la Suprema Corte de Justicia.

Aunque la Constitución de Moca mantenía la religión católica como la oficial, eliminó privilegios antiguos de la Iglesia Católica. También quitó privilegios de la nobleza colonial.

¿Qué produce Moca?

Moca es muy conocida por su gran producción agrícola. Los cultivos más importantes son el plátano, la yuca y la batata. También se cultivan otros productos como tabaco, cacao, guineos, gandul, yautía, ñame, calabaza, habichuelas, café, naranjas, limones y lechosa (papaya).

Además, Moca produce muchos vegetales como lechuga, tomates, berenjenas, ajíes y repollo. Es un centro muy importante para la producción de aves de corral, aportando el 70% de la producción total de este sector en la República Dominicana.

En los últimos años, Moca ha crecido mucho en el sector de la construcción y las finanzas. Esto la ha convertido en una de las zonas más prósperas del país.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Moca, Dominican Republic Facts for Kids

kids search engine
Moca (República Dominicana) para Niños. Enciclopedia Kiddle.