robot de la enciclopedia para niños

Ignacio María González (político) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ignacio María González
Presidente-Ignacio-M.jpg

Coat of arms of the Dominican Republic (1860).svg
18°, 20°, 23° y 25º Presidente de República Dominicana
25 de noviembre de 1873-21 de enero de 1874
Predecesor Buenaventura Báez
Sucesor Ulises Francisco Espaillat

5 de febrero de 1874-23 de febrero de 1876
Predecesor Ulises Francisco Espaillat
Sucesor Marcos Antonio Cabral

11 de noviembre de 1876-9 de diciembre de 1876
Predecesor Buenaventura Baéz
Sucesor Cesáreo Guillermo y Bastardo

6 de julio de 1878-2 de septiembre de 1878
Predecesor Cesáreo Guillermo y Bastardo
Sucesor Jacinto de Castro

Información personal
Nombre de nacimiento Ignacio María González y Santín
Nacimiento 26 de enero de 1838
Santo Domingo, República DominicanaBandera de la  República Dominicana República Dominicana
Fallecimiento 8 de febrero de 1915
Santo Domingo
Nacionalidad Dominicana
Familia
Cónyuge Dolores Roselló Miret
Información profesional
Ocupación Político

Ignacio María González y Santín (nacido el 26 de enero de 1838 y fallecido el 8 de febrero de 1915) fue un importante político de la República Dominicana. Llegó a ser Presidente de la República en varias ocasiones y fundó un partido político llamado Partido Verde.

Después de un tiempo de conflictos y cambios en el país, Ignacio María González pensó que era muy importante mejorar las relaciones económicas y sociales con Haití. Quería crear un acuerdo legal para que el comercio entre ambos países fuera más fácil y así el gobierno dominicano pudiera recaudar dinero necesario. Una de sus primeras acciones fue cancelar acuerdos anteriores sobre la Bahía de Samaná, asegurando que la República Dominicana tuviera control total sobre esa importante zona.

En 1876, Ignacio María González renunció a la presidencia debido a problemas y presiones de su equipo de gobierno. Sin embargo, su carrera política no terminó ahí. Volvió a ser presidente por períodos cortos en 1876 y 1878, en una época conocida como "La gran inestabilidad" por los muchos cambios de gobierno.

Durante su tiempo en el gobierno, el general Ignacio María González se esforzó por organizar mejor el ejército. Creó nuevos batallones y brigadas en diferentes ciudades del país, como Santo Domingo, La Vega, Santiago y Puerto Plata.

Primer Gobierno: Un Inicio de Cambio

¿Cómo llegó Ignacio González al poder por primera vez?

Ignacio María González se convirtió en una figura clave después de un movimiento llamado la Revolución Unionista. Él era el gobernador de Puerto Plata y se unió a esta revolución el 25 de noviembre de 1873. Fue nombrado "Jefe Supremo" con la tarea de formar un gobierno provisional. Logró que el presidente anterior, Buenaventura Báez, dejara el cargo el 2 de enero de 1874.

El 21 de enero de 1874, Ignacio González asumió la presidencia junto con Manuel Altagracia Cáceres. Se les conoció como "Generales Encargados del Poder Supremo de la Nación".

Segundo Gobierno: Un Período Constitucional

¿Cuándo fue elegido Ignacio González como presidente constitucional?

Después de su primer período, se realizaron elecciones donde González y Cáceres compitieron por la presidencia. También se aprobó una nueva Constitución. Ignacio González fue declarado ganador y se convirtió en Presidente Constitucional el 5 de febrero de 1874.

Archivo:Ignacio María González2
Ignacio María González.

Su equipo de gobierno incluía a importantes figuras como José M. Glas y Francisco Xavier Amiama en Hacienda y Comercio, José Gabriel García en Interior, Policía y Agricultura, Carlos Nouel en Justicia e Instrucción Pública, y Pablo López Villanueva en Guerra y Marina.

¿Qué medidas importantes tomó su gobierno?

Las primeras decisiones de su gobierno mostraron un deseo de unidad nacional. Se suspendió el "estado de sitio" (una medida de emergencia), se eliminó la necesidad de pasaporte para viajar dentro del país y se dio total libertad de prensa.

Durante este gobierno, muchas personas de Cuba y Puerto Rico llegaron a la República Dominicana. También se tomaron medidas para impulsar la industria del azúcar y se dieron facilidades para crear fábricas de jabón, velas, almidón, ladrillos y tejas.

Sin embargo, sus políticas generaron nuevas protestas. Para evitar una guerra civil, el presidente González renunció en febrero de 1876.

Tercer Gobierno: Un Regreso Temporal

¿Cómo volvió Ignacio González a la presidencia en 1876?

Después de la renuncia de González, Ulises Espaillat asumió la presidencia en abril de 1876. Pero pronto enfrentó levantamientos militares liderados por Ignacio González y el general Marcos A. Cabral. Aunque Espaillat intentó controlar la situación, González llegó a la capital. En diciembre de 1876, el presidente Espaillat renunció.

Sin embargo, otros grupos revolucionarios no estaban contentos con la renuncia de Espaillat y obligaron a González a dejar el cargo de Jefe Supremo que había tomado. Luego, se formó una Junta Provisional que entregó el poder a Buenaventura Báez.

Cuarto Gobierno: Liderando un Movimiento Nacional

¿Qué pasó en 1878 con Ignacio González?

A principios de 1878, el presidente Báez fue derrocado y tuvo que irse del país. Después de su partida, se formaron dos gobiernos provisionales. Uno en Santo Domingo y otro en Santiago, dirigido por Ignacio González. Él gobernó entre marzo y mayo de 1878 como Presidente del Gobierno Provisional del Movimiento Nacional.

Quinto Gobierno: Un Último Período Constitucional

¿Cuál fue el último período de Ignacio González como presidente?

Para evitar una nueva guerra civil, se llegó a un acuerdo con Ignacio González para que asumiera la jefatura del Estado. Se acordó que nombraría a algunos de sus oponentes en varios ministerios. En junio de 1878, una Asamblea Constituyente aprobó una reforma a la Constitución. Esta reforma estableció la votación directa para elegir al presidente y acortó el período presidencial a un año.

Bajo esta nueva Constitución de 1878, se realizaron elecciones y Ignacio M. González fue elegido presidente constitucional. Sin embargo, durante su gobierno, no cumplió algunos acuerdos políticos. Esto llevó a nuevos levantamientos, y fue derrocado en septiembre de 1878. Fue sucedido por Jacinto de Castro, quien se encargó de un Gobierno Provisional hasta que se celebraran nuevas elecciones.

Honores Póstumos

¿Cómo fue recordado Ignacio González después de su fallecimiento?

Cuando Ignacio María González falleció en 1915, el presidente de la República, Juan Isidro Jiménez, ordenó que su cuerpo fuera enterrado en la Catedral Primada de América. Se le rindieron honores como exjefe de Estado y se declararon tres días de Duelo Nacional en su memoria.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ignacio María González (politician) Facts for Kids

kids search engine
Ignacio María González (político) para Niños. Enciclopedia Kiddle.