Ramón Cáceres para niños
Datos para niños Ramón Cáceres |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() 40.º Presidente de la República Dominicana |
||
12 de enero de 1906-19 de noviembre de 1911 | ||
Predecesor | Carlos Felipe Morales Languasco | |
Sucesor | Eladio Victoria | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ramón Arturo Cáceres Vásquez | |
Apodo | Mon Cáceres | |
Nacimiento | 15 de diciembre de 1866 Estancia Nueva, Moca, ![]() |
|
Fallecimiento | 19 de noviembre de 1911 Santo Domingo |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Sepultura | Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Moca | |
Nacionalidad | Dominicana | |
Familia | ||
Cónyuge | Narcisa Ureña Valencia | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |
Partido político | Rojo | |
Ramón Arturo Cáceres Vásquez (nacido el 15 de diciembre de 1866 y fallecido el 19 de noviembre de 1911) fue un importante político de la República Dominicana. Llegó a ser presidente del país y también Ministro de Guerra y Marina.
Sus padres fueron Manuel Cáceres y Remigia Vásquez Lizardo. Se casó con Narcisa Ureña Valencia.
Contenido
Biografía de Ramón Cáceres
Desde joven, Ramón Cáceres no estaba de acuerdo con algunas situaciones políticas del país. Su primo, Horacio Vásquez, le contó sobre planes que afectaban a personas importantes. Cáceres convenció a Vásquez de tomar medidas para cambiar la situación.
Se creía que el líder de ese momento, Ulises Heureaux (conocido como Lilís), había causado la muerte del padre de Cáceres. Por esta razón, Cáceres decidió unirse a un grupo que buscaba un cambio en el gobierno de Lilís. Esto ocurrió el 26 de julio de 1899 en la ciudad de Moca.
Después de este evento, Horacio Vásquez formó un gobierno provisional en Santiago de los Caballeros. En este gobierno, Cáceres fue nombrado Ministro de Guerra y Marina. Más tarde, el gobierno se trasladó a la capital.
Se convocaron elecciones y Juan Isidro Jiménez fue elegido Presidente, con Horacio Vásquez como Vicepresidente. Cáceres fue nombrado Gobernador en Santiago.
Ascenso a la Presidencia
Durante el gobierno de Carlos Felipe Morales Languasco, entre 1903 y 1906, Ramón Cáceres fue Vicepresidente. El 12 de enero de 1906, Carlos F. Morales Languasco renunció, y Cáceres asumió la Presidencia de la República.
Durante su tiempo como presidente, se firmó un acuerdo importante con Estados Unidos en 1906. En 1907, se creó una nueva Constitución para el país. Gracias a esta nueva Constitución, Cáceres fue reelegido presidente en 1908.
Sin embargo, muchos grupos no estaban de acuerdo con su gobierno. Por eso, se formaron varios planes en su contra. El 19 de noviembre de 1911, un grupo liderado por Luis Tejera se encontró con el coche en el que paseaba Ramón Cáceres. En este encuentro, el presidente Cáceres perdió la vida. El general Luis Tejera fue llevado a la Fortaleza Ozama, donde también falleció.
Presidencia de Ramón Cáceres (1906-1911)
El gobierno de Ramón Cáceres se enfocó en cuatro áreas principales: traer paz a varias regiones del país, implementar nuevas políticas económicas, mejorar el ejército y realizar obras públicas.
Plan para la economía
Cuando Cáceres llegó al poder, el país tenía una gran deuda económica, que llegaba a los 47 millones de dólares. El presidente de Estados Unidos, Roosevelt, envió a un experto financiero llamado Jacobo Hollander para revisar la deuda.
Hollander propuso un plan para reducir la deuda a 20 millones de dólares. Este plan fue aceptado por los países a los que se les debía dinero, y la deuda se redujo a 17 millones de dólares.
El presidente Roosevelt consideraba que las islas del Caribe, como la República Dominicana, eran muy importantes por su cercanía al Canal de Panamá. Por eso, Estados Unidos ofreció un préstamo de 20 millones de dólares a la República Dominicana.
Este dinero serviría para pagar la deuda externa de 17 millones de dólares y usar los 3 millones restantes para construir obras importantes para el progreso del país.
Para el presidente Cáceres, lo más importante era pagar la deuda externa. Desde el inicio de su gobierno, buscó acuerdos con Estados Unidos para negociar la deuda. Estas negociaciones llevaron a un nuevo préstamo de 20 millones de dólares.
Como parte de este acuerdo, se firmó la Convención Dominico-Americana el 7 de febrero de 1907.
Este acuerdo establecía lo siguiente:
- El 50% de los ingresos de las aduanas (impuestos de importación y exportación) iría a un banco en Nueva York.
- El 5% se usaría para pagar a los empleados.
- El 45% restante se entregaría al gobierno dominicano.
Estos acuerdos financieros con Estados Unidos, como la Convención de 1907, hicieron que la República Dominicana perdiera parte de su independencia económica.
Además, el gobierno dominicano no podía cambiar los impuestos de importación y exportación ni aumentar su deuda sin el permiso de Estados Unidos. También se acordó que las autoridades de ambos países protegerían al encargado de las aduanas. Muchos dominicanos se opusieron a estos acuerdos.
Cambios en el gobierno de Ramón Cáceres
Ramón Cáceres quería fortalecer el poder del Presidente. Por eso, logró que la Asamblea Constituyente hiciera los siguientes cambios en la Constitución:
- Se eliminó el cargo de Vicepresidente.
- El período presidencial se extendió a seis años.
- Se eliminó el Consejo de Ministros.
- Los gobernadores de las provincias dejaron de tener control militar y solo se encargaban de asuntos civiles.
- Se creó una cuenta especial en el presupuesto para los generales que estaban bajo las órdenes del presidente.
- Se estableció un sistema con dos cámaras: la de senadores y la de diputados.
Con estas medidas, Cáceres buscaba tener un mayor control político y militar del país.
Entre las obras públicas que se hicieron durante su gobierno, se destacan:
- Equipar las escuelas del país con libros.
- Ampliar el ferrocarril central dominicano hasta Moca.
- Extender los servicios de telégrafo y teléfono.
- Reconstruir los puertos y muelles más importantes.
- Reorganizar los servicios de correos.
- Llevar la educación a las zonas rurales del país.
- Fomentar la creación de granjas experimentales para mejorar la agricultura.
Grupos que no apoyaban a Cáceres
Desde el inicio de su gobierno, Cáceres tuvo que enfrentar a grupos que querían cambiar el liderazgo. Uno de los grupos más importantes estaba en la Línea Noroeste, liderado por Desiderio Arias.
Para manejar esta situación, Cáceres fue a Monte Cristi con sus tropas. Tomó medidas para controlar la zona, como concentrar los alimentos en ciertos lugares y mover el ganado. Parte de la población se adaptó, y otros se fueron. Las actividades agrícolas y ganaderas se vieron afectadas. Sin embargo, el presidente Cáceres logró controlar a estos grupos. Usó métodos similares en la región sur para mantener el orden.
Una de las estrategias de Cáceres era enviar personas a los lugares donde los líderes regionales tenían más influencia. Les pedía que se reunieran en un lugar neutral para buscar la paz. Sin embargo, estas reuniones a veces eran una trampa, y los líderes opositores eran rodeados por el ejército.
Durante el gobierno de Cáceres, se le dio mucha importancia a los asuntos militares. Creó un ejército profesional para reemplazar a los ejércitos privados que tenían algunos líderes regionales.
Además, reorganizó la Guardia Rural (creada en un gobierno anterior) y la convirtió en una fuerza policial para todo el país, llamándola Guardia Republicana. Esta fuerza era muy leal al Presidente y ayudaba a mantener el orden.
Obras sociales y apoyo a la producción
El gobierno de Cáceres invirtió mucho en obras de infraestructura, como:
- Construir una nueva parte del Ferrocarril Central Dominicano.
- Construir puentes y carreteras.
- Construir escuelas; el número aumentó de 200 a 526.
También mejoró las líneas telegráficas y organizó el correo. Reorganizó la administración del país y creó la Dirección de Obras Públicas. Además, se estableció el primer banco de crédito en el país, el Royal Bank of Canadá.
En cuanto a la agricultura, se preocupó por desarrollarla. Creó la primera Escuela Agrícola en Moca y una ley que declaraba la agricultura como prioridad del estado.
También se eliminaron impuestos para el azúcar producido en el país. Se favoreció a los inversionistas extranjeros, especialmente a los de Estados Unidos. A ellos no solo se les quitaban impuestos, sino que se les daban tierras y podían traer trabajadores de otros países para reducir costos.
Estas medidas facilitaron la inversión extranjera, pero afectaron a los campesinos, sobre todo en la región este, donde se instalaron grandes empresas azucareras. Muchos campesinos no tenían documentos legales de sus tierras y se vieron obligados a venderlas a bajo precio o a abandonarlas.
Más de dos millones de tareas de tierra quedaron en manos de extranjeros (estadounidenses, italianos, cubanos y españoles) y se usaron para la producción de caña de azúcar.
A pesar de su interés en impulsar la producción, Cáceres enfrentó mucha oposición de sectores que sentían que estas medidas afectaban sus intereses.
Fallecimiento
Se descubrieron varios planes para atentar contra su vida. Finalmente, el 19 de noviembre de 1911, un grupo de opositores, liderados por el general Luis Tejera, lo atacó cerca de la zona costera de Güibia en la capital dominicana, y Cáceres perdió la vida.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ramón Cáceres Facts for Kids