Chacolí para niños
El chacolí (del euskera txakolin) es un tipo de vino, que se produce principalmente en el País Vasco. También se elabora en menor cantidad en Cantabria, en la provincia de Burgos y en algunas zonas de Chile.
Antiguamente, se describía como un vino ligero y un poco ácido. Hoy en día, el chacolí ha evolucionado. Aunque muchos mantienen esa acidez característica que lo hace diferente, otros tienen un sabor más parecido a otros vinos. Se produce tanto en zonas costeras como en el interior.
El chacolí se elabora principalmente con uvas especiales llamadas hondarrabi zuri (blanca) y hondarrabi beltza (tinta), aunque esta última es menos común. Estas uvas son difíciles de cultivar, pero dan un vino fresco y fácil de beber. El chacolí tradicional suele tener un poco de gas natural y un nivel de alcohol un poco más bajo que otros vinos. Sin embargo, muchos chacolís modernos no tienen gas y su nivel de alcohol es similar al de otros vinos. La mayor parte de la producción se concentra en las bodegas de Guetaria, Zarauz y Aya, que forman parte de la Denominación de Origen Chacolí de Guetaria.
Contenido
¿Cómo se produce el chacolí?
Producción artesanal e historia
Hace mucho tiempo, el chacolí se hacía de forma artesanal en los caseríos o casas de campo. Ya en el siglo XVI, se comerciaba con él en Guipúzcoa, siendo este el primer registro histórico que lo menciona.
En el siglo XVII, también hay documentos que hablan del chacolí en Vizcaya. A principios del siglo XIX, se pagaban impuestos por el chacolí desde Vizcaya al Conde de Montijo, lo que a veces causaba problemas legales.
Más adelante en el siglo XIX, se sabe que el chacolí se comerciaba entre Vizcaya y pueblos de Cantabria como Colindres. De hecho, a mediados de ese siglo, Cantabria producía más chacolí que las provincias vascas.
Características del chacolí
La mayoría del chacolí que se produce es blanco, aunque también hay rosados y tintos en menor cantidad. El chacolí blanco tiene un color amarillo claro. Cuando lo hueles, puedes notar aromas intensos a cítricos, hierbas y flores. Al probarlo, es fresco, un poco ácido y fácil de beber. Es importante servirlo bien frío.
Antes, el chacolí se escanciaba (se vertía desde cierta altura), igual que se hace con la sidra natural hoy en día. Esto era porque antes no se filtraba ni se clarificaba. En los últimos años, muchas bodegas han investigado y mejorado cómo se hace el chacolí para que tenga un mejor sabor y aroma.
¿Dónde se produce el chacolí?
Chacolí en el País Vasco
En 2010, el Gobierno Vasco solicitó al Gobierno español que el chacolí fuera protegido como un vino exclusivo del País Vasco.
Sin embargo, la Oficina de Armonización del Mercado Interior y el Tribunal General de la Unión Europea decidieron que las palabras chacolí, txakolina o txakoli describen un tipo de vino tradicional y no pueden ser una marca comercial exclusiva de una sola zona. Aun así, el tribunal reconoció que estos términos solo pueden usarse si el vino tiene una Denominación de Origen reconocida.
Actualmente, existen las siguientes Denominaciones de Origen en el País Vasco:
- Chacolí de Álava: Se produce en Álava, específicamente en la Tierra de Ayala, el Valle de Arrastaria y el Valle de Llodio.
- Chacolí de Vizcaya: Se produce en Vizcaya, sobre todo en Baquio y Valmaseda.
- Chacolí de Guetaria: Se produce en Guetaria (Guipúzcoa), principalmente en Guetaria, Zarauz y Aya, aunque ahora se extiende por toda Guipúzcoa.
Chacolí en Cantabria
El chacolí fue un producto muy común en la costa de Cantabria hasta finales del siglo XIX. Entre los siglos siglo XVIII y siglo XIX, Cantabria tuvo una gran producción de chacolí que se consumía y se exportaba. Las principales zonas donde se cultivaban viñas y se hacía chacolí eran la comarca de Trasmiera, con pueblos como Colindres, Arnuero, Meruelo, Argoños y Noja, e incluso áreas cercanas a Santander, como Cueto.
Chacolí en Miranda de Ebro y el norte de Burgos
El norte de la provincia de Burgos, en Castilla y León, también es una zona donde se produce chacolí. Se sabe que se cultivaban viñas en esta zona desde la época romana. En los últimos siglos, se ha cultivado chacolí en la mitad norte de La Bureba, en el Valle de Tobalina, en Las Caderechas, en el Valle de Mena y en Miranda de Ebro y sus alrededores.
En Miranda de Ebro, la producción de chacolí fue muy común hasta la segunda mitad del siglo XX. Incluso una calle en el barrio de Bardauri lleva el nombre de esta bebida tradicional.
Las bodegas y tabernas de Miranda de Ebro donde se hacía y vendía chacolí se llamaban a sí mismas chacolís, en lugar de bares. Hasta los años 90, aunque ya no funcionaban como antes, todavía se recordaban locales como Chacolí Limaco o Chacolí Chamorro. En la cosecha de 2010, se recogieron mil kilos de uva en los alrededores de Miranda de Ebro para hacer estos vinos. En 1987, se publicó un libro sobre la historia del chacolí en Miranda de Ebro.
En el Valle de Mena, se produce chacolí desde hace siglos, pero no tiene una Denominación de Origen. En 2010, la Diputación Provincial de Burgos apoyó un proyecto para impulsar la producción de chacolí en la zona.
En 2015, la Junta de Castilla y León certificó como Vino de la Tierra de Castilla y León (una Indicación Geográfica Protegida, IGP) al chacolí producido por una bodega de Miranda de Ebro. Sin embargo, se vende con el nombre de Ch, ya que al no ser una Denominación de Origen, no pueden usar el nombre "chacolí" directamente.
Chacolí en Chile
En Chile, se elabora un vino llamado chacolí desde hace muchas décadas. Es un testimonio de cómo los productos europeos se adaptaron en Chile. Aunque es diferente al chacolí del País Vasco, comparte el mismo nombre. Hay registros históricos de la producción de chacolí en Chile desde principios del siglo XIX.
En la localidad de Doñihue, en el Valle de Cachapoal, se celebra cada año la "Fiesta del Chacolí".
Consumo y distribución
La producción de chacolí no es muy grande y se consume principalmente en el País Vasco, La Rioja, Navarra, Cantabria y el norte de la provincia de Burgos. Poco a poco, se está dando a conocer en otras zonas gracias a los restaurantes.
Véase también
En inglés: Txakoli Facts for Kids