Llodio para niños
Datos para niños LlodioLaudio/Llodio |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
|
||||
Ubicación de Llodio en España | ||||
Ubicación de Llodio en Álava | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Cuadrilla de Ayala | |||
• Partido judicial | Amurrio | |||
• Juntas Generales | Ayala | |||
Ubicación | 43°09′04″N 2°57′22″O / 43.151111111111, -2.9561111111111 | |||
• Altitud | 130 m | |||
Superficie | 37,45 km² | |||
Población | 17 982 hab. (2024) | |||
• Densidad | 484,19 hab./km² | |||
Gentilicio | llodiano, -na o llodiense |
|||
Código postal | 01400 | |||
Alcaldesa (2023) | Ainize Gastaka Martínez (EH Bildu) | |||
Sitio web | www.laudio.eus | |||
Llodio (también conocido como Laudio en euskera) es un municipio en la provincia de Álava, en el País Vasco, España. Es un lugar importante para la industria y es el segundo municipio con más habitantes de la provincia, después de la capital, Vitoria. En 2022, tenía 17.906 habitantes.
Contenido
Geografía de Llodio
El municipio de Llodio tiene una superficie de 37,45 kilómetros cuadrados y se encuentra a unos 130 metros sobre el nivel del mar. Está en el noroeste de Álava, cerca de la provincia de Vizcaya. Llodio forma parte del Valle de Ayala y es el centro más importante de esta zona por su número de habitantes y su actividad industrial y comercial.
Barrios principales de Llodio
Llodio se divide en siete barrios principales:
- Ugarte
- Gardea
- Landaluze
- Areta
- Arraño
- Latiorro
- Lamuza, que es la zona central.
Además, hay varios barrios rurales:
- Isusi (Santa Lucía)
- Larrazabal
- Luja
- Zabala
- Galmaka
Llodio limita con otros municipios de Álava como Oquendo y Ayala. También limita con municipios de Vizcaya como Arrancudiaga, Aracaldo y Orozco.
Ríos y arroyos en Llodio
El Nervión es el río más importante de Llodio. Recorre 7 kilómetros a través del municipio y recibe agua de muchos arroyos, como San Juan, Aldaikorreka, Oleta, Larra, Zabala y Olarte.
Montañas que rodean Llodio
Llodio está en un valle, lo que significa que está rodeado de montañas. Algunas de las más altas son Kamaraka (782 metros) y Goikogane (698 metros), que están cerca de Ganekogorta (997 metros). Otros montes importantes son Pagolar (718 metros), Mostatxa (667 metros), Elorritxugana (721 metros), Zenagortagane (700 metros) y Lujamendi (470 metros).
Clima de Llodio
Llodio tiene un clima oceánico, lo que significa que es templado y húmedo. Llueve bastante, con un promedio de 1078 mm al año. Las lluvias se distribuyen durante todo el año, siendo julio el mes con menos lluvia (43 mm). El invierno y la primavera son las estaciones más lluviosas.
Como Llodio está en un valle interior, sus temperaturas pueden ser diferentes a las de la costa. En invierno, es común ver nieve y las temperaturas pueden bajar de cero. En verano, hace más calor que en la costa, y a menudo se registran las temperaturas más altas del País Vasco en Llodio.
Historia de Llodio
Los inicios de Llodio no están del todo claros. El resto más antiguo que se ha encontrado es un arco del puente medieval de Vitorica sobre el río Nervión. Este puente formaba parte de un camino antiguo que conectaba la Llanada Alavesa con un puerto romano. Fue reconstruido en la Edad Media y sufrió daños en las grandes inundaciones de 1983.
Algunos expertos creen que el nombre del valle, Llodio, viene del nombre latino Claudius o Claudianus. Con el tiempo, este nombre habría evolucionado hasta dar lugar a Laudio (en euskera) y Llodio (en español). También se ha pensado que podría venir de Falvio o Flavius, pero esto no está confirmado.
Población de Llodio
Llodio tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Llodio entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Llodio: 1842, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960, 1970, 1981, 1991 y 2001 |
Desde los años 1940 hasta la crisis industrial de los años 80, grandes fábricas de vidrio y acero, junto con otros negocios, hicieron que Llodio creciera mucho en economía y población. Después de la crisis de los 80, se crearon nuevas zonas industriales que han permitido el surgimiento de nuevas empresas.
Transporte y comunicaciones en Llodio
Llodio está bien conectado gracias a varias carreteras y medios de transporte.
Carreteras importantes
- AP-68: Esta autopista conecta Llodio con ciudades como Bilbao, Vitoria y Zaragoza.
- BI-625: Una autovía que une Llodio con Orduña y Bilbao, pasando también por pueblos cercanos como Amurrio.
- A3632: Una carretera local que conecta Llodio con Oquendo a través del Puerto de Garate.
- A4616: Otra carretera local que une Llodio con Oquendo por Malkuartu.
Estaciones de tren en Llodio
Llodio tiene una estación de tren con servicios de larga distancia, como:
También cuenta con dos estaciones de la línea C-3 de Cercanías Renfe Bilbao: la estación de Llodio y la de Areta, además de una parada más pequeña llamada Santa Cruz de Llodio.
Líneas de autobús en Llodio
Varias líneas de autobús, de Bizkaibus y Álava Bus, tienen parada en Llodio:
Bizkaibus (autobuses interurbanos)
- A3613 Bilbao - Ugao-Miraballes - Orozco
- A3641 Alto Nervión - Arrigorriaga - Hospital de Galdakao
Álava Bus (autobuses interurbanos)
- Línea 15 Llodio - Vitoria
- Línea 16 Ocondo - Llodio - Arciénaga
Aeropuertos cercanos a Llodio
Llodio no tiene aeropuerto propio, pero el aeropuerto de Bilbao está a solo 30 km, a media hora de distancia. El aeropuerto de Foronda, cerca de Vitoria, se encuentra a 45 km.
Gobierno local de Llodio
El gobierno municipal de Llodio está dirigido por un alcalde o alcaldesa, que es la persona que lidera el ayuntamiento. El ayuntamiento es el lugar donde se toman las decisiones importantes para el municipio.
A lo largo de los años, Llodio ha tenido diferentes alcaldes:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Pablo Gorostiaga | Gure Aukera |
1983-1987 | Juan José Ibarretxe | Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) |
1987-1991 | Pablo Gorostiaga | Herri Batasuna (HB) |
1991-1995 | Antonio Aiz Salazar | Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) |
1995-1999 | María del Yermo Urquijo | Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) |
1999-2003 | Pablo Gorostiaga | Euskal Herritarrok (EH) |
2003-2007 | Jon Karla Menoio | Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) |
2007-2011 | Natxo Urkixo Orueta | Euskal Herria Bildu (EH Bildu) |
2011-2015 | Ander Añibarro Maestre | Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV) |
2015-2019 | Ainize Gastaka Martínez | Euskal Herria Bildu (EH Bildu) |
2019- | n/d | n/d |
Cultura y patrimonio de Llodio
Llodio tiene muchos lugares interesantes y con historia.
Iglesia parroquial de San Pedro de Lamuza
La iglesia de San Pedro de Lamuza se construyó en el siglo XVI sobre un templo más antiguo del siglo XI. Fue reconstruida varias veces hasta el siglo XVIII. Destacan su torre y las esculturas de su interior. Está en la plaza Herriko, donde también se encuentra el ayuntamiento.
Santuario de Santa María del Yermo
El Santuario de Santa María del Yermo está a unos 500 metros de altura, en la ladera del monte Kamaraka. La gente lo conoce como Santa Lucía, por la ermita que está al lado.
Este templo es del siglo XV y tiene un estilo gótico vasco. Son notables su pórtico y las tallas y pinturas de su retablo. Su torre se parece a los campanarios de Italia.
Edificio del ayuntamiento y Herriko Plaza
La Herriko Plaza siempre ha sido el centro de Llodio. Junto a la iglesia de San Pedro de Lamuza, se construyó un edificio que fue el ayuntamiento hasta el año 2001. El 3 de marzo de 2001 se inauguró el nuevo ayuntamiento, que es el centro de los servicios municipales.
Casa-torre de Ugarte
La casa-torre de Ugarte es la única torre antigua que queda en Llodio de las muchas que hubo. Fue construida en el siglo XV y tiene dos partes unidas, una de ellas conocida como "el palacio". La torre es cuadrada, tiene cuatro pisos y mide más de doce metros de alto.
Palacio de Katuxa
Este palacio se construyó en la segunda mitad del siglo XVIII, sobre los restos de una casa-torre que se quemó en 1779. Fue mandado construir por Pedro Antonio de Ugarte. Su fachada principal, de estilo barroco, es muy bonita, con dos arcos. En la fachada se puede ver el escudo de la familia Ugarte. El Gobierno Vasco lo declaró bien cultural en 2005.
Caserío Etxebarri
Este caserío, una casa de campo tradicional, está en Goikoplaza y es del año 1575. Es un ejemplo de caserío con fachada plana y sin portalón. En 2011, el caserío Etxebarri fue declarado Bien Cultural.
Puente de Vitorica
Este puente es un vestigio antiguo de la localidad, con un arco que aún se conserva.
Puente de Anuntzibai
El puente de Anuntzibai fue construido en 1741 por orden del marqués de Falces, y el arquitecto fue Martín de Larrea y Leguerzana. Se hizo para unir la casa-torre, la ferrería (fábrica de hierro) y el molino del marqués con la ermita de San Miguel. Mide 28 metros de largo y 4,80 metros de ancho. Está hecho principalmente de piedras calizas. Su arco principal tiene una altura de 10,50 metros y está rematado por un calvario.
Parque de Lamuza
Es un parque muy grande, de más de 8,5 hectáreas, con una gran variedad de árboles. Hay cedros, cipreses, araucarias, tilos, magnolias, abetos, tejos y sequoias. Este parque eran los jardines de la antigua finca del Marquesado de Urquijo. Hoy en día, tiene 79 tipos de árboles diferentes, incluyendo un ciprés de Monterrey de 130 años y ciruelos rojos de Japón.
Los edificios del palacio y otras construcciones del parque ahora albergan la Casa de Cultura. También hay un casino, un estanque y un frontón de piedra. Este parque, que fue diseñado y cuidado con mucho detalle por sus antiguos dueños, ahora es un parque municipal abierto a todos.
Fiestas y tradiciones de Llodio
- Carnaval: El carnaval de Llodio es una fiesta urbana, pero mantiene algunas tradiciones rurales. Una de ellas es la Bruja de Leziaga, que recuerda una leyenda de una mujer que vivía en una cueva y atraía a los pastores con sus canciones. Durante el carnaval, las comparsas pasean un muñeco de la bruja y lo queman al final. También hay un desfile de disfraces y un concurso.
- San Blas: A finales de enero o principios de febrero se celebra San Blas. Hay una feria donde se venden productos típicos de las granjas cercanas. Se bendicen unos cordones que la gente se pone al cuello, creyendo que ayudan a prevenir enfermedades. También se prepara carne de cerdo, como chorizos y morcillas. Al anochecer, se subasta el cerdo.
- Viernes de Dolores: El viernes antes de Semana Santa, desde 1890, se celebra una feria de ganado. Antes era para comprar y vender animales, pero ahora es más una exposición de ganado y animales exóticos. También hay actividades divertidas, deportes como la pelota vasca y el deporte rural vasco, y actos religiosos. Es un día festivo que recuerda cuando Llodio era un pueblo más rural.
- Romería de Santa Lucía: El segundo día de Pascua de Pentecostés se hace una romería a la ermita de Santa Lucía, cerca del monasterio de Santa María del Yermo, a 500 metros de altura. Después de la fiesta en Santa Lucía, la celebración sigue en Llodio por la noche. Una tradición antigua decía que si llevabas agua de la fuente de Santa Lucía a la ermita de San Antonio y Santa Apolonia y la echabas en un hueco de una piedra, se te quitaba el dolor de muelas. Hoy en día, los jóvenes suelen jugar con el agua de la fuente.
- Fiestas de San Roque: Se celebran desde el 15 de agosto hasta finales de mes. Antes eran muy largas, pero desde 2004 se concentran en el fin de semana más cercano al día de San Roque y el último domingo de agosto. La devoción a este santo viene de las enfermedades que afectaron al valle a finales del siglo XVI. En 1599 se creó la Cofradía de San Roque, que aún existe. El primer domingo de agosto, los miembros de la Cofradía bajan la imagen del santo desde su ermita a la iglesia de San Pedro de Lamuza. El 15 de agosto comienzan las fiestas con el txupinazo (un cohete lanzado desde el ayuntamiento). El 16 de agosto es el día principal, con una becerrada. El 17 de agosto es el día de San Roquezar (San Roque el viejo), con una novillada. Antes se celebraba el Día de los Ajos para homenajear a las mujeres, bailando el aurresku. La tradición de bailar por las calles con una cuerda se mantiene. La víspera del final de las fiestas es el Día de las Morcillas, donde se elige el vino para la comida de cierre y se reparten morcillas. El último domingo de agosto es el Día de la Cofradía, con una comida tradicional. Las fiestas terminan con esta comida y la subida del santo a su ermita. En este último día, se quema un perro de cartón-piedra de San Roque en la plaza, con las luces de las calles apagadas y la gente con velas.
Deporte en Llodio
Llodio tiene dos equipos de fútbol: el Club Deportivo Llodio, fundado en 2002, y el equipo femenino Altzarrate Kirol Elkartea, fundado en 2015. También destaca la escuela de pelota a mano Herriaren y el club de natación Igeriketa Laudio, que ha formado a deportistas exitosos. Además, cuenta con el club de Atletismo Llodio.
Personas destacadas de Llodio
Ciudades hermanadas con Llodio
Llodio está hermanado con:
Más información sobre Llodio
- Palacio de Katuxa
- Palacio de Lamuza
- Caserío Etxebarri
- Cercanías Renfe Bilbao
- Gastronomía de la provincia de Álava