robot de la enciclopedia para niños

Tuéjar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tuéjar
municipio de España y municipio de la Comunidad Valenciana
Escut de Toixa ornamentat.svg
Escudo

Tuejar vista superior.jpg
Vista de Tuéjar
Tuéjar ubicada en España
Tuéjar
Tuéjar
Ubicación de Tuéjar en España
Tuéjar ubicada en Provincia de Valencia
Tuéjar
Tuéjar
Ubicación de Tuéjar en la provincia de Valencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Los Serranos
• Partido judicial Liria
Ubicación 39°45′45″N 1°02′19″O / 39.7625, -1.038611
• Altitud 605 m
Población 1233 hab. (2024)
Predom. ling. Castellano
Código postal 46177
Alcalde Carlos Tarazón Illueca (Indep.)
Fiesta mayor 15 de agosto
Patrón Inmaculada Concepción y Diego de Alcalá
Sitio web Sitio web oficial

Tuéjar es un municipio y una localidad de España, ubicada en la provincia de Valencia, dentro de la Comunidad Valenciana. Forma parte de la comarca de Los Serranos y tiene una población de 1233 habitantes (2024). En Tuéjar, el idioma principal es el castellano.

Geografía de Tuéjar

Archivo:Tuejar desde mirador azud
Paisaje en el municipio

Los montes de Tuéjar son parte de la Cordillera Ibérica, una cadena montañosa que entra en la provincia de Valencia. Esto hace que el terreno sea muy montañoso y con muchas formas. La mayor parte del territorio está en el lado izquierdo del Río Turia, con montañas que vienen del macizo de Javalambre. La parte oeste, al lado derecho del río Turia, tiene montañas de la Serranía de Cuenca.

Puedes llegar a Tuéjar desde Valencia por la carretera CV-35, y desde Utiel por la carretera CV-390.

Este lugar es uno de los más montañosos de la provincia de Valencia, pero también uno de los más bonitos. Está atravesado por dos ríos: el Río Turia y el Río Tuéjar. Sus aguas son muy limpias y riegan la fértil huerta de Tuéjar.

Naturaleza y vida silvestre

El pino carrasco es el árbol más común en la zona. También hay pino rodeno, pino laricio, álamo blanco, chopo negro, saúco, quejigo y encinas.

En cuanto a los animales, puedes encontrar zorros, jabalíes, ciervos y muflones. También hay muchos animales de granja.

Picos importantes de la zona

  • Montalbana: 931 metros de altura.
  • Buena Leche: 1021 metros de altura.
  • Mataparda: 850 metros de altura.
  • Pico del Rodeno: 930 metros de altura.

Pueblos cercanos a Tuéjar

El municipio de Tuéjar limita con varios pueblos de la provincia de Valencia: Alpuente, Aras de los Olmos, Titaguas, Chelva, Benagéber y Sinarcas. También limita con Santa Cruz de Moya y Talayuelas, que pertenecen a la provincia de Cuenca, en Castilla-La Mancha.

Historia de Tuéjar

Archivo:Portal de los Santos Tuéjar 02
Portal de los Santos, vista de San Cristóbal

No se sabe la fecha exacta del origen de Tuéjar, pero se han encontrado muchos restos antiguos que muestran que diferentes pueblos vivieron aquí. Se han hallado desde hachas de sílex hasta objetos de la época ibérica, monedas romanas y cerámica árabe. Los primeros asentamientos podrían ser de la Edad del Bronce.

La Carta Puebla: Un nuevo comienzo

Tuéjar se convirtió en un pueblo con su propia organización gracias a un documento llamado Carta Puebla. Este documento fue entregado por la viuda de Pedro de Jérica, quien era el señor de estas tierras. En el año 1370, el rey Pedro IV de Aragón ordenó que la zona fuera repoblada con personas cristianas.

Esto significó que Tuéjar se convirtió en un lugar habitado por "cristianos viejos", es decir, personas de tradición cristiana.

La construcción de la presa del Azud

Archivo:Tuejar almendro en flor
Almendro en flor

A principios del siglo XIX, la presa que recogía agua para regar la huerta de Tuéjar estaba hecha de estacas y tablas. Se rompía a menudo con las crecidas del río, lo que causaba muchos problemas para los cultivos.

Para solucionar esto, en 1803, el pueblo pidió permiso para construir una presa más fuerte, de cal y piedra. El permiso se concedió en 1804, y la nueva presa se construyó en 1816. Esta presa de piedra ayudó mucho a la economía local al asegurar el riego de la huerta.

El escudo de Tuéjar

El escudo de Tuéjar fue diseñado en los años 60 para representar la historia del municipio. Combina elementos de dos familias importantes en la historia de la zona: los Jérica y los Pallás.

El escudo actual, aprobado oficialmente en 1962, está dividido en dos partes. La primera parte tiene un águila negra sobre un fondo dorado, que representa a la familia Jérica. La segunda parte tiene un diseño de rombos azules y dorados con pequeños escudos dorados. El escudo que usa el Ayuntamiento tiene un águila de dos cabezas y está decorado con una corona de caballero.

Población de Tuéjar

Tuéjar tiene una población de 1233 habitantes (2024).

Gráfica de evolución demográfica de Tuéjar entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE

Economía local

Archivo:Tuejar pinturas rupestres
Paraje en Túejar

La huerta de Tuéjar, que antes era muy importante, ha perdido fuerza desde los años 80 debido a la bajada de precios de los productos agrícolas. Ahora, en las zonas de secano, donde antes había muchas viñas, predominan los almendros y olivos.

Por eso, la agricultura es menos importante hoy en día. En su lugar, ha crecido mucho la ganadería intensiva. Se calcula que hay unas 25.000 cabezas de ganado porcino (cerdos) en unas 40 granjas, y más de 150.000 aves en diversas explotaciones.

Gobierno y administración

Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 José Manuel Moreno Martínez Independiente
1983-1987 Tomás Herrero Peñalver PSPV-PSOE
1987-1991 Vicente Varea Moreno TUI
1991-1995 José Llovera Ródenas PP
1995-1999 Delfín Martínez Dorce TIP
1999-2003 Delfín Martínez Dorce PP
2003-2007 Francisco Javier Oltra Martínez PP
2007-2011 Francisco Javier Oltra Martínez PP
2011-2015 Francisco Javier Oltra Martínez PP
2015-2019 Francisco Javier Oltra Martínez PP
2019- Josefina Herrero Peñalver Entre Todos Tuéjar

Lugares de interés en Tuéjar

Edificios religiosos

  • Archivo:Tuejar iglesia posterior
    Vista de la iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles
  • Iglesia parroquial de Nuestra Señora de los Ángeles: Es un Monumento Histórico Artístico nacional. Fue construida en la segunda mitad del siglo XVII en estilo barroco. Su fachada tiene una portada con columnas y una bonita espadaña. A la derecha, se alza una esbelta torre de estilo neoclásico.
  • Ermita de la Purísima Concepción: Dedicada a la patrona del pueblo. Tiene una entrada en arco y dos porches. Su interior es una nave con techo abovedado. Se tienen noticias de esta ermita desde 1595.
  • Ermita de San Juan y Santa Lucía.

Lugares históricos y civiles

Archivo:Portal de los Santos Tuéjar 05
Portal de los Santos, vista de San Roque
  • Pinturas rupestres: Se encuentran en los Corrales de Silla, en tres pequeñas cuevas naturales.
  • Recinto amurallado: Restos de las antiguas murallas de Tuéjar.
  • Acueducto de Peña Cortada: Un antiguo acueducto.
  • Portal de los Santos: Era la entrada principal a la antigua Tuéjar, cuando estaba amurallada. Se encuentra en el casco antiguo del pueblo.
  • Ermita de San Cristóbal: Esta antigua ermita, que ya no se usa para fines religiosos, ha sido restaurada. Ahora es un espacio para exposiciones y eventos. Está en una pequeña colina con vistas al paisaje. Cerca hay una piedra plana llamada "resbalador", donde los niños se divertían.
  • Puente Tudela: Ubicado a la salida del pueblo, es un puente alto de piedra que destaca por su altura.

Otros sitios de interés

Archivo:Tuejar merendero azud
Merendero
Archivo:Tuejar azud lago
Azud
Archivo:Tuejar fuente azud
Fuente
  • El Azud: Es el área recreativa más famosa de Tuéjar. Aquí nace el río Tuéjar, con aguas muy limpias. Hay un lago de aguas frescas y puras, merenderos y zonas de recreo. También puedes encontrar las pinturas rupestres de los Corrales de Silla y barrancos como el del Fraile y el de la Hoz.
  • La Tartalona: Un lugar muy bonito camino al embalse de Benagéber. Fue un camping popular en los años 80, con piscina, campo de baloncesto, merenderos y restaurante.
  • Fuente de las Zazadillas: Una fuente de agua fresca y cristalina. Es un lugar donde muchos habitantes de Tuéjar van a llenar agua.
  • Fuente el Saz: Cerca de la ermita, un camino lleva a esta fuente y a unos merenderos. Muy cerca de aquí comienza el Acueducto de Peña Cortada.
  • Cascadas en Zagra o Bercolón: A unos 10 km del pueblo, el río ha formado una cueva y una poza de agua con una cascada. Es un lugar luminoso y fresco.
  • Barrios históricos: En la parte alta del pueblo, detrás de la Iglesia, se encuentran calles estrechas y empinadas de origen antiguo. Estos barrios, como la Zacuca o el Portillo, tienen callejones sin salida y pequeñas plazas. Sus fachadas blancas ayudan a protegerse del sol en verano. Hay fuentes públicas y abrevaderos antiguos.
  • Fuentes naturales: Tuéjar es conocido por sus muchas fuentes naturales, como la fuente de los Campillos, la fuente de Arquela, la fuente el Saz, la fuente de la Zazadilla y la fuente Cabera.
  • Antiguo Olmo Centenario: Los restos de este gran olmo, que antes estaba a la entrada del pueblo, se pueden visitar en un pequeño parque público.
  • Mirador del Castillo: En el punto más alto del pueblo están los restos del antiguo castillo de Tuéjar. Aunque solo quedan algunos vestigios, las vistas desde allí son muy interesantes.

Fiestas y celebraciones

  • San Antonio Abad: La noche antes del 17 de enero, es costumbre encender grandes hogueras en varias calles del pueblo.
  • Carnavales: En febrero se celebra un fin de semana de carnavales. La gente sale de la plaza mayor y recorre los bares con la banda de música.
  • Los Mayos: La noche del 30 de abril, se mantiene la tradición de cantar los Mayos en Tuéjar.
  • Fiestas Mayores de La Purísima: Cada cinco años (en los años terminados en 0 y 5), se celebran estas fiestas especiales, llamadas "gordas", durante la semana del 15 de agosto. Están dedicadas a la Purísima. Un evento destacado es la "Rodá de la bandera", donde tres personas encargadas de la fiesta hacen un baile con la bandera al ritmo de la música en la plaza mayor.
  • El Entramoro: Es una obra de teatro al aire libre que se representa durante las fiestas "gordas" cada cinco años. Cuenta la historia de la convivencia y las batallas entre las comunidades musulmana y cristiana en la España medieval.
  • Fiestas patronales: Las fiestas de la Inmaculada Concepción se celebran el 8 de diciembre.
  • Cortesías: Es un acto religioso que se realiza durante la Semana Santa. Los jóvenes decoran la plaza del pueblo y realizan las cortesías con una vela.

Gastronomía de Tuéjar

Gastronomía de la provincia de Valencia Entre los platos típicos de Tuéjar se encuentran los gazpachos, los muégados, la olla, el morteruelo y las carnes y embutidos de la zona. Un embutido especial es la morcilla de harina, también llamada Reloncho.

En las panaderías, puedes probar las tortas de jamón (saladas) y los rolletes (dulces), que son tortas de azúcar.

El Matacerdo

Antiguamente, las familias que tenían ganado hacían el "Matacerdo". En este evento, se preparaban muchos embutidos caseros y jamones. Las familias mataban y preparaban el cerdo con la ayuda de vecinos y parientes. Era una celebración familiar. Como curiosidad, se guardaba el rabo del cerdo, que se asaba en la chimenea y se lo comían los niños.

Personas destacadas

Más información

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tuéjar Facts for Kids

kids search engine
Tuéjar para Niños. Enciclopedia Kiddle.