Recinto amurallado de Tuéjar para niños
El Recinto amurallado de Tuéjar es un conjunto de restos de las antiguas murallas que protegían la localidad de Tuéjar, en la Comunidad Valenciana. Es considerado un Bien de Interés Cultural por su valor histórico y cultural.
Fue declarado Bien de Interés Cultural el 28 de noviembre de 2005.
Contenido
El Recinto Amurallado de Tuéjar: Un Tesoro Histórico
¿Qué es el Recinto Amurallado de Tuéjar?
El recinto amurallado de Tuéjar está formado por los elementos que aún se conservan de las antiguas murallas del pueblo. Estas murallas se encuentran al pie del cerro donde se levanta el Castillo de Tuéjar. Hoy en día, muchas partes de las murallas están integradas en las casas y edificios del pueblo. Esto significa que, a veces, es difícil distinguirlas de las construcciones modernas.
Historia de las Murallas de Tuéjar
Tuéjar ya contaba con murallas en el año 1370. En esa época, un documento importante llamado "carta puebla" (que era como un permiso o unas reglas para organizar el pueblo) ordenó que los habitantes de origen musulmán que vivían allí se mudaran fuera de las murallas. Así, el centro del pueblo quedó habitado solo por cristianos.
¿Dónde se Encuentran las Murallas Hoy?
Como las murallas están mezcladas con los edificios actuales, existe el riesgo de que desaparezcan si las construcciones antiguas se renuevan. Por eso, es muy importante proteger estos restos históricos.
Los Antiguos Portales de Entrada
Aún se pueden identificar dos de los antiguos portales o entradas al recinto amurallado:
- Uno está cerca de la calle Calvario. Aquí se conserva una de las torres que formaban parte de ese portal.
- El otro se encuentra en la calle llamada Portal de los Santos. De este portal se puede ver una de las dos torres que lo protegían. La otra torre fue demolida a finales del siglo XX. Este acceso aún conserva un arco. A cada lado del arco hay un pequeño altar con azulejos que muestran imágenes de San José (del siglo XVIII) y San Roque. La imagen de San Roque fue destruida durante la Guerra Civil Española y luego fue repuesta. Por estas imágenes, el portal recibió el nombre de "Portal de Los Santos". Se cree que este lugar fue una antigua iglesia fortificada, ya que estaba junto a la entrada principal del recinto.
Otros Descubrimientos Importantes
Se ha descubierto un torreón con techo abovedado que se usaba como aljibe (un depósito para guardar agua). También se han encontrado restos de sillerías (grandes bloques de piedra bien trabajados) y de edificios que muestran señales de haber sido fortificados. Se ha delimitado un área alrededor del recinto amurallado para poder identificar mejor su ubicación en el futuro. En esta zona, hay un edificio que en su planta baja tiene dos arcos apuntados. Esto podría indicar que el edificio se usaba como lonja (un lugar de mercado) en la planta baja y como edificio municipal (para el gobierno del pueblo) en la planta superior. Este tipo de construcción era muy común en la Comunidad Valenciana durante la Edad Media.