Tribaldos para niños
Datos para niños Tribaldos |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista desde la ermita de Santa Ana
|
||
Ubicación de Tribaldos en España | ||
Ubicación de Tribaldos en la provincia de Cuenca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | Tarancón | |
Ubicación | 39°58′22″N 2°53′58″O / 39.972777777778, -2.8994444444444 | |
• Altitud | 828 m | |
Superficie | 21,33 km² | |
Población | 98 hab. (2024) | |
• Densidad | 4,27 hab./km² | |
Gentilicio | tribaldeño, -a | |
Código postal | 16452 | |
Alcalde (2023) | Fernando Ortega Fernández (PSOE) | |
Sitio web | http://www.jccm.es/tribaldos | |
Tribaldos es un municipio que se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, en España. Tiene una superficie de 21,33 kilómetros cuadrados y una población de 98 habitantes (en 2024).
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Tribaldos?
No se sabe con certeza de dónde viene el nombre de Tribaldos. En documentos antiguos del siglo XVI, ya se mencionaba que el pueblo se llamaba así, pero no se conocía el motivo.
Algunas personas creen que el nombre podría venir de la palabra latina tribulus, que significa una planta con espinas llamada abrojo. Esto podría ser porque en los alrededores del pueblo había mucha de esta vegetación.
Geografía de Tribaldos
¿Cómo es el terreno y la altura de Tribaldos?
Tribaldos tiene una superficie de 21,3 kilómetros cuadrados. Una pequeña parte, 0,15 km², es el área donde están las casas y edificios, y el resto, 21,15 km², es campo.
La altura promedio de Tribaldos es de 828 metros sobre el nivel del mar. El terreno varía desde los 720 metros cerca del Río Bedija hasta los 888 metros en la zona más alta, conocida como La Sierra. Hay un punto de referencia geodésico en el cerro de La Espartosa, a 848,38 metros. El cerro donde está la ermita de Santa Ana mide 879 metros de altura. En general, el paisaje de Tribaldos es suave, con algunas zonas planas.
¿Dónde se encuentra Tribaldos?
Tribaldos está en la región de la Mancha Alta. Se encuentra a pocos kilómetros de donde se unen las provincias de Cuenca, Madrid, Toledo y Guadalajara.
Desde hace mucho tiempo, Tribaldos ha sido considerado el inicio de La Mancha en esta zona. Documentos antiguos ya lo mencionaban como el "principio de La Mancha".
Tribaldos limita al norte con Huelves, al norte y este con Uclés, al sur y oeste con Villarrubio, y al oeste y norte con Tarancón. Los límites de estos cuatro municipios se encuentran en un mismo punto, llamado Portillo Rubio.
¿Qué ríos y pozos hay en Tribaldos?
El municipio está en la parte alta de la cuenca del río Guadiana. El único río que pasa por Tribaldos es el Bedija. Nace en Rozalén del Monte y tiene unos 30 kilómetros de largo. Desemboca cerca de Horcajo de Santiago en el río Riansares, que a su vez es afluente del Cigüela. El río Bedija marca el límite del municipio con Uclés y Villarrubio en gran parte de su recorrido. Aunque siempre tuvo agua, en los últimos años su caudal ha disminuido mucho, a veces llegando a secarse.
En el municipio hay varios pozos, como Las Hontanillas, Don Juan, Pozo Blas, las Zorreras y Alconero. Hoy en día no se usan porque ya no hay ganado en el pueblo. Dentro del pueblo, en la zona del parque municipal, hay al menos 8 pozos, tanto públicos como en casas, que son poco profundos y siempre tienen agua.
¿Cómo es el clima en Tribaldos?
El clima de Tribaldos es mediterráneo continental. Esto significa que los veranos son calurosos y los inviernos son moderadamente fríos. La temperatura promedio anual es de 12,9°C. En el mes más frío, la temperatura mínima promedio es de -0,6°C, y en el mes más cálido, la máxima promedio es de 32,1°C.
Las lluvias anuales son de unos 474 mm. En los meses más fríos, las temperaturas pueden bajar de los 5°C bajo cero. En verano, que dura unos dos meses y medio, es fácil superar los 35°C. A veces, aunque no es común, puede haber heladas en mayo, lo que es un riesgo para los cultivos. En general, el clima de Tribaldos se caracteriza por cambios de temperatura y lluvias irregulares.
¿Qué cultivos, plantas y animales hay en Tribaldos?
Tribaldos tiene algunas zonas con árboles, principalmente olivos y algunos pinos y encinas que se han plantado. Sin embargo, es un pueblo principalmente agrícola. La mayor parte de su superficie son terrenos de cultivo. Las plantas naturales son escasas y han disminuido mucho, especialmente después de un proceso de reorganización de tierras en los años ochenta.
La mayoría de los terrenos se usan para cultivar cereales (como cebada y trigo) y girasol, y en menor medida, olivos. Hay algunos huertos y melonares, pero son pequeños y para consumo propio.
Entre las plantas que crecen solas, se encuentran las aromáticas y herbáceas típicas de la zona, como espliego, tomillo, aliaga, cardillo y avena loca. Hay algunas encinas grandes, almendros pequeños dispersos, y algunas higueras y nogales. Antes había muchos olmos, pero la mayoría han desaparecido por una enfermedad. También se encuentran algunos chopos.
Se han plantado árboles nuevos en lugares como La Aliagosa, Cañuelo o Chozo de D. Jorge, Pozo Don Juan, y cerca de la ermita de Santa Ana. Normalmente se planta pino carrasco, pero en los dos primeros lugares también se han plantado encinas.
En 2012, el Ayuntamiento de Tribaldos, la Diputación Provincial de Cuenca y la Confederación Hidrográfica del Guadiana firmaron un acuerdo para "Recuperar espacios naturales en el Término Municipal de Tribaldos". Gracias a esto, se plantarán casi 1500 árboles de diferentes tipos (almendros, moreras, pinos, encinas, carrascas y enebros). Los trabajos comenzaron a finales de 2015.
Como Tribaldos no tiene bosques ni vegetación de ribera, su fauna es la típica de zonas de cultivo de cereal. Destacan los conejos, que lamentablemente se han convertido en una plaga, y las perdices. Sin embargo, en ciertas épocas del año, es común ver avutardas, grullas, zorros e incluso jabalíes.
Historia de Tribaldos
Tribaldos no aparece en documentos antiguos hasta las Relaciones de Felipe II, que son del siglo XVI. Sin embargo, en ese momento ya existía desde hacía tiempo. Se decía que Tribaldos era una aldea que dependía de Uclés, pero en esas Relaciones, Tribaldos ya hacía su propio informe, lo que significa que ya no dependía de Uclés.
La Batalla de Uclés (1108)
Algunos eventos históricos importantes ocurrieron, al menos en parte, en lo que hoy es Tribaldos. La Batalla de Uclés (1108), que fue el 30 de mayo de 1108, se libró entre las tropas cristianas del rey Alfonso VI de León y las tropas almorávides. Esta batalla tuvo lugar en el campo que está al este de Tribaldos, entre este municipio y Uclés.
Las tropas cristianas, lideradas por Álvar Fáñez y por Sancho, el único hijo varón del rey Alfonso VI, acamparon en Tribaldos o cerca de Sicuendes. Sicuendes era un pueblo que hoy ya no existe, situado a "media legua al oeste" de Tribaldos. Se dice que Sicuendes debe su nombre a que allí murieron siete condes que acompañaban al príncipe Sancho, quien también falleció en la batalla o días después.
En los documentos de Tribaldos se menciona que la iglesia del pueblo, Santo Domingo de Silos, tenía un lugar despoblado llamado Sicuendes. Se decía que allí estaban enterrados siete condes que murieron en una batalla contra los moros, y por eso antiguamente se le llamaba "Siete Condes". También en los documentos de Uclés se indica que "Hacia poniente, camino de Sicuendes hay una cruz de piedra... en el cual sitio dicen... que en el murió el infante Don Sancho".
Las Relaciones Topográficas de Felipe II
Las Relaciones topográficas de Felipe II son documentos importantes que describen los pueblos de España en el siglo XVI. El informe de Tribaldos fue hecho el 1 de diciembre de 1575 por Lucas García y Julián García Orea, vecinos del pueblo.
Además de lo que ya se mencionó sobre el nombre del pueblo y Sicuendes, el informe dice que Tribaldos "no es muy antiguo" porque sus edificios son nuevos. Era un pueblo pequeño y no se sabía quién lo fundó. Pertenecía al rey y estaba en tierras de la Orden de Santiago. Los juicios de apelación se llevaban a la Real Chancillería de Granada, que estaba a 56 leguas de distancia. El pueblo estaba en el obispado de Cuenca y en el arciprestazgo de Uclés.
El informe también da información sobre el clima, los productos y las características físicas del pueblo. Dice que el pueblo está en un "sitio llano", que es una "tierra templada, rasa y llana, con poca leña y poca caza". Se cultivaban "pocos cereales y poco vino", y había "pocos ganados". Las casas estaban hechas de "tapiería de tierra, yeso y piedra". Tenía unos 150 vecinos. Su iglesia estaba dedicada a Santo Domingo de Silos y tenía una ermita a Santa Ana. También se menciona que el hospital no tenía dinero.
La Guerra de Sucesión Española
Otro evento importante ocurrió durante la Guerra de Sucesión Española, el 11 o 12 de septiembre de 1706. Sabemos de esto por los libros de la iglesia de Tribaldos. Al final de un libro de bautismos, hay un documento que cuenta cómo los libros de la iglesia fueron destruidos por "las tropas enemigas en el año pasado de settezientos y seis".
Por este motivo, se llamó a varios testigos: el cura D. Miguel de Torres Cano, el sacristán Diego de Escamilla, y los vecinos Andrés de Morillas, Clemente Morillas y Juan Fernández Gálvez.
Estos testigos declararon que:
Los días once o doce de septiembre del año pasado, el ejército enemigo acampó en Uclés y sus alrededores. De allí salieron tropas de ingleses y portugueses, tanto de caballería como de infantería, y entraron en esta villa. Causaron muchos daños y problemas a los vecinos, y cometieron actos violentos. Saquearon las casas, y lo que no podían llevarse, lo destrozaban, dejando las casas vacías. Libros, papeles y documentos, algunos se los llevaron y otros los rompieron. Destruyeron los cultivos, y fue tan grave que muchos quedaron sin ropa, como le pasó al testigo, que tuvo que cubrirse con un poco de ropa que encontró en la calle. Así fue a la iglesia, donde estaba el cura y otras personas para protegerse de los malos tratos que los enemigos hacían. Estando en la iglesia, vio cerca del archivo fragmentos de los libros de bautismos, matrimonios y testamentos, tanto antiguos como modernos. En ese momento, con la confusión, no se dio cuenta de lo que faltaba, aunque se sabía que los enemigos se habían llevado muchas cosas, como hicieron con las casas de los vecinos.
Todo esto sucedió en la segunda parte de la guerra de sucesión. Probablemente fue durante la marcha del Archiduque Carlos de Austria en agosto de 1706, cuando se dirigía de Madrid a Valencia.
La Batalla de Uclés (1809)
Más tarde, el 13 de enero de 1809, durante la Guerra de la Independencia Española, tuvo lugar la Batalla de Uclés (1809). En esta batalla, las tropas francesas de Napoleón derrotaron a parte del ejército español.
El lugar principal de la batalla fue el terreno al este de Tribaldos, entre este municipio y Uclés. Según el Conde de Toreno, el general Venegas, que estaba al mando de las tropas españolas, colocó la mayor parte de su ejército en Uclés. Dejó un puesto avanzado en Tribaldos, con unos 700 soldados de caballería e infantería, bajo el mando de Veremundo Ramírez de Arellano. La tarde y noche del 12 de enero ya hubo algunos disparos. Pero a las siete de la mañana del día siguiente, el general Villatte, con dos grupos de caballería y dos cañones, atacó a las tropas en Tribaldos. Esto las obligó a retroceder hacia Uclés, y Villatte avanzó sin resistencia por el llano entre los dos municipios.
La Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales hizo videos sobre la Guerra de la Independencia para su 200 aniversario, incluyendo uno sobre la batalla de Uclés.
También, en la Biblioteca Virtual de Patrimonio Bibliográfico del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, se puede ver un mapa del Atlas de la Guerra de la Independencia que muestra cómo estaban colocadas las tropas francesas y españolas en Tribaldos y Uclés.
Las Guerras Carlistas
La tercera guerra carlista también afectó a Tribaldos. Un libro llamado Narración militar de la guerra carlista de 1869 a 1876, publicado en 1883, cuenta las operaciones del brigadier carlista José Santés y Murgi en febrero de 1874 en la provincia de Cuenca. Santés, que llevaba varias semanas en la zona, supo que el Gobierno había enviado dos brigadas contra él desde Madrid en tren. Entonces, se retiró hacia el norte, enviando grupos a derecha e izquierda para llegar a más pueblos. En estos pueblos, exigió grandes sumas de dinero y tomó rehenes. Después de cortar la línea telegráfica en más de 30 kilómetros cerca de Cuenca, dejando la capital aislada, "gracias a una marcha rápida se acercó el día 15 a Tarancón, Tribaldos, Villarrubio y poblaciones cercanas".
El brigadier Gobernador militar de Cuenca, D. Francisco Garbayo, informó al ministro de la Guerra el 20 de febrero sobre la situación de la provincia después del paso de Santés. Dijo que "los grupos separados del grueso de la facción invaden grandes zonas a derecha e izquierda de su marcha principal, recorriendo los pueblos, a los que causan enormes exigencias", dejando a los habitantes asustados "con las calamidades que traen consigo las facciones". Y añadió que "la expedición de Santés por los partidos de Cañete, Motilla del Palancar, San Clemente, Belmonte, Tarancón y Huete ha sido devastadora para el país, que ha sufrido perjuicios muy grandes en todos los aspectos, y le ha servido para conseguir seguidores y apoderarse de dinero, armas y caballos".
Crecimiento de la población y desarrollo
Después de estos conflictos, Tribaldos comenzó un período de crecimiento de su población, que duró hasta la guerra civil de 1936-1939. Aunque su población nunca fue muy alta (llegó a su máximo en 1900 con 779 habitantes), en poco más de 50 años, entre 1842 y 1900, creció un 48,98%.
Además, pasó de ser un pueblo sin servicios y con una economía solo agrícola a tener una farmacia (abierta en 1879 por Jorge Morillas García), un médico residente, un maestro, y algunas industrias y talleres.
A finales del siglo XIX, la familia Morillas estableció una fábrica de quesos. Sus productos ganaron una medalla en la Exposición Hispano-Francesa de 1908 en Zaragoza.
En 1912, se inauguró la fábrica de aceites San José, también de la familia Morillas, que funcionó hasta 1957. Para esta fábrica, se construyó una tubería de agua desde la que abastecía a Tarancón, que pasaba a 1 km del pueblo. Esto también permitió que Tribaldos tuviera su primera fuente pública de agua corriente, ya que antes solo se abastecían de pozos. La fuente todavía está en su lugar original, cerca del parque municipal, y en su fachada, restaurada recientemente, figura el año de su inauguración. Más tarde, se abrieron otras dos almazaras (fábricas de aceite), de las familias Bressend y Ballesteros. También había bodegas, fábricas de yeso, dos canteras, un taller de forja, una carpintería y un taller de construcción de carros. Aproximadamente en los años veinte del siglo pasado, el municipio tuvo luz eléctrica y telégrafo. El teléfono llegó después de la guerra.
Sin embargo, Tribaldos siguió sin algunos servicios básicos hasta casi finales del siglo XX. Hasta 1979, el pueblo no tenía alcantarillado. En esas mismas fechas se construyó la red de agua corriente para todas las casas. Y a principios de los años ochenta del siglo XX, se pavimentaron las calles.
¿Qué pasó con la población de Tribaldos?
La guerra civil (1936-1939) marcó el fin del crecimiento de Tribaldos. Durante la guerra, el pueblo estuvo en territorio controlado por la República y no hubo batallas allí, aunque estaba cerca de algunos frentes. Sin embargo, al principio de la guerra, unas 12 personas fueron fusiladas. También, al final de la guerra, un vecino de Tribaldos fue el último ejecutado en el monasterio de Uclés, que se había convertido en cárcel, en junio de 1942.
Estos eventos, junto con la desaparición de muchos empresarios, pequeños propietarios y trabajadores, y las difíciles condiciones económicas y sociales de la posguerra, llevaron al declive de Tribaldos. Esto se hizo más fuerte en los años sesenta y setenta, con una gran emigración, principalmente a Madrid, y también a Barcelona y Valencia.
Hoy en día, Tribaldos es uno de esos pueblos donde la actividad económica se limita a unas pocas granjas, con poca gente joven para continuar el trabajo. La población no llega a cien habitantes, y casi la mitad tienen más de 65 años. Su futuro parece difícil, a menos que se convierta en un lugar de segundas residencias para los descendientes de quienes emigraron.
Población de Tribaldos
Tribaldos tiene una población de 98 habitantes (en 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Tribaldos entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
La densidad de población de Tribaldos es muy baja. Para que te hagas una idea, la provincia de Cuenca, que es una de las más grandes y menos pobladas de España, tiene una densidad de 11,89 habitantes por km². Castilla-La Mancha tiene 25,96 hab/km², y la media de España es de 92,02 hab/km².
En cuanto a la población actual, hay un equilibrio entre hombres (48) y mujeres (47). Llama la atención que el 45,83% de los habitantes tienen más de 65 años. Por el contrario, los menores de 18 años son solo el 7% de la población total.
Año |
Hombres |
Mujeres |
Tot población de hecho |
Tot población de derecho |
Hogares |
1842 |
- |
- |
523 |
134 |
|
1857 |
- |
- |
567 |
- |
168 |
1860 |
- |
- |
570 |
- |
163 |
1877 |
- |
- |
673 |
687 |
201 |
1887 |
- |
- |
705 |
708 |
206 |
1897 |
- |
- |
771 |
771 |
204 |
1900 |
- |
- |
776 |
779 |
221 |
1910 |
- |
- |
769 |
764 |
216 |
1920 |
- |
- |
720 |
734 |
199 |
1930 |
- |
- |
704 |
701 |
211 |
1940 |
- |
- |
631 |
657 |
201 |
1950 |
- |
- |
612 |
617 |
178 |
1960 |
- |
- |
547 |
577 |
183 |
1970 |
- |
- |
354 |
363 |
117 |
1981 |
- |
- |
225 |
231 |
79 |
1991 |
79 |
80 |
159 |
159 |
60 |
2001 |
60 |
74 |
134 |
131 |
61 |
2011 |
54 |
70 |
124 |
121 |
61 |
2012 |
51 |
64 |
115 |
- |
- |
2013 |
52 |
58 |
110 |
- |
- |
2014 |
49 |
47 |
96 |
- |
- |
2015 |
48 |
47 |
95 |
- |
- |
Ambos sexos |
Hombres |
Mujeres |
|
Total |
96 |
49 |
47 |
0-4 |
0 |
0 |
0 |
5-9 |
4 |
3 |
1 |
10-14 |
2 |
1 |
1 |
15-19 |
1 |
1 |
0 |
20-24 |
1 |
1 |
0 |
25-29 |
2 |
0 |
2 |
30-34 |
4 |
2 |
2 |
35-39 |
4 |
2 |
2 |
40-44 |
6 |
4 |
2 |
45-49 |
10 |
4 |
6 |
50-54 |
4 |
2 |
2 |
55-59 |
7 |
6 |
1 |
60-64 |
7 |
3 |
4 |
65-69 |
10 |
5 |
5 |
70-74 |
11 |
7 |
4 |
75-79 |
11 |
4 |
7 |
80-84 |
7 |
3 |
4 |
85-89 |
4 |
1 |
3 |
90-94 |
1 |
0 |
1 |
95-99 |
0 |
0 |
0 |
+100 |
0 |
0 |
0 |
Desde los documentos de Felipe II, que indicaban una población de 150 habitantes, Tribaldos creció poco a poco hasta finales del siglo XIX y principios del XX. Después, se mantuvo bastante estable durante casi 50 años. Pero tras la guerra civil, empezó a perder población, y esto se aceleró en los años sesenta y setenta. En solo 20 años, perdió el 50% de sus habitantes, y entre 1950 y 1991, perdió el 75%.
Desde 1991, la población ha seguido bajando, aunque más lentamente. En 25 años, ha perdido poco más de 60 habitantes. Pero como la población ya era muy pequeña, esto significa que ha perdido el 40% de sus habitantes desde 1991. Esta situación parece difícil de cambiar, ya que la población es muy mayor y nacen muy pocos niños.
Esta realidad solo mejora un poco en verano, cuando los antiguos habitantes o sus descendientes regresan a las casas que aún tienen en el pueblo, que ahora son segundas residencias. Hay 61 hogares habituales y otras 100 viviendas de segunda residencia.
Un plan de desarrollo urbano, aprobado en 2012, estimaba que la población en verano sería de unos 800 habitantes y proyectaba 120 habitantes permanentes para 2023, además de un aumento de unas 500 segundas residencias. Sin embargo, estas cifras parecen poco realistas, viendo cómo ha evolucionado la población de Tribaldos y la situación del mercado inmobiliario en España.
¿Cómo es el urbanismo en Tribaldos?
Tribaldos no tenía un plan urbanístico propio, y se regía por las Normas de Planeamiento Urbanístico de la Provincia de Cuenca, aprobadas en 1994.
En el año 2000, el Ayuntamiento empezó a trabajar en un plan urbanístico propio. Se hicieron varias propuestas, pero ninguna se aprobó. Después de las elecciones de 2007, el nuevo Ayuntamiento retomó el proceso, pero con una nueva propuesta. Esta propuesta fue aprobada finalmente en 2012.
Este Plan de Delimitación de Suelo Urbano (PDSU) busca "ordenar el crecimiento, controlar el uso del suelo y regular las construcciones". También quiere "garantizar el uso de criterios de construcción tradicionales, proteger el patrimonio y conservar el suelo rural, usando criterios de sostenibilidad y protección del medio ambiente". Regula "volúmenes, alturas máximas y tipos de construcción (con recomendaciones sobre materiales, colores y acabados)". Esto se usará para recuperar el estilo rural del pueblo. Se busca recuperar el tipo de manzana cerrada en el centro del pueblo y la uniformidad en los cierres, usando los mismos materiales que en las fachadas. Además, por primera vez, se hizo un catálogo de bienes.
Sobre el urbanismo actual de Tribaldos, el PDSU señala que "el uso principal en el centro del pueblo es el residencial unifamiliar, con casas adosadas, formando manzanas con patios irregulares y grandes". Las casas tienen dos plantas o dos más un desván, con tejados inclinados de teja. Hay mucha variedad de materiales y diseños en las fachadas, sin seguir un estilo estético. La distribución de las casas es la típica de una casa castellano-manchega. Los valores estéticos y ambientales empeoran en las afueras del pueblo, donde hay edificios con fachadas y estilos que no combinan con el entorno. Una de las características principales de Tribaldos es la falta de un criterio en los acabados y tipos de construcción. Esta diversidad ha hecho que el pueblo pierda sus características típicas de un pueblo manchego.
¿Cómo se llega a Tribaldos?
Para llegar a Tribaldos, se usa la carretera CUV-7021. Esta carretera conecta la salida 90 (Tribaldos-Uclés) de la autopista A-3 (Autovía de Valencia) con el pueblo de Carrascosa del Campo, pasando por Tribaldos, Uclés y Rozalén del Monte. Tribaldos está a menos de 3 kilómetros de la A-3. También se puede llegar desde la autopista A-40 (Autovía de Castilla-La Mancha), tomando la salida 257 en Carrascosa del Campo, y luego la CUV-7021.
La estación de tren más cercana está en Tarancón, a 12 kilómetros de Tribaldos. Desde allí, hay trenes diarios a Aranjuez y Madrid, y también a Cuenca. Tarancón también tiene una estación de autobuses con líneas a Madrid, Cuenca, Valencia y a otros pueblos de la zona. La ruta regular de autobuses de Madrid a Tribaldos ha sido eliminada.
Las vías del tren de Alta Velocidad Madrid-Levante pasan por el norte del municipio.
Tribaldos está a 76 kilómetros de Cuenca, a 93 kilómetros de Madrid y a 118 kilómetros de la capital de Castilla-La Mancha, Toledo. La conexión con estas tres ciudades se hace casi completamente por autopista, ya sea la A-3 Autovía de Valencia o la A-40 Autovía de Castilla-La Mancha.
¿Cómo es la economía de Tribaldos?
Casi la única actividad económica en Tribaldos es la agricultura, ya que no hay comercios ni industrias. Esta actividad agrícola se centra en el cultivo de cereales (principalmente cebada y trigo) y girasol, y en menor medida, olivos y algunas viñas. Actualmente, hay menos de diez explotaciones agrícolas, la mayoría pequeñas o medianas, y son trabajadas por sus propios dueños, excepto tres. El resto de la población activa trabaja principalmente en Tarancón, en el sector industrial, comercial o de servicios.
En Tribaldos, hay 9 personas registradas como desempleadas: 3 hombres y 6 mujeres. De ellos, 3 tienen entre 25 y 44 años, y los otros 6 son mayores de 45 años. Esto significa que, en relación con la población de Tribaldos en esas edades, más de una de cada cinco personas está sin trabajo.
En cuanto a comercios y servicios, Tribaldos depende completamente de Tarancón. Tarancón es el centro económico, comercial y de servicios de la comarca, donde se encuentran todo tipo de tiendas y servicios públicos (como el Centro de Especialidades del SESCAM, la Agencia Tributaria, la Seguridad Social) o privados (bancos, seguros, talleres, etc.).
Símbolos de Tribaldos
A principios de los años noventa, el Ayuntamiento de Tribaldos decidió adoptar un Escudo de Armas Municipal. Para ello, se pidió un informe a la Real Academia de la Historia. El informe oficial, propuesto por el académico Faustino Menéndez Pidal de Navascués, dice que:
-
- «Se basa en dos hechos importantes: que Tribaldos (Cuenca) pertenecía a la jurisdicción de Uclés y, por lo tanto, a la Orden de Santiago, y que en su territorio existe el pueblo abandonado de Sicuendes o Siete Condes, donde se cree que murieron el príncipe Sancho, hijo de Alfonso VI, y siete condes de su ejército en una batalla contra los almorávides.
- (…) Se puede usar la cruz-espada para recordar a la Orden de Santiago (…), ya que es la más reconocida y la que mejor representa a la Orden Militar. Sin embargo, no es adecuado usar coronas de los tipos que se usaban en el siglo XVII. La mejor solución es usar coronas antiguas para los condes.
- El escudo de Tribaldos quedaría así: de color plata, con la cruz-espada de Santiago de color rojo, rodeada por siete coronas antiguas del mismo color, tres a cada lado y una en la parte de abajo. El escudo lleva encima la corona real española.»
Basándose en esto, el 5 de septiembre de 1995, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha aprobó el escudo de Armas del Municipio de Tribaldos, con la siguiente descripción:
-
- De plata, la Cruz-Espada de Santiago de gules, acompañada de siete coronas a la antigua de lo mismo, dispuestas en orla, tres en cada flanco y una en punta. El escudo se timbra con la corona real española.
Administración y política en Tribaldos
Debido a su poca población, en Tribaldos solo se eligen tres concejales. Sin embargo, después de las elecciones de mayo de 2015, solo dos de los concejales electos tomaron posesión, ya que el tercero renunció. Por eso, el Ayuntamiento de Tribaldos está formado actualmente por el alcalde y un concejal, ambos del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Los alcaldes de Tribaldos desde las primeras elecciones municipales democráticas han sido los siguientes:
Período |
Nombre |
Partido |
1979 – 1983 |
Ángel Ferrán Torres |
UCD |
1983 – 1987 |
Juan José Albares |
INDEP. |
1987 – 1991 |
M. Josefa Gómez Bustos |
AP |
1991 – 1995 |
Julián Fernández Albares |
PSOE |
1995 – 1999 |
Julián Fernández Albares |
PSOE |
1999 – 2003 |
Julián Fernández Albares |
PSOE |
2003 – 2004 |
Julián Fernández Albares |
PSOE |
2004 – 2007 |
Francisco García López |
PSOE |
2007 - 2011 |
Ángel Mansilla Sáez |
PP |
2011 – 2015 |
Ángel Mansilla Sáez |
PP |
2015 - 2019 |
Ángel Mansilla Sáez |
PP |
Debido a su tamaño, los servicios municipales son atendidos por una Secretaría-Intervención a tiempo parcial, que se comparte con otros municipios. Se atiende durante unas horas dos mañanas y una tarde a la semana. También, algunos días se ofrece servicio de atención al consumidor, con personal que se desplaza desde la oficina de Carrascosa del Campo.
Tribaldos forma parte de varias Mancomunidades (grupos de municipios) para ofrecer diferentes servicios.
Por ejemplo, para el suministro de agua, desde abril de 2003, Tribaldos está en la Mancomunidad de Aguas del Girasol. Esta mancomunidad incluye 12 municipios de Cuenca y uno de Toledo, y abastece a 25.000 habitantes. El agua viene del río Tajo, desde el pantano de Almoguera, y se trata en una Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) en Leganiel. La Confederación Hidrográfica del Guadiana, a la que pertenece Tribaldos, está mejorando la red de suministro de agua al municipio.
En junio de 2007, se puso en marcha una Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) en Villarrubio, que da servicio a varios municipios, incluyendo Tribaldos. Esta EDAR fue impulsada por la Consejería de Obras Públicas como parte de un plan de saneamiento y depuración de aguas residuales en Castilla-La Mancha. La tubería de saneamiento de Tribaldos va paralela al camino de Villarrubio, y luego, junto con la de Uclés, baja paralela al río Bedija hasta la EDAR. Con esto, se han eliminado los vertidos de agua sin tratar que se producían antes.
Para la recogida y tratamiento de residuos urbanos, Tribaldos forma parte de la Mancomunidad Llanos del Monasterio desde 1995. Esta mancomunidad está formada por los municipios de Alcázar del Rey, Paredes, Huelves, Uclés, Tribaldos, Rozalén, Villarrubio y Almendros. La recogida de basura es dos veces por semana en invierno y tres en verano. Los residuos se llevan a la estación de transferencia de Carrascosa del Campo. Hay recogida selectiva de residuos orgánicos, papel, vidrio, plástico, envases y aceite doméstico usado. Tribaldos también está adherido al Consorcio Provincial de Medio Ambiente para la Gestión de Residuos (CONSORMA) desde 2004.
Tribaldos pertenece a la Federación para el Desarrollo de la Sierra y Mancha Conquense (ADESIMAN). Este es un Grupo de Desarrollo Rural creado en 1997, que incluye a 56 ayuntamientos y muchas asociaciones (juveniles, culturales, de mujeres, de personas mayores, de empresarios), así como cooperativas, empresas y profesionales autónomos. El objetivo de ADESIMAN es el desarrollo local de la comarca.
- Presupuesto del Ayuntamiento
El presupuesto del Ayuntamiento de Tribaldos para el año 2015 fue de 153.745,00 euros, con ingresos y gastos equilibrados. En cuanto a los ingresos, destacan los impuestos directos y las tasas, que juntos representan el 57% del presupuesto. Las transferencias corrientes y de capital (ayudas de otras administraciones) suponen otro 31%. En cuanto a los gastos, el funcionamiento del ayuntamiento (personal y gastos en bienes y servicios) representa el 66,6% del presupuesto, y el 33% restante se destina a inversiones.
A continuación, se muestra la evolución del presupuesto del ayuntamiento desde 1985:
Año |
Ingresos € |
% Var. |
Gastos € |
% Var. |
1985 |
25 507,50 |
25 507,51 |
||
1986 |
20 085,82 |
-21,26 % |
20 085,82 |
-21,26 % |
1987 |
30 823,96 |
53,46 % |
30 823,97 |
53,46 % |
1988 |
22 395,56 |
-27,34 % |
22 395,56 |
-27,34 % |
1989 |
28 610,13 |
27,75 % |
28 610,14 |
27,75 % |
1990 |
25 184,24 |
-11,97 % |
25 184,24 |
-11,97 % |
1991 |
48 080,98 |
90,92 % |
48 080,96 |
90,92 % |
1992 |
60 081,82 |
24,96 % |
60 081,81 |
24,96 % |
1993 |
175 639,78 |
192,33 % |
175 639,78 |
192,33 % |
1994 |
130 552,18 |
-25,67 % |
130 552,19 |
-25,67 % |
1995 |
106 901,11 |
-18,12 % |
106 901,11 |
-18,12 % |
1996 |
126 552,92 |
18,38 % |
126 552,92 |
18,38 % |
1997 |
121 516,36 |
-3,98 % |
121 516,36 |
-3,98 % |
1998 |
132 621,75 |
9,14 % |
132 621,74 |
9,14 % |
1999 |
127 437,71 |
-3,91 % |
127 437,70 |
-3,91 % |
2000 |
142 217,00 |
11,60 % |
142 216,99 |
11,60 % |
2001 |
109 234,74 |
-23,19 % |
109 234,73 |
-23,19 % |
2002 |
156 325,62 |
43,11 % |
156 325,62 |
43,11 % |
2003 |
162 648,41 |
4,04 % |
162 648,41 |
4,04 % |
2004 |
0,00 |
- |
0,00 |
- |
2005 |
0,00 |
- |
0,00 |
- |
2006 |
0,00 |
- |
0,00 |
- |
2007 |
0,00 |
- |
0,00 |
- |
2008 |
115 859,42 |
- |
97 821,40 |
- |
2009 |
149 539,45 |
29,07 % |
138 967,78 |
42,06 % |
2010 |
148 714,49 |
-0,55 % |
142 440,31 |
2,50 % |
2011 |
140 763,86 |
-5,35 % |
127 022,67 |
-10,82 % |
2012 |
172 149,67 |
22,30 % |
136 301,85 |
7,31 % |
2013 |
147 931,95 |
-14,07 % |
157 086,37 |
15,25 % |
2014 |
155 865,00 |
5,36 % |
155 865,00 |
-0,78 % |
2015 | 153 745,00 | -1,36 % | 153 745,00 | -1,36 % |
- Impuestos y presión fiscal
Tribaldos tiene impuestos locales para casi todo lo que un ayuntamiento puede cobrar: Impuesto sobre los bienes inmuebles (IBI), Impuesto de Actividades Económicas, Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica, Impuesto sobre el aumento de valor de los terrenos urbanos, Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras, Tasa de residuos, Tasa de depuración de aguas, Tasa de cementerios, etc. Además, en los últimos años, la mayoría de estos impuestos han subido mucho.
Por ejemplo, el IBI para propiedades urbanas era del 0,56% hasta 2007. En 2008, subió al 0,65% (un aumento del 16,67%). En 2012, volvió a subir al 0,8% (un 23,08% más), y en 2013, al 0,88% (un 10% adicional). A esto se suma que en 2012 se revisó el valor catastral de las propiedades a petición del ayuntamiento. Como no se había hecho desde 1989, el valor de las propiedades, que es la base para calcular el IBI, aumentó mucho.
El aumento de impuestos fue aún mayor para las propiedades rurales: hasta 2007, el tipo era del 0,3%, subiendo al 0,5% en 2008 (un 66,67% más), y al 0,75% en 2012 (otro 50% más). En total, un aumento del 166,66% en los tipos, además de la revisión de valores catastrales.
Lo mismo ocurrió con el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica. En 2012, sus tipos subieron un 25% para coches, camiones, autobuses y tractores, y hasta un 58,37% para ciclomotores y motocicletas de hasta 125 cc.
También en 2012 se estableció el Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, conocido como plusvalía, que antes no se cobraba en el municipio. Se fijaron casi los tipos máximos posibles.
Todo esto ha provocado un gran aumento de los impuestos locales directos. Por ejemplo, el capítulo de Impuestos directos del presupuesto de ingresos del ayuntamiento aumentó un 203,10% en 2012. Esta presión fiscal se ha mantenido en los años siguientes, ya que la única bajada de impuestos (en el IBI de bienes urbanos en 2015) no compensa el aumento anual del 10% del valor catastral sobre el que se aplica.
Servicios en Tribaldos
Tribaldos, a pesar de su tamaño y población, cuenta con varias infraestructuras y servicios locales.
En cuanto a los servicios básicos, tiene un centro de salud donde un médico y un enfermero atienden varias veces a la semana. Este centro depende del centro de salud principal de Carrascosa del Campo, y el centro de especialidades médicas está en Tarancón.
También tiene un parque de unos 1000 metros cuadrados, llamado parque El Caminillo, con juegos para niños en una parte. Antes se llamaba Matilde Valentín, en honor a la Consejera de Sanidad que impulsó la construcción del centro de salud de Tribaldos. Hay otro parque en construcción en el camino de Villarrubio, financiado por la Diputación Provincial de Cuenca y la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Allí se plantarán varios tipos de árboles y se instalarán bancos y merenderos.
Respecto a otras instalaciones recreativas, el recinto llamado Margarita García (en honor a la antigua dueña del terreno, que lo facilitó al ayuntamiento en buenas condiciones) tiene una piscina pública, una pista polideportiva y un frontón. Ocupa una superficie de más de 4200 metros cuadrados.
Tribaldos cuenta con un Centro Social, que es un espacio multiusos o polivalente, ubicado en las antiguas escuelas. A finales de los años cincuenta, debido al mal estado de los locales del ayuntamiento donde se daban clases, el Ministerio de Educación construyó un grupo escolar con dos aulas, dos viviendas para maestros, un patio de recreo y otras dependencias. El municipio lo llamó colegio público Enrique Serrano. Actualmente, como no hay clases regladas por el bajo número de niños en edad escolar, y después de algunas reformas, se usa como centro polivalente para actividades sociales, culturales, reuniones y exposiciones.
El actual Ayuntamiento está construyendo una nueva Casa de la Cultura, invirtiendo los fondos que la Diputación Provincial ha asignado al municipio en los últimos cinco años.
Tribaldos tiene un punto limpio para recoger y tratar objetos grandes, muebles, electrodomésticos, etc.
También cuenta con una báscula municipal para pesar remolques y camiones.
El cementerio municipal, situado al norte del pueblo, está en buen estado. Fue ampliado hace unos diez años y está ocupado en un 65%.
Cultura de Tribaldos
Patrimonio histórico y cultural
Destaca la iglesia de Santo Domingo de Silos, que es del siglo XVI. Está en la parte más alta del pueblo.
Fue construida en estilo herreriano, probablemente por los mismos constructores que trabajaron en el monasterio de Uclés en esa época. Su nave es de transición al barroco. Tiene forma de cruz latina, con una nave principal, un crucero y una cabecera. La nave tiene un techo con bóveda de lunetos, y el crucero tiene una cúpula. Por fuera, tiene una gran torre de cuatro cuerpos que se hacen más pequeños hacia arriba, con detalles que los diferencian.
Tiene una entrada de estilo plateresco con un arco de medio punto y adornos. Hay medallones redondos con imágenes de San Pedro y San Pablo, y un nicho central con una imagen de la Virgen.
Su interior es amplio, pero no tiene obras de arte muy destacadas, excepto dos piezas de orfebrería religiosa: un copón de plata repujada y un cáliz de plata dorada y cincelada.
La plaza alrededor de la iglesia ha sido renovada. Destaca una estatua de Santo Domingo de Silos sobre un pedestal.
Tribaldos también tiene dos ermitas. La primera está dedicada a Santa Ana, la patrona del pueblo, y se encuentra a casi 2 kilómetros del centro urbano. Está en un pequeño cerro de 879 metros de altura que domina el paisaje. Desde allí, a pesar de los pinos que la rodean, se tienen excelentes vistas en todas direcciones. Se puede ver el propio pueblo de Tribaldos, el monasterio de Uclés, el castillo de la Puebla de Almenara, muchos pueblos de los alrededores e incluso, en días claros, la sierra de Guadarrama.
La ermita de Santa Ana es muy antigua, al menos del siglo XVI, ya que se menciona en los documentos de Felipe II. Es un edificio independiente, con una nave rectangular y techo a dos aguas, y un ábside cuadrado con techo a cuatro aguas. Tiene una espadaña en la parte delantera. Según el catálogo de bienes protegidos, fue reconstruida entre 1868 y 1869. Recientemente ha sido muy reformada, con un estilo tradicional castellano, con un pórtico sobre columnas y una espadaña, a diferencia de su antiguo aspecto de arquitectura popular. El interior también ha sido muy reformado. En 2015, su retablo fue restaurado por el taller Dorrego Escultura, de Arganda del Rey.
La segunda ermita de Tribaldos es la de San Blas, que está casi dentro del pueblo. Es pequeña pero tiene mucha tradición, ya que es el centro de una de las fiestas más celebradas en el pueblo. Es un edificio independiente, de estilo popular y de planta cuadrada con techo a cuatro aguas, y con un pequeño pórtico de entrada.
En el municipio hay varios chozos (cabañas de pastores), aunque están en muy mal estado. Aun así, son interesantes y representan el pasado ganadero de Tribaldos. Algunos eran rectangulares y tenían varias habitaciones, mientras que otros eran redondos, con forma cónica y una sola habitación. Están construidos con piedra, casi sin argamasa, y solían estar rodeados de corrales para el ganado. Se conservan, entre otros, los de La Sierra, El Tejao y Valhondo.
Finalmente, aunque, como señala el plan urbanístico, "una de las principales características de Tribaldos es la falta de criterio en los acabados y tipos de construcción", lo que ha causado "la pérdida de las características propias del pueblo manchego", todavía hay muchos rincones en Tribaldos que son ejemplos de la arquitectura popular manchega. Tienen muros y paredes encaladas de piedra, adobe y yeso, ventanas con rejas de forja, tejados de teja árabe y puertas de madera para acceder a los antiguos corrales pintadas de azul o verde. Sin duda, merecen ser destacados como parte del patrimonio de Tribaldos.
También hay que mencionar la reforma de la plaza de Santa Ana, donde está el ayuntamiento. En el centro de la plaza se han colocado tres molones de piedra de una de las antiguas fábricas de aceite de Tribaldos, en recuerdo de su pasado.
Fiestas y tradiciones
Para el año 2016, los días festivos locales fijados por el ayuntamiento son el 3 de febrero, San Blas, y el 25 de julio, Santiago Apóstol.
La patrona de Tribaldos es Santa Ana, cuyo día es el 26 de julio. Tradicionalmente, como coincidía con la época de trabajos agrícolas, su celebración se adelantaba a junio. Actualmente, las fiestas patronales se celebran el fin de semana más cercano al día de Santa Ana, que suele ser el último fin de semana de julio. Las fiestas duran desde el viernes hasta el martes. Antes de las fiestas, se baja la imagen de la patrona desde su ermita y se hacen novenas en su honor. Las fiestas comienzan con fuegos artificiales la noche del viernes, que terminan con el despliegue de un lienzo con la imagen de Santa Ana mientras la banda toca el himno nacional. El sábado es el día más importante, con la procesión, que recorre gran parte del pueblo y puede durar varias horas porque cada vecino, al dar un donativo, hace que se toquen salvas. El domingo por la mañana, la imagen de la patrona se sube de nuevo a la ermita, y se baja rápidamente al ritmo de la música de la banda.
Aunque algunas otras fiestas tradicionales han dejado de celebrarse, se conservan muchas otras, como San Blas y la Candelaria, los días 2 y 3 de febrero. El día 2, en la misa en honor a la Virgen de la Candelaria, tres niños le presentan un par de palomas, unas velas y una tarta. El día 3, después de la misa, se acompaña en procesión la imagen de San Blas hasta la ermita a las afueras del pueblo, y allí se rifa la tarta que se presentó a la Virgen de la Candelaria el día anterior. También se celebran los mayos, el 30 de abril; San Isidro, el 15 de mayo, cuando se saca al santo en procesión para que bendiga los campos; Corpus Christi, con una procesión con la Custodia que se detiene en las mesas o altares que preparan los vecinos en diferentes puntos del pueblo; la noche de todos los santos, 1 de noviembre, en la que se vaciaban calabazas, se ponían velas dentro y se llamaba a las puertas para asustar a los vecinos, que hoy se ha convertido en la fiesta de Halloween; o las hogueras de Santa Lucía, la noche del 12 al 13 de diciembre, en las que se encienden grandes hogueras en los diferentes barrios.
Finalmente, también hay que mencionar la Semana Santa, con varias procesiones, como la del Jueves Santo; el Viernes Santo, con el vía crucis por la mañana y el santo entierro por la noche, en la que acompañan a la imagen los miembros de la hermandad vestidos con túnica y capuz negros, y la imagen de la Dolorosa es llevada por cuatro hombres cubiertos con una capa negra; y la procesión del encuentro del Domingo de Resurrección, en la que al amanecer la imagen del Cristo resucitado hace un recorrido y la de la Virgen otro, encontrándose en un punto desde el que regresan juntos a la iglesia, todo ello acompañado de cohetes. Al finalizar la procesión y la misa, los niños buscan y lanzan al aire a los peleles, muñecos hechos con ropa vieja y rellenos de paja que se cuelgan en algunas ventanas o árboles.
Asociaciones locales
Tribaldos cuenta con dos asociaciones. La Asociación Cultural Santa Ana se fundó en 1989, como una transformación de la Sociedad Obrera La Caridad, creada en 1916. Esta sociedad, que al principio se llamaba Círculo de protección, Sociedad Católica Unión Benéfica de Obreros de Tribaldos, tenía como objetivo ayudar económicamente a sus miembros cuando no podían trabajar. En 1989, cambiaron su nombre y sus estatutos, y sus nuevos objetivos pasaron a ser la organización de actividades culturales y sociales para mejorar la cultura y el bienestar social. Su actividad es muy limitada, tanto que su centro social tradicional cerró en enero de 2016.
En 2001 se creó la Asociación de Mujeres La Ermita. Su objetivo es promover Tribaldos, mejorar la convivencia y fomentar la participación de las mujeres en todos los aspectos de la vida social, cultural, laboral y artística del pueblo. Entre sus actividades destacan los viajes culturales, talleres (gimnasia, manualidades, cocina…), conferencias y cursos, y exposiciones.