Villarrubio para niños
Datos para niños Villarrubio |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Fachada principal de la iglesia
|
||||
Ubicación de Villarrubio en España | ||||
Ubicación de Villarrubio en la provincia de Cuenca | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Partido judicial | Tarancón | |||
Ubicación | 39°56′45″N 2°53′40″O / 39.945833333333, -2.8944444444444 | |||
• Altitud | 823 m | |||
Superficie | 28,30 km² | |||
Población | 213 hab. (2024) | |||
• Densidad | 6,93 hab./km² | |||
Gentilicio | villarrubiero, -a | |||
Código postal | 16420 | |||
Alcalde (2019) | Antonio Flores Bustos (PP) | |||
Villarrubio es un municipio de España. Se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Su superficie es de 28,30 kilómetros cuadrados y, en 2024, tenía 213 habitantes.
Contenido
Historia de Villarrubio
¿Cómo surgió el nombre de Villarrubio?
Hace muchos siglos, un agricultor encontró una campana enterrada mientras araba la tierra. La campana tenía una inscripción que decía "Soy del Villar". Por eso, la gente que se asentó en ese lugar lo llamó "Villar".
El nombre "Rubio" se añadió después. Una teoría dice que se debe al color rojizo del barro del suelo. Así, el nombre completo, Villarrubio, combina "Villar" por el antiguo pueblo y "Rubio" por el color de la tierra.
Aldeas cercanas y leyendas antiguas
Cerca de Villarrubio existieron otras dos aldeas que ya no existen: "San Benito" y "Sicuendes" o "Cicuéndez". El nombre "Sicuendes" significaba "Siete Condes". Esto se relaciona con una historia de siete nobles que defendieron al Infante Sancho, un heredero al trono, mientras escapaba de una batalla.
Villarrubio formó parte de las tierras de la Orden de Santiago, una importante orden militar y religiosa. Esta orden era dueña del monasterio de Uclés.
Desarrollo y eventos importantes
En la primera mitad del siglo XX, se construyó una fábrica de harinas en Villarrubio. Esta fábrica sigue funcionando hoy en día.
En 1973, Villarrubio apareció en las noticias por un triste suceso. El famoso cantante Nino Bravo falleció en un accidente de tráfico cerca del pueblo. El accidente ocurrió en una curva de la antigua carretera N-III, que hoy es parte de la autopista A-3. En su memoria, hay un pequeño monumento cerca de la carretera.
Población de Villarrubio
¿Cuántas personas viven en Villarrubio?
Villarrubio tiene una población de habitantes (INE ).
La cantidad de habitantes ha cambiado a lo largo de los años. Puedes ver cómo ha evolucionado la población en el siguiente gráfico:
Gráfica de evolución demográfica de Villarubio entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
1991 | 1996 | 2001 | 2004 | 2010 | 2013 | 2014 | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
264 | 235 | 231 | 253 | 255 | 235 | 219 |
La Iglesia de Villarrubio
¿Cuándo se construyó la iglesia actual?
La iglesia de Villarrubio es un edificio con mucha historia. Documentos antiguos nos dicen que la iglesia actual se construyó probablemente en el siglo XVII. Sin embargo, su torre es más antigua, de antes de 1580.
En el año 1569, se describía la iglesia con tres naves y techo de madera. Más tarde, en 1580, se mencionó la necesidad de reconstruir la iglesia, excepto la torre, que ya era de piedra bien trabajada.
Características de la iglesia
La iglesia tiene una forma de cruz latina, con una sola nave principal y un transepto (la parte que cruza la nave). La entrada está en el lado sur y la torre se encuentra en el extremo oeste. Está construida con mampostería (piedras unidas con mortero) y sillares (piedras grandes y bien cortadas) en las esquinas y arcos.
El techo de la nave principal tiene un hermoso artesonado de madera, que es una cubierta decorada con formas geométricas. Parte de este artesonado es original del siglo XVII. En el centro, donde se cruzan la nave y el transepto, hay una cúpula.
La torre es cuadrada y tiene tres cuerpos. En el campanario hay dos campanas, como se menciona en los escritos antiguos. La entrada a la torre es a través de un arco de piedra.
La portada principal, en el lado sur, es de piedra y tiene un estilo renacentista. Cuenta con un arco y un frontón triangular, donde hay un espacio para una imagen de la Virgen. Las puertas son de madera de pino con herrajes de forja, típicos del siglo XVII.
Dentro de la iglesia, el altar mayor se alcanza por una escalera de piedra. El retablo, que es la estructura decorada detrás del altar, es de madera tallada y dorada, con un estilo barroco. En el centro del retablo se encuentra la imagen de la Virgen del Villar, que es la patrona del pueblo.
La sacristía, un cuarto anexo a la iglesia, tiene una ventana con la fecha "año de 1691" grabada en las piedras.
Lugares de interés en Villarrubio
¿Qué lugares se pueden visitar en el pueblo?
Villarrubio cuenta con varios espacios públicos y zonas verdes para disfrutar:
- Plaza del Coso (La Plaza): Es la plaza principal, en el centro del pueblo. Tiene una isleta central con arbustos y bancos, y una fuente antigua de la que se puede beber agua fresca. Aquí se instalan las verbenas durante las fiestas de agosto.
- La Tosca: Una plaza grande con zonas verdes, árboles y una bonita fuente central.
- El Caño: Es el parque más grande de Villarrubio. Ofrece amplias zonas verdes, áreas de recreo con barbacoas y mesas. También tiene un gran escenario con gradas. Dentro del parque hay tres pilones, uno de ellos es un pozo y otro un antiguo lavadero de ropa.
- Parque Don Casto Ortega: Ubicado junto a El Caño, este parque tiene máquinas para hacer ejercicio, una pista de petanca y jardines con diferentes plantas. También cuenta con una fuente decorativa de chorros.
- Polideportivo Municipal: Un lugar donde se pueden practicar varios deportes como frontón, fútbol, baloncesto y tenis.
- Parque Infantil: Un espacio diseñado para los niños más pequeños, con diversos juegos.
- Lavaderos: Antiguamente, los habitantes del pueblo venían aquí a lavar la ropa. Hoy en día, todavía se usan para lavar prendas grandes como alfombras o mantas. El lugar también tiene jardines y zonas con sombra y bancos.
- Plaza del Ayuntamiento: Una plaza adoquinada con diferentes niveles y una pequeña zona ajardinada en el centro.
El accidente de Nino Bravo en Villarrubio
El lunes 16 de abril de 1973, el cantante Nino Bravo viajaba desde Valencia hacia Madrid. Iba acompañado por su guitarrista y amigo José Juesas Francés, y por los integrantes del Dúo Humo. El viaje era para que el dúo grabara una canción.
Nino Bravo había comprado un coche nuevo, un BMW 2800. Salieron de Valencia por la Carretera Nacional III (N-III) entre las 7:30 y las 8:00 de la mañana. Después de unas dos horas de viaje, pararon a desayunar en Motilla del Palancar, un pueblo de Cuenca.
Poco después de las 10:00, continuaron su camino. A pocos kilómetros, en el término municipal de Villarrubio, el coche se salió de la carretera en una curva y dio varias vueltas. Nino Bravo y los demás ocupantes resultaron heridos.
Fueron trasladados rápidamente a Tarancón, un pueblo cercano, donde recibieron las primeras atenciones en un pequeño hospital. Luego, fueron llevados en ambulancia hacia Madrid. Sin embargo, antes de llegar a la capital, Nino Bravo falleció.
Véase también
En inglés: Villarrubio Facts for Kids