robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de Santo Domingo de Silos (Tribaldos) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de Santo
Domingo de Silos
Tribaldos 11.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla-La ManchaFlag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
Provincia CuencaFlag Cuenca Province.svg Cuenca
Localidad Tribaldos
Coordenadas 39°58′20″N 2°53′53″O / 39.972269444444, -2.8980111111111
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Cuenca
Advocación Santo Domingo de Silos
Historia del edificio
Construcción siglo XVI
Datos arquitectónicos
Tipo Parroquia
Estilo herreriano

La Iglesia de Santo Domingo de Silos es un edificio religioso muy antiguo. Se encuentra en Tribaldos, un pueblo de la provincia de Cuenca, en España. Está situada en la parte más alta del pueblo, en la calle de la Iglesia y la plaza de la Capilla. Es un lugar importante para la comunidad local.

Historia de la Iglesia de Santo Domingo de Silos

Esta iglesia fue construida en el siglo XVI. Aunque algunas inscripciones sugieren que es del año 1580, se sabe que es más antigua. Documentos de 1575 ya mencionaban que la iglesia estaba dedicada a Santo Domingo de Silos.

¿Cuándo se construyó la iglesia?

Se cree que la iglesia ya existía antes de 1580. Su tamaño y ubicación central en el pueblo indican que Tribaldos ya era un lugar habitado desde hace mucho tiempo. Esto significa que la iglesia es una parte muy antigua de la historia del pueblo.

Registros antiguos de la iglesia

También hay registros de visitas de la diócesis (la zona que supervisa la iglesia) en los años 1579 y 1596. En 1579, se describía que la iglesia tenía una nave (la parte principal) de yeso y piedra, y una Capilla Mayor con bóveda. En 1596, se mencionó que tenía una sola nave, paredes de mampostería y una torre.

Arquitectura y Diseño de la Iglesia

La Iglesia de Santo Domingo de Silos fue construida principalmente en un estilo llamado herreriano. Este estilo es conocido por su sencillez y grandeza, y se puede ver en edificios importantes como el cercano monasterio de Uclés. Aunque es herreriana, la nave de la iglesia también muestra características del estilo barroco, lo que sugiere que se terminó en el siglo XVII.

¿Cómo es la estructura de la iglesia?

Archivo:Vista de la nave desde el altar
Vista de la nave desde el altar

La iglesia es un edificio fuerte y está separada de otras construcciones. Tiene forma de cruz latina, con una nave principal, un crucero (la parte que cruza la nave) y una cabecera (la parte del altar). La nave está dividida en cinco secciones por muros de refuerzo llamados contrafuertes. El techo de la nave es una bóveda de cañón, y el crucero tiene una cúpula.

Detalles del exterior y la torre

Por fuera, el techo de la nave es de teja a dos aguas, y la cúpula tiene cuatro lados. La iglesia cuenta con una sacristía (donde se guardan los objetos religiosos) a un lado y un coro (donde canta el coro) a los pies. En 1981, se construyó una pequeña capilla debajo del coro para usarla en invierno.

En la parte delantera de la iglesia, hay una gran torre de cuatro pisos que se hacen más pequeños hacia arriba. El último piso es un campanario. La entrada principal es de estilo plateresco, con un arco de medio punto y decoraciones. Encima del arco, hay un frontón triangular con relieves y medallones de San Pedro y San Pablo. También hay un espacio con una imagen de la Virgen y ángeles.

Obras de arte y objetos valiosos

Dentro de la iglesia se conservan dos piezas de orfebrería (objetos de metal precioso) muy importantes. Una es un copón de plata repujada (con relieves) y la otra es un cáliz de plata dorada y cincelada (con grabados).

Restauración y Cuidado de la Iglesia

La iglesia fue restaurada entre 1978 y 1988. Durante esos años, se hicieron muchas mejoras gracias al impulso de Francisco Medina Hernández, quien era el párroco de Tribaldos.

¿Qué mejoras se hicieron en la restauración?

Se realizaron trabajos importantes en la estructura, como arreglar los techos. También se mejoró el interior: se quitaron capas de yeso que cubrían las piedras originales, se recuperó la piedra exterior de la sacristía y se cambió el suelo de la iglesia, que estaba muy dañado. Al cambiar el suelo, se encontraron algunas lápidas e inscripciones antiguas. Además, se reemplazó la puerta metálica exterior por una de madera, más adecuada al estilo original del edificio.

Apoyo para futuras restauraciones

En febrero de 2015, la Diputación Provincial de Cuenca y el Obispado de Cuenca acordaron invertir dinero en la recuperación del patrimonio religioso de la provincia. De esa inversión, 25.000 euros se destinaron a la restauración de la Iglesia de Santo Domingo de Silos de Tribaldos.

Galería de imágenes

kids search engine
Iglesia de Santo Domingo de Silos (Tribaldos) para Niños. Enciclopedia Kiddle.