Puebla de Almenara para niños
Datos para niños Puebla de Almenara |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de La Puebla de Almenara y la Sierra Jarameña desde el Picorzo.
|
||||
Ubicación de Puebla de Almenara en España | ||||
Ubicación de Puebla de Almenara en la provincia de Cuenca | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Mancha de Cuenca | |||
• Partido judicial | Tarancón | |||
Ubicación | 39°47′12″N 2°48′47″O / 39.786666666667, -2.8130555555556 | |||
• Altitud | 864 m (mín:?, máx: 1054) |
|||
Superficie | 37,72 km² | |||
Fundación | 1332 | |||
Población | 312 hab. (2024) | |||
• Densidad | 9,31 hab./km² | |||
Gentilicio | puebleño, -a | |||
Código postal | 16421 | |||
Pref. telefónico | 969 | |||
Alcalde (2023-2027) | Javier Ramírez Ruiz (PP) | |||
Patrona | Virgen de la Misericordia | |||
Puebla de Almenara es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Este lugar tiene una superficie de 37,72 km² y una población de 312 habitantes (datos de 2024). Su densidad de población es de 9,31 habitantes por km².
Contenido
- Geografía de Puebla de Almenara
- Historia de Puebla de Almenara
- Población de Puebla de Almenara
- Conexiones y carreteras
- Actividades económicas
- Gobierno local
- Lugares de interés y monumentos
- Leyenda de Munio Sancho de Hinojosa
- Fiestas y tradiciones
- Personas destacadas
- Más información
- Galería de imágenes
- Véase también
Geografía de Puebla de Almenara
Puebla de Almenara está rodeada por varias localidades. Al noroeste limita con Almendros, y al norte, noreste y este con Almonacid del Marquesado. Al oeste y suroeste se encuentra Villamayor de Santiago. Hacia el sur está Hontanaya, y al sureste, Villarejo de Fuentes.

Relieve y formaciones geológicas
El paisaje de Puebla de Almenara se caracteriza por dos cadenas de montañas y una zona más baja entre ellas. Las montañas son la Sierra de Almenara y la alineación Almonacid del Marquesado-Fuentelespino de Haro. La zona baja se llama depresión de Tresjuncos-Puebla de Almenara.
La Sierra de Almenara es una extensión de la sierra de Altomira. Su punto más alto es el cerro de la Cruz, con 1054 metros. También destaca el cerro Mojón, donde se encuentra el castillo de Puebla de Almenara, a 1000 metros de altura.
Recursos hídricos y acuíferos
Las aguas de Puebla de Almenara forman parte de la cuenca del río Guadiana. Llegan a este río a través de su afluente, el río Cigüela. Varios arroyos pequeños, como el de la "cañada Andrés" y el de "los picorzos", se unen para formar el "arroyo de la vega". Este arroyo recoge el agua de las laderas de las sierras cercanas.
El agua subterránea se encuentra en el acuífero 19, también conocido como unidad caliza de Altomira. Este acuífero se recarga con el agua de lluvia. Desde hace mucho tiempo, el agua de este acuífero ha abastecido a la localidad. El "pozo de la pesquera" fue la fuente principal hasta los años 80.
Entre los pozos más antiguos y conocidos del municipio están el pozo La Mina, La Pesquera, La Fuente del Cura y La Vega. También hay manantiales importantes como el de Las Pilillas.
Formaciones cársticas: las dolinas
En la zona se pueden encontrar formas cársticas, que son huecos en el terreno causados por la disolución de rocas como el yeso. Un ejemplo son las dolinas, que son depresiones redondeadas u ovaladas. La Quebrada es una de estas dolinas, y actualmente tiene agua acumulada formando una laguna.
Historia de Puebla de Almenara
Orígenes antiguos y prehistóricos
Los restos más antiguos encontrados en Puebla de Almenara son de un Hipparion, un caballo prehistórico del Mioceno, descubierto en 1875. Se creía que el pueblo se originó junto al castillo, pero unas excavaciones recientes revelaron un antiguo asentamiento celtíbero. Este lugar, llamado oppidum, era un sitio fortificado en una zona elevada, con una torre circular.

La Edad Media y el señorío
Durante la Edad Media, estas tierras pertenecían a la encomienda de Villamayor de Santiago. El municipio de Puebla de Almenara se fundó a mediados del siglo XIV, en el año 1332, dentro del señorío de Villena. Don Juan Manuel dio permiso para que se poblara el lugar, con la condición de que los habitantes pagaran un impuesto sobre su producción agrícola.
El objetivo de don Juan Manuel era establecer una comunidad cerca de la fortaleza que estaba construyendo. A finales del siglo XIV, los habitantes se rebelaron contra su señor debido a la acumulación de impuestos.
En 1487, el Cardenal Pedro González de Mendoza compró el señorío de Almenara. Así, el lugar quedó ligado a la familia de los Mendoza, que más tarde daría origen al Marquesado de Almenara.
Época moderna y el Marquesado
Durante el reinado de Carlos I, Puebla de Almenara era una de las localidades con menos habitantes que pagaban impuestos. En 1553, Carlos I permitió a Diego Hurtado de Mendoza y de la Cerda usar los bienes de Puebla de Almenara para la dote de su hija, Ana de Mendoza y de la Cerda, conocida como la Princesa de Éboli. Ella heredó el lugar a la muerte de su padre.
En 1587, el rey Felipe II creó el Marquesado de Almenara para Íñigo López de Mendoza y Manrique de Luna, señor de Puebla de Almenara.
Historia reciente
Durante la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), un vecino de Puebla de Almenara, Andrés Sánchez, fue detenido en Madrid por llevar documentos del gobierno español.
En el siglo XIX, la población de Puebla de Almenara era de 958 habitantes. A principios del siglo XX, la población siguió creciendo hasta alcanzar los 1123 habitantes.
Población de Puebla de Almenara
Puebla de Almenara tiene una población de 312 habitantes (datos de 2024). A lo largo de los años, la población ha variado.
Gráfica de evolución demográfica de Puebla de Almenara entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INE |
Conexiones y carreteras
La carretera principal que atraviesa el municipio es la CM-311. Esta carretera conecta Villarrubio con la carretera N-420. Además, a unos 20 kilómetros al norte, se encuentra la Autovía del Este, que une Madrid con Valencia.
Actividades económicas
La economía de Puebla de Almenara se basa principalmente en el sector primario, es decir, en la agricultura y la ganadería.
Agricultura y ganadería
De las 3.771,1 hectáreas de superficie del municipio, la mayor parte se dedica a cultivos de cereales (2616,7 hectáreas). También hay 259,8 hectáreas de cultivos leñosos, de los cuales el 76% son olivares. El resto de la tierra se usa para pastos, especies forestales y otros fines.
La ganadería, especialmente de ovejas, ha dejado su huella en el paisaje con antiguas casas de labor y chozos. Hoy en día, muchas de estas construcciones están abandonadas. Sin embargo, ha crecido la cría de ovejas para leche en una nueva explotación. También existe una granja de ganado vacuno desde 1996.
Industria y energías renovables
En el municipio hay dos empresas importantes en el sector secundario: una de industria y otra de construcción. Además, en 2009 se instaló un parque eólico, que genera energía limpia aprovechando el viento.
Servicios y comercios
En 2007, Puebla de Almenara contaba con varios servicios para sus habitantes. Había dos sucursales bancarias y cuatro bares, además de un restaurante. Para las compras diarias, existían dos panaderías, un estanco y una carnicería. También había una farmacia y una droguería.
Gobierno local
Alcaldes de Puebla de Almenara
A lo largo de los años, varios alcaldes han dirigido el municipio. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes y sus partidos políticos:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Eugenio Jiménez | UCD |
1983-1987 | Eugenio Jiménez | UCD |
1987-1991 | Francisco Moreno Vara | (PP) |
1991-1995 | Francisco Moreno Vara | (PP) |
1995-1999 | Francisco Moreno Vara | (PP) |
1999-2003 | Francisco Moreno Vara | (PP) |
2003-2007 | Francisco Moreno Vara | (PP) |
2007-2011 | Luis Miguel Bustos Sánchez | (PSOE) |
2011-2015 | Luis Miguel Bustos Sánchez | (PSOE) |
2015-2019 | Luis Miguel Bustos Sánchez | (PSOE) |
2019- | Luis Miguel Bustos Sánchez | (PSOE) |
Resultados de las elecciones municipales
Las siguientes tablas muestran cómo han votado los ciudadanos en las elecciones municipales de los años 2003, 2007, 2011, 2015 y 2023.
|
|
|
|
Lugares de interés y monumentos
Puebla de Almenara cuenta con varios monumentos históricos y religiosos. Entre ellos destacan el Castillo, la Iglesia de la Asunción, la Ermita de la Misericordia, la Casa Palacio del obispo Don Juan de Cuenca y el Hospital de San Juan Bautista.
El Castillo de Puebla de Almenara
El nombre "Almenara" viene de una palabra árabe que significa "lugar con luz" o "faro". Esto sugiere que el castillo pudo usarse para enviar señales a otras fortalezas. La Orden de Santiago tomó la fortaleza en 1177.
El castillo actual fue reconstruido en los siglos XIV y XV sobre una edificación anterior. Conserva elementos típicos de los castillos medievales, como el muro que lo rodea, la torre principal y un patio central con un aljibe (depósito de agua).
Perteneció a don Juan Manuel y luego a la familia de los Mendoza. Se cree que la construcción finalizó durante la época de los Mendoza, cuyo escudo se puede ver en una de las torres. En el siglo XVI, el castillo fue propiedad de la Princesa de Éboli, doña Ana de Mendoza y de la Cerda.
El castillo está protegido por leyes de Patrimonio Histórico Español.
Iglesia de la Asunción
Esta iglesia fue construida entre los siglos XVI y XVII. En su interior, destacan dos capillas. En una de ellas se encuentra el lugar de descanso del obispo Don Juan de Cuenca, con una escultura funeraria.
Ermita de la Misericordia
La Ermita de la Misericordia se encuentra a las afueras del pueblo. En 1612, se propuso usar los restos del castillo para reparar o construir esta ermita.
Dentro de la ermita hay un importante retablo de estilo barroco. Aquí se encuentra la Virgen, patrona del municipio, cuya fiesta se celebra el 8 de septiembre.
Casa Palacio del obispo Don Juan de Cuenca
Esta casona del siglo XVII, situada en la calle Nueva, fue propiedad del obispo Don Juan de Cuenca. Él fue obispo de Cádiz entre 1612 y 1623. En la fachada de la casa se puede ver su escudo.
Hospital de San Juan Bautista
Don Juan de Cuenca, el obispo nacido en Puebla de Almenara, fundó en 1619 el Hospital de San Juan Bautista. Este hospital estaba destinado a cuidar a personas mayores con pocos recursos. El obispo dejó bienes para su mantenimiento, bajo la protección del Marquesado de Almenara.
El hospital también debía pagar a un maestro para que enseñara a leer y escribir a los niños del pueblo. Además, se repartía dinero entre las personas necesitadas de la villa.
-
HospSanJuanBautista13Nov1619.pdf
Fundación y congregación de bienes a un patronazgo. Hospital de San Juan Bautista, 1619.
-
Hospital de San JUan Bautista 13Dic1619.pdf
Fundación y dotación del Hospital de San Juan Bautista, Puebla de Almenara, Cuenca, 1619
Leyenda de Munio Sancho de Hinojosa
Una leyenda recogida por Washington Irving cuenta que las llanuras de "Almanara", cerca de Uclés, fueron el escenario final de la vida del caballero Munio Sancho de Hinojosa. Este caballero perdió la vida en una batalla contra los moros en ese lugar.
Según la leyenda, Munio Sancho de Hinojosa y sus caballeros hicieron una promesa de ir en peregrinación a Jerusalén después de una batalla. En el campo de batalla, a pesar de estar herido, luchó valientemente para proteger al rey. Finalmente, fue vencido por un caballero moro que, al descubrir su identidad, lamentó haber matado a un guerrero tan noble.
Se cree que el lugar de esta batalla podría estar cerca del Castillo de Puebla de Almenara o en el actual término municipal.
Fiestas y tradiciones
Puebla de Almenara celebra varias fiestas a lo largo del año, llenas de tradiciones y actividades.
Fiestas patronales
Las fiestas patronales en honor a la Virgen de la Misericordia y el Cristo de La Piedad se celebran del 6 al 12 de septiembre.
- El 6 de septiembre por la noche se corona a las damas de las fiestas.
- El día 7, víspera de la Virgen, los vecinos se acercan a la Ermita para rezar. Después, se celebra "La Pólvora", un espectáculo de fuegos artificiales que antes se hacía en la sierra y ahora en las afueras del pueblo por seguridad.
- El 8 de septiembre es el día de la Virgen. Comienza con una procesión en la Ermita y una Misa. Por la tarde, después de rezar el Credo en la iglesia, se sueltan los tradicionales "toros de fuego". Luego, las "Carretillas", que son fuegos artificiales más pequeños, recorren las calles.
- El 9 de septiembre se celebra el día del Cristo con una procesión y Misa. Por la tarde, si el tiempo lo permite, hay una corrida de toros y por la noche, los "encierros". Después, la peña "El Tinajo" inicia el "galopeo" por las calles.
- El día 10 se sueltan vaquillas, se realiza un concurso de disfraces y el tradicional concurso de paellas.
- Las fiestas terminan el día 12 con una comida popular en la plaza del ayuntamiento. Por las noches, hay verbenas con orquestas.
San Isidro
Se celebra el 15 de mayo o un fin de semana cercano. Se saca en procesión a San Isidro, se celebra una Misa y una comida de hermandad para todo el pueblo.
San Bartolo
Se celebra el 24 de agosto. Muy temprano, la Virgen es llevada en procesión desde el pueblo hasta la Ermita. Los nueve días previos se reza un novenario.
La Bajada
Originalmente se celebraba el día de Pentecostés, pero ahora se hace el sábado anterior. La Virgen baja al pueblo y recorre sus calles en procesión. Al entrar en la iglesia, se enciende una gran traca.
Los Santos
Se celebra la noche del 31 de octubre. Tradicionalmente, los jóvenes se reúnen alrededor de una hoguera para cenar y tomar chocolate con "papartas". Aunque han llegado nuevas costumbres, este día sigue siendo importante para los habitantes. A la mañana siguiente, se celebra una Misa en el cementerio.
Personas destacadas
Puedes encontrar más información sobre personas importantes de Puebla de Almenara en la.
Más información
- Anexo:Municipios de la provincia de Cuenca
- Marquesado de Almenara
Galería de imágenes
-
HospSanJuanBautista13Nov1619.pdf
Fundación y congregación de bienes a un patronazgo. Hospital de San Juan Bautista, 1619.
-
Hospital de San JUan Bautista 13Dic1619.pdf
Fundación y dotación del Hospital de San Juan Bautista, Puebla de Almenara, Cuenca, 1619.
Véase también
En inglés: Puebla de Almenara Facts for Kids