robot de la enciclopedia para niños

Tratado de Cazola para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tratado de Cazola
Reparto de las zonas de expansión entre Castilla y Aragón
Archivo:TRATADO DE CAZOLA 1179


Tipo de tratado Delimitador de fronteras
Firmado 20 de marzo de 1179
Soria
Condición Incumplido por ambas partes y sustituido por el tratado de Almizra (1244)
Firmantes Alfonso VIII de Castilla
Alfonso II de Aragón

El Tratado de Cazola fue un acuerdo importante firmado el 20 de marzo de 1179. Lo firmaron dos reyes: Alfonso II de Aragón y Alfonso VIII de Castilla. Este tratado se llevó a cabo en un lugar cerca de Soria, en lo que se conoce como el Corral de Cacala. Su objetivo principal era dividir las zonas que cada reino podía conquistar en el futuro.

¿Por qué se firmó el Tratado de Cazola?

La necesidad de acuerdos entre reinos

Durante el siglo XII, los reinos de Castilla y Aragón querían expandir sus territorios. Ambos tenían interés en conquistar nuevas tierras. Para evitar peleas y conflictos por estas conquistas, decidieron firmar varios acuerdos. Estos tratados ayudaban a definir qué parte del territorio le correspondía a cada reino.

Tratados previos que sentaron las bases

Antes del Tratado de Cazola, ya se habían firmado otros acuerdos similares. Algunos de ellos fueron:

Todos estos tratados buscaban mantener la paz y el orden entre los reinos.

¿Qué estableció el Tratado de Cazola?

Nuevas condiciones para la expansión territorial

Con este nuevo acuerdo, el rey de Aragón aceptó limitar las tierras que podía conquistar. A cambio, se eliminaron las cláusulas de acuerdos anteriores que lo ponían en una posición de menor importancia frente a Castilla. Esto significaba que Aragón ya no estaba "subordinado" a Castilla en esos aspectos.

El reparto de territorios y sus límites

El tratado definió claramente las zonas de conquista para cada reino:

  • La Corona de Aragón obtuvo el derecho a conquistar la región de Valencia. Esto incluía toda la zona de Valencia, con sus tierras habitadas y deshabitadas. También se le concedieron las ciudades de Játiva y Biar, junto con el reino de Denia hasta la ciudad de Calpe.
  • Castilla, por su parte, tendría el derecho de conquistar el reino de Murcia.

Se trazó una línea imaginaria para dividir estas zonas. Esta línea comenzaba al sur de Biar, cerca del río Castalia. Luego pasaba por las sierras de la sierra de la Carrasqueta y Aitana. Finalmente, seguía el curso del río Algar hasta llegar a Altea, al sur de Calpe.

Ciudades asignadas a cada reino

Gracias a esta división, algunas ciudades quedaron para Aragón y otras para Castilla:

La zona oeste: un límite menos claro

Una parte del tratado no fue tan precisa: la zona oeste. El documento decía que a Aragón le correspondía "el reino entero de Valencia con todos sus territorios, habitados y deshabitados que le pertenece o debería pertenecerle". Sin embargo, no se especificó hasta dónde llegaban exactamente esos territorios. Algunos expertos creen que el límite occidental era el río Cabriel. Otros piensan que llegaba hasta la Sierra de Mira, coincidiendo con los límites actuales entre las provincias de Cuenca y Valencia.

¿Qué pasó después del tratado?

A pesar de este acuerdo, ambos reinos no cumplieron del todo lo pactado. Esto llevó a que, años más tarde, se firmara un nuevo tratado. Este fue el tratado de Almizra en el año 1244, que reemplazó al de Cazola.

Otros acuerdos importantes

En 1229, el rey Jaime I de Aragón y Zayd Abu Zayd, quien había sido rey de la Taifa de Valencia, firmaron el Convenio de Calatayud. Este fue un acuerdo de colaboración y reparto de la Taifa de Valencia.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Treaty of Cazola Facts for Kids

kids search engine
Tratado de Cazola para Niños. Enciclopedia Kiddle.