Silverio Franconetti para niños
Datos para niños Silverio Franconetti |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de junio de 1830 Sevilla (España) |
|
Fallecimiento | 30 de mayo de 1889 Málaga (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante | |
Instrumento | Voz | |
Silverio Franconetti y Aguilar (nacido en Sevilla, el 10 de junio de 1831, y fallecido en la misma ciudad el 30 de mayo de 1889) fue un famoso cantaor de flamenco andaluz. Se le conocía como «el rey de los cantaores» por su gran talento y su importante papel en la historia de este arte.
Contenido
¿Quién fue Silverio Franconetti?
Silverio Franconetti Aguilar nació el 10 de junio de 1831 en Sevilla. Fue bautizado en la Parroquia de San Isidoro. Su partida de nacimiento fue encontrada por el investigador Manuel Bohórquez Casado.
Orígenes familiares y primeros años
Los padres de Silverio fueron Nicolás Franconetti, originario de Roma, y María Concepción Aguilar, de Alcalá de Guadaíra. Cuando era niño, su familia se mudó a Morón de la Frontera. Allí, Silverio asistió a la escuela y aprendió el oficio de sastre en la tienda de su hermano mayor.
Desde muy joven, a los 10 años, Silverio visitaba las fraguas de los gitanos. En estos lugares, donde se trabajaba el metal, escuchaba y aprendía de sus cantes. Fue especialmente influenciado por un cantaor llamado "El Fillo". Esta parte de su vida fue investigada por Luis Javier Vázquez Morilla en su libro "Silverio Franconetti y los Fillos".
El inicio de su carrera artística
Más tarde, Silverio se mudó a Sevilla y Madrid. Fue en estas ciudades donde comenzó su carrera profesional como cantaor de flamenco. En aquella época, el flamenco no era tan reconocido y se consideraba un arte de las clases más humildes.
Silverio fue uno de los primeros en organizar conciertos de flamenco. Durante esta etapa, hizo muy conocida la ‘seguirilla de Silverio’, una forma especial de cantar la seguirilla gitana.
Viajes y regreso a España
En 1856, Silverio viajó a Montevideo, en Uruguay. Allí trabajó como picador de toros, una persona que ayuda en las corridas de toros. Esta profesión también lo llevó a Brasil. Después, se unió al ejército uruguayo y llegó a ser oficial.
En mayo de 1864, Silverio regresó a España. El folklorista Demófilo, quien era su amigo y biógrafo, contó que Silverio actuó acompañado por el maestro Patiño a la guitarra. A pesar de haber estado muchos años fuera, la gente gitana lo reconoció por su forma de cantar seguirillas. Esto demuestra lo original e importante que era su estilo.
La época de mayor éxito
Después de volver de América, Silverio tuvo su período de mayor actividad. Se dedicó a dirigir y fundar cafés cantantes, que eran lugares donde se presentaban espectáculos de flamenco. También contrataba a otros artistas para sus locales.
Silverio trabajó en Sevilla, Jerez de la Frontera y Cádiz. Fue en Cádiz donde lo llamaron «rey de los cantaores». Él logró que el arte flamenco saliera de su ambiente humilde y llegara a otros lugares. Incluso actuó en Madrid ante la corte de la reina Isabel II en mayo de 1866.
En 1870, dirigió el salón El Recreo en Sevilla. Más tarde, junto a Manuel El Burrero y Frasquito El Manga, amplió el local y lo llamó «Café de la Escalerilla». Después de separarse de sus socios, en 1881 fundó el Café de Silverio en la calle Rosario de Sevilla. Este café se convirtió rápidamente en un lugar muy importante para el flamenco. Allí se reunían los artistas más grandes de finales del siglo XIX, como D. Antonio Chacón, La Serneta, Francisco Lema "Fosforito", Miguel Macaca, Dolores «La Parrala» y La Mejorana.
Después de que el café cerrara, Silverio se fue a Córdoba en 1886. Allí alquiló un local para sus espectáculos flamencos durante algunos meses. Continuó cantando solo hasta su fallecimiento en 1889.
¿Cómo era el estilo de Silverio Franconetti?
Se decía que Silverio era un cantaor con un conocimiento muy amplio. Dominaba todos los estilos del flamenco, conocidos como "palos". El escritor Fernando Quiñones lo comparó con figuras muy importantes de otros campos, como Johann Sebastian Bach en la música clásica.
Quiñones explicó que Silverio fue como un puente entre dos épocas del flamenco. Conectó el pasado, que era menos conocido, con una nueva etapa. En esta nueva etapa, el flamenco se hizo más accesible y se pudo disfrutar y entender mejor. Los expertos en flamenco están de acuerdo en que Silverio fue un maestro en todos los estilos. Su forma de cantar influyó en las siguientes generaciones de artistas.
El periodista y estudioso del flamenco Ángel Álvarez Caballero destacó que Silverio era especialmente bueno cantando por seguirillas. Se dice que logró hacer más suave el estilo de su maestro El Fillo. Aunque hay algunas dudas sobre si él creó el cante por cabales (también conocido como seguirillas de cambio), muchos creen que fue una invención suya. Otros piensan que fue su maestro, El Fillo, quien lo creó.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Silverio Franconetti Facts for Kids