robot de la enciclopedia para niños

Enrique Morente para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Enrique Morente
Enrique Morente.jpg
Enrique Morente en el Palacio de la Música Catalana el 13 de marzo de 2009.
Información personal
Nombre de nacimiento Enrique Morente Cotelo
Nacimiento 25 de diciembre de 1942
Granada (España)
Fallecimiento 13 de diciembre de 2010

Madrid (España)
Causa de muerte Complicaciones quirúrgicas
Sepultura Cementerio de San José
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Aurora Carbonell Muñoz
Hijos Estrella, Soleá y Enrique.
Información profesional
Ocupación Cantaor y Cantautor
Años activo 1960-2010
Género Flamenco
Instrumento Voz
Discográficas
  • Hispavox (1967-1977)
  • CBS Records International (desde 1977)
  • Zafiro (desde 1982)
  • RCA Records (1990)
  • Ariola (1991)
  • Nuevos Medios (1992)
  • Discos Probeticos (1995-2010)
  • El Europeo - Música (desde 1996)
  • Chewaka (desde 1998)
  • Virgin Records (desde 2003)
Sitio web
Enrique Morente

Enrique Morente Cotelo (nacido en Granada, el 25 de diciembre de 1942, y fallecido en Madrid, el 13 de diciembre de 2010) fue un cantaor y cantautor español. Es considerado una de las figuras más importantes que renovaron el flamenco, un estilo musical tradicional de España.

La vida de Enrique Morente

Enrique Morente nació en el barrio del Albayzín de Granada en 1942. De niño, fue un "seise" en la Catedral de Granada. Un seise es un niño que baila en ciertas ceremonias religiosas.

Desde pequeño, se interesó por el flamenco en las reuniones familiares. Aprendió las bases de este arte, especialmente de Aurelio Sellés, conocido como Aurelio de Cádiz.

Sus primeros pasos en el flamenco

Cuando tenía 14 o 15 años, Enrique se mudó a Madrid. Allí conoció a jóvenes aficionados al flamenco. Con ellos, visitaba locales donde aprendió de Pepe de la Matrona, un cantaor muy mayor. Matrona había conocido a grandes artistas y fue alumno de don Antonio Chacón.

Enrique, a quien llamaban "el granaíno", impresionó a Matrona por su respeto y su capacidad de aprender.

Su primera actuación profesional fue en la peña flamenca Charlot. En 1964, fue contratado por el Ballet de Mariemma. Con ellos, actuó en la Feria Mundial de Nueva York y en la embajada española en Washington.

Después, participó en su primer festival flamenco. Compartió escenario con artistas como Juan Talega y Antonio Mairena.

Al año siguiente, realizó su primera gira por Gran Bretaña, Alemania, Holanda, Suiza y Bélgica. También viajó a Japón e Italia.

Reconocimiento y primeros discos

Enrique Morente ganó prestigio entre los profesionales del flamenco. Trabajó en tablaos famosos como el Zambra y el Café de Chinitas. En 1967, ganó el Primer Premio del Certamen Málaga Cantaora.

Su primer disco, Cante Flamenco, salió en 1967. Fue acompañado por Félix de Utrera. Este disco mostró su gran conocimiento del flamenco. Incluyó cantes poco comunes para un joven de 25 años. Por este trabajo, recibió una Mención Especial de la Cátedra de Flamencología en 1968.

Ese mismo año, lanzó otro disco, Cantes Antiguos del Flamenco, con el guitarrista Niño Ricardo. La rapidez con la que lanzó estos discos demostró su profundo aprendizaje y su talento.

Colaboraciones y nuevas experiencias

En los años siguientes, Enrique Morente y Manolo Sanlúcar comenzaron una importante relación profesional. En 1970, fueron los primeros artistas flamencos en actuar en el Ateneo de Madrid.

En 1971, Enrique actuó en México con la guitarra de Parrilla de Jerez. También participó en el I Festival Internacional Cervantino. En 1972, recibió el Premio Nacional de Cante en Jerez de la Frontera. También cantó en la sede de la Unesco en París.

En 1978, publicó los discos Despegando y Homenaje a Don Antonio Chacón. Por este último, que volvió al cante más tradicional, ganó el Primer Premio Nacional al mejor disco de música folclórica del Ministerio de Cultura.

La década de 1980: Innovación y fusiones

A principios de los años ochenta, Enrique Morente realizó varios conciertos "mano a mano" con Camarón. Un "mano a mano" es un concierto donde dos artistas principales comparten el escenario.

En 1986, Morente creó la Fantasía del cante Jondo para voz flamenca y Orquesta. La estrenó en el Teatro Real de Madrid con la Orquesta Sinfónica de Madrid.

Una de sus ideas más originales fue el espectáculo El loco romántico en 1988. Estaba basado en la obra Don Quijote de la Mancha.

En 1988, también estrenó su Misa flamenca, con textos de poetas famosos. Además, grabó En la Casa Museo de Federico García Lorca, dedicado a los poemas de García Lorca.

La década de 1990: Más fusiones y reconocimientos

Archivo:Enrique morente 3353510495 26547d0a8c o
Enrique Morente en el Palacio de la Música Catalana el 13 de marzo de 2009.

En 1990, estrenó el "Allegro soleá" con orquesta en los Real Alcázar de Sevilla. Esta experiencia de combinar el flamenco con la orquesta se repitió varias veces.

Enrique Morente también compuso música para obras de teatro. Colaboró con la Orquesta Andalusí de Tetuán en el espectáculo "Macama Jonda". Esta obra buscaba unir la música flamenca con la música de Marruecos.

En 1990, fusionó su música con las famosas Voces Búlgaras "Angelite". En 1991, lanzó otra "Misa Flamenca", diferente a las anteriores. También grabó un disco con el legendario guitarrista Sabicas, llamado "Nueva York/Granada, Morente-Sabicas".

En 1994, Morente fue el primer cantaor de flamenco en recibir el Premio Nacional de Música del Ministerio de Cultura de España. En 1995, recibió la Medalla de oro de la "Cátedra de Flamencología" y el premio "Compás del Cante".

En 1996, participó en un homenaje a Manuel de Falla en Nueva York.

Su disco Omega (1996) fue muy importante. Colaboró con el grupo de rock Lagartija Nick y otros artistas flamencos. Adaptó poemas de Federico García Lorca y canciones de Leonard Cohen. Este disco fue una revolución en el flamenco.

En 1998, recibió el Galardón de Honor de los Premios de la Música.

Enrique Morente fue conocido por renovar el cante flamenco. También por adaptar poemas de grandes escritores como Miguel Hernández, García Lorca y los Machado al flamenco.

Además, apoyó la carrera musical de su hija, Estrella Morente, quien se ha convertido en una cantaora muy reconocida.

Los años 2000: Continuas exploraciones

En 2001, colaboró con la banda "Domestic Jazz Collective" en la canción "Viva Perú". Fue uno de los primeros acercamientos entre la música electrónica y el flamenco.

En 2002, lideró el proyecto "ESPECTÁCULO ÁFRICA, CUBA, CAI". Este proyecto mezclaba la música de África, Cuba y Cádiz. Exploraba cómo los ritmos africanos influyeron en la música de América Latina y el flamenco.

En 2003, lanzó su disco El pequeño reloj. Con este trabajo, rompió la idea tradicional de un disco flamenco. Combinó lo clásico con la tecnología y nuevas armonías.

En 2005, recibió la Medalla de Andalucía por su carrera y por abrir el flamenco a otras músicas. También colaboró con la banda Sr. Chinarro y con el dúo Amaral.

En 2005, actuó con el grupo neoyorquino Sonic Youth. Juntos interpretaron el martinete "Oriente y Occidente".

En 2006, su trabajo Morente sueña la Alhambra fue reconocido como el mejor disco de flamenco en los Premios Nacionales de la Música. En junio de 2006, recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

En 2007, colaboró con la banda granadina Los Planetas en su disco La leyenda del espacio.

Su último disco, Pablo de Málaga (2008), exploró la faceta de poeta de Picasso. Morente puso voz a varios de sus poemas. Este disco fue otra muestra de su constante innovación en el flamenco.

En 2009, grabó su última colaboración publicada con la banda 5 duros.

En 2010, participó en una actuación con Lee Ranaldo, guitarrista de Sonic Youth.

Enrique Morente falleció el 13 de diciembre de 2010 en Madrid. Su capilla ardiente estuvo en la SGAE y en el Teatro Isabel la Católica de Granada. Fue enterrado el 15 de diciembre en el cementerio de San José, en las colinas de la Alhambra.

Discografía destacada

Álbumes de estudio

  • Cante flamenco (1967)
  • Cantes antiguos del flamenco (1968)
  • Homenaje flamenco a Miguel Hernández (1971)
  • Se hace camino al andar (1975)
  • Homenaje a don Antonio Chacón (1977)
  • Despegando (1977)
  • Sacromonte (1982)
  • Cruz y luna (1983)
  • Nueva York-Granada, con Sabicas (1990)
  • Misa flamenca (1991)
  • Negra, si tú supieras (1992)
  • Alegro, soleá y fantasía de cante jondo (1995)
  • Omega (1996)
  • Lorca (1998)
  • El pequeño reloj (2003)
  • Sueña la Alhambra (2005)
  • Las mil y una noches (2006)
  • Pablo de Málaga (2008)
  • Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (2010)
  • El barbero de Picasso (2011)

Álbumes en directo

Álbumes recopilatorios

  • Esencias flamencas (1988)
  • La estrella (1996)
  • Quejío (1997)
  • Morente flamenco (2009)
  • Morente + flamenco (2010)
  • Y al volver la vista atrás, con grabaciones inéditas (2015)

Colaboraciones importantes

Enrique Morente colaboró con muchos artistas, incluyendo:

  • Carlos Cano, en el tema Anochece (1976).
  • Manolo Sanlúcar, en Mare (A mi "mare" Pepa) (1982).
  • Rafael Riqueni, en Estrella amargura (1995).
  • Pepe Habichuela, en Se la llevó Dios (2001).
  • Juan Habichuela, en San Nicolás y Negro como el terciopelo (2002).
  • Amaral, en No soy como tú (2005).
  • Los Planetas, en Tendrá que haber un camino (2007).
  • Chambao, en Respira (2007).
  • Vicente Amigo, en Autorretrato (2009).

Filmografía (películas y documentales)

  • La Carmen (Julio Diamante, 1976)
  • Flamenco (Carlos Saura, 1995)
  • Iberia (Carlos Saura, 2005)
  • Enrique sueña la Alhambra (José Sánchez-Montes, 2006)
  • Enrique Morente (documental) (Emilio Ruiz Barrachina, 2011)
  • Omega (documental) (José Sánchez-Montes y Gervasio Iglesias, 2016)

Reconocimientos y premios

  • Orden del Dos de Mayo.gif Caballero Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo (2011, a título póstumo).
  • Caballero de la Legión de Honor de la República de Francia (2011, a título póstumo).
  • Socio de Honor del Ateneo de Granada (2013, a título póstumo).

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Enrique Morente Facts for Kids

kids search engine
Enrique Morente para Niños. Enciclopedia Kiddle.