robot de la enciclopedia para niños

León marsupial para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
León marsupial
Rango temporal: 1,6 Ma - 0,046 Ma
Pleistoceno
Thylacoleo BW.jpg
Thylacoleo carnifex
Estado de conservación
Status none EX.svg
Extinto desde 20000 a. C.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Subclase: Marsupialia
Orden: Diprotodontia
Familia: Thylacoleonidae
Género: Thylacoleo
Especie: T. carnifex
Owen, 1858

El león marsupial (Thylacoleo carnifex) fue un marsupial extinto que vivió en Australia. Su nombre científico significa "león con bolsa carnicero", combinando palabras del Griego antiguo y el latín. Este animal vivió desde hace 1.6 millones de años hasta hace unos 46,000 años, durante el Pleistoceno.

A diferencia de otros marsupiales carnívoros como el lobo de Tasmania o el diablo de Tasmania, el león marsupial pertenece a un grupo llamado Diprotodontia. Este grupo también incluye a animales como los canguros, koalas y wombats, que son principalmente herbívoros.

La familia de los tilacoleónidos, a la que pertenece el león marsupial, se separó de otros diprotodontes hace unos 24 millones de años. En ese momento, comenzaron a cambiar su dieta de vegetariana a omnívora y luego a carnívora. Al principio, eran animales pequeños que vivían en los árboles. Pero hace unos 2 millones de años, el clima en Australia se volvió más seco. Los bosques dieron paso a sabanas con árboles, y en este nuevo ambiente, el Thylacoleo carnifex prosperó.

¿Cómo era el león marsupial?

Características físicas de este depredador

Los leones marsupiales eran animales fuertes que caminaban en cuatro patas. Medían unos 75 centímetros de alto y 151 centímetros de largo, un tamaño similar al de un leopardo grande. Aunque estas medidas pueden parecer normales, para un marsupial eran bastante grandes. De hecho, el león marsupial es el marsupial carnívoro más grande que se conoce.

Se cree que pesaban alrededor de 130 kilogramos, aunque algunos fósiles sugieren que podían llegar a los 163 kilogramos, como un jaguar.

La poderosa mandíbula del león marsupial

Lo más sorprendente del león marsupial era su mandíbula. Como sus ancestros eran herbívoros, no tenían colmillos grandes. En su lugar, sus dientes incisivos y premolares se volvieron muy afilados. Estos dientes les servían para atrapar y matar a sus presas.

Su mandíbula era increíblemente fuerte. Se calcula que la fuerza de su mordida era similar a la de un león africano mucho más grande. Esto hacía del Thylacoleo el marsupial con la mordida más potente en proporción a su tamaño. Gracias a esto, podía cazar animales mucho más grandes que él, como los grandes canguros extintos o incluso el Diprotodon, el marsupial más grande que ha existido, que era del tamaño de un rinoceronte blanco.

Patas y garras especiales

El león marsupial tenía una cola larga y gruesa que probablemente le ayudaba a mantener el equilibrio al correr. Su cuerpo era corto y ancho, con músculos fuertes en el pecho. Sus cuatro patas eran de tamaño similar, pero las delanteras estaban más desarrolladas. Las usaban para sujetar a sus presas antes de morderles la garganta, de forma parecida a como lo hacen los grandes felinos hoy en día.

Sus pies se apoyaban completamente en el suelo al caminar, como los osos o los humanos. De sus ancestros que vivían en los árboles, conservaban un pulgar oponible en cada pie. Los pulgares de las patas traseras no tenían uña, pero los de las patas delanteras tenían una garra enorme y curva. Esta garra, junto con las de los otros cuatro dedos, les servía para aferrarse a sus víctimas.

¿Cómo vivía y cazaba el león marsupial?

Estrategias de caza y alimentación

Las características de sus patas y músculos sugieren que el león marsupial no era un corredor muy rápido. Los científicos creen que era un depredador de emboscada. Esto significa que se escondía y luego saltaba sobre sus presas, o las atacaba desde las ramas de los árboles. Así podía capturar a los grandes animales de su época, como el Diprotodon y los canguros gigantes.

A pesar de su tamaño, es posible que no fuera el depredador más grande de su ecosistema. Compartía su territorio con el enorme varano Megalania, que podía medir hasta 6 metros de largo. El león marsupial podría haber guardado sus presas en los árboles, de forma similar a como lo hacen los leopardos modernos. Como muchos depredadores, también era un necrófago oportunista, lo que significa que comía carroña y ahuyentaba a otros animales más pequeños de sus presas.

Sentidos desarrollados para la caza

Gracias a estudios de tomografía computarizada de un cráneo bien conservado, los científicos han podido conocer cómo era el cerebro del león marsupial. Tenía partes del cerebro relacionadas con el oído, la vista y el olfato muy desarrolladas. Esto indica que tenía sentidos muy agudos, algo esperado en un depredador activo.

También tenía unos canales especiales en su cavidad nasal que probablemente le ayudaban a detectar feromonas, como ocurre en el demonio de Tasmania. Esto sugiere que probablemente se reproducía en ciertas épocas del año y podía encontrar a una pareja potencial por el olfato.

¿Por qué se extinguió el león marsupial?

Cambios climáticos y la desaparición de sus presas

El león marsupial vivía en las sabanas con árboles que cubrían el centro de Australia durante el Pleistoceno. Con el tiempo, el clima se volvió más seco. Las sabanas se transformaron poco a poco en estepas y desiertos. Esto causó una disminución de los animales herbívoros de los que se alimentaba, como los canguros gigantes y los diprotodontes.

Además, el león marsupial estaba muy especializado en cazar animales grandes. Esto lo hacía menos eficiente para cazar especies más pequeñas. Cuando las condiciones ambientales cambiaron y sus presas grandes disminuyeron, esto contribuyó a su extinción.

El impacto de la llegada de los humanos

Al principio, se pensó que el león marsupial se extinguió hace 50,000 años solo por los cambios climáticos. Sin embargo, se han encontrado pruebas de que sobrevivieron unos 20,000 años más. También se sabe que los humanos llegaron a Australia hace unos 50,000 años o incluso antes. Algunas leyendas de los aborígenes australianos incluso describen bestias que se parecen al león marsupial.

Aunque el cambio climático sigue siendo la razón principal de la disminución de sus presas, es muy probable que la llegada de los humanos acelerara su extinción. Los humanos no solo pudieron haber cazado directamente a los leones marsupiales, sino que su presencia también pudo haber contribuido a que gran parte de Australia se convirtiera en desierto más rápidamente.

Descubrimientos importantes de fósiles

En enero de 2007, un grupo de científicos encontró fósiles de 70 especies en Australia. Estos fósiles, que datan de hace entre 200,000 y 800,000 años, incluyen ocho tipos de canguros desconocidos y el primer esqueleto completo de un león marsupial. Este hallazgo, publicado en la revista científica Nature, es muy valioso para entender por qué tantos grandes mamíferos se extinguieron en Australia.

Los restos óseos se encontraron en cuevas bajo el desierto de Llanura de Nullarbor. Entre ellos había 69 especies de vertebrados y un molusco. Los científicos, liderados por Gavin Prideaux, del Museo de Australia Occidental, encontraron desde pequeños roedores hasta especímenes de tres metros.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Marsupial lion Facts for Kids

kids search engine
León marsupial para Niños. Enciclopedia Kiddle.