El séptimo sello para niños
Datos para niños El Séptimo Sello |
||
---|---|---|
![]() |
||
Título | El Séptimo Sello | |
Ficha técnica | ||
Dirección | ||
Producción | Allan Ekelund | |
Guion | Ingmar Bergman | |
Basada en | Trämålning de Ingmar Bergman |
|
Música | Erik Nordgren | |
Fotografía | Gunnar Fischer | |
Montaje | Lennart Wallén | |
Protagonistas | Max von Sydow Bibi Andersson Gunnar Björnstrand Bengt Ekerot Nils Poppe Inga Gill Gunnel Lindblom Åke Fridell Maud Hansson Inga Landgré |
|
Ver todos los créditos (IMDb) | ||
Datos y cifras | ||
País | ![]() |
|
Año | 1957 | |
Género | Drama Fantasía |
|
Duración | 96 minutos | |
Clasificación | ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Idioma(s) | ||
Compañías | ||
Distribución | AB Svensk Filmindustri | |
Presupuesto | US$150.000 | |
Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity |
||
El Séptimo Sello (en sueco: Det Sjunde Inseglet) es una película sueca de 1957. Fue escrita y dirigida por Ingmar Bergman. Es una historia de drama y fantasía.
La película se desarrolla en la Edad Media en Europa. En ese tiempo, una enfermedad grave se extendía por la región. La historia sigue a un caballero cruzado llamado Antonius Block, interpretado por Max von Sydow. Él regresa a casa y se encuentra con la Muerte, personificada por Bengt Ekerot. Para ganar tiempo, el caballero reta a la Muerte a una partida de ajedrez.
Ingmar Bergman creó la historia de la película a partir de una obra de teatro suya llamada Pintura sobre tabla. El título de la película se inspira en un texto antiguo, el libro del Apocalipsis. Al inicio y al final de la película se menciona un pasaje que habla de un "silencio en el cielo". Esto se refiere a la idea de la ausencia de una respuesta divina, un tema importante en la película.
El Séptimo Sello es considerada una película muy importante en la historia del cine. Ayudó a Ingmar Bergman a ser reconocido mundialmente. Algunas escenas de la película son tan famosas que han sido imitadas o recordadas en otras obras.
Contenido
- ¿De qué trata la película "El Séptimo Sello"?
- Personajes principales de la película
- ¿Cómo se hizo "El Séptimo Sello"?
- ¿Qué temas importantes explora la película?
- ¿Hay detalles históricos en la película?
- ¿Cómo se usó la cámara y el sonido en la película?
- ¿Cómo ha influido "El Séptimo Sello" en otras obras?
- Premios importantes de la película
- Ediciones en DVD y Blu-ray Disc
¿De qué trata la película "El Séptimo Sello"?
La película muestra dos niveles de historia: uno real y otro simbólico. Ambos tratan sobre la lucha del caballero con la Muerte. La historia comienza al amanecer en una playa. Antonius Block, el caballero, y su escudero Jöns regresan a su hogar en Suecia después de diez años de participar en las Cruzadas. El caballero se siente desilusionado y ha perdido la esperanza.
Al llegar, encuentran su región afectada por una enfermedad grave. La Muerte aparece para llevarse al caballero. Antonius decide desafiar a la Muerte a una partida de ajedrez. Con esto, busca ganar tiempo para encontrar un último acto que le dé un propósito a su vida.
José y María (Jof y Mia en la versión original) son artistas viajeros. Viven con su hijo pequeño, Miguel. Junto a su compañero Jonas, se dirigen al mismo pueblo que el caballero. José tiene visiones especiales, pero su esposa, María, no siempre las cree.

Antonius y su escudero entran en una iglesia. Allí, un pintor llamado Albertus Pictor está creando un mural que muestra una Danza de la Muerte. El escudero se interesa por la pintura. El caballero, pensando que habla con un sacerdote, expresa su preocupación por el sentido de la vida. Cuando le cuenta sobre su partida de ajedrez con la Muerte, se da cuenta de que su "confesor" es en realidad la propia Muerte. Al salir de la iglesia, el caballero habla con una joven que ha sido acusada de brujería y está a punto de ser quemada.
En el pueblo, Jöns ayuda a una joven. Reconoce a su agresor, Raval, quien fue un teólogo que convenció a Antonius de ir a las Cruzadas. Jöns promete marcarle la cara si lo vuelve a ver. Los tres (el caballero, el escudero y la joven) se dirigen al pueblo donde actúan José y María. Mientras tanto, la esposa del herrero, Lisa, está con Jonas. Un grupo de personas que se castigan a sí mismas pasa en procesión, buscando escapar de la enfermedad.
En la taberna del pueblo, la gente habla con miedo sobre la enfermedad. Raval obliga a José a bailar. Jöns entra y, como prometió, marca a Raval en la cara. José aprovecha para robarle una pulsera. El caballero conoce a María y a su hijo. Los invita a su castillo, pensando que allí estarán a salvo. El caballero sigue jugando su partida de ajedrez con la Muerte.
Más tarde, el herrero Plok se une a ellos. Su esposa Lisa lo ha dejado por Jonas. Plok quiere irse del pueblo para evitar la vergüenza.
En el camino, se encuentran de nuevo con la mujer acusada de brujería. La llevan en un carro para quemarla. El caballero le da hierbas para calmar su dolor. Mientras la joven muere, Jöns comenta sobre su descubrimiento de la nada.
También se encuentran con Lisa y Jonas. Después de una discusión entre el herrero y Jonas, Lisa se reconcilia con su marido. Jonas finge su propia muerte con un cuchillo falso. Todos continúan hacia el castillo del caballero.
En el bosque, Jonas se encuentra con la Muerte y fallece. Los demás se encuentran con Raval, quien muere por la enfermedad. El caballero sigue jugando su partida de ajedrez, pero sabe que va a perder. José, asustado, huye con su familia. Antonius distrae a la Muerte para que no los vea, logrando así un acto significativo. La Muerte gana la partida y anuncia que se llevará al caballero y a todos los que están con él.
El grupo llega al castillo del caballero. Su esposa, Karin, los recibe después de diez años de espera. Todos comparten una última comida antes de que la Muerte llegue por ellos. A la mañana siguiente, José ve a los fallecidos desfilando con la Muerte en una solemne Danza de la Muerte. Le describe la visión a María: "Suben juntos el monte. La Muerte, severa, los invita a danzar. Van tomados de las manos haciendo una larga cadena y empieza la danza. Delante va la misma Muerte con su guadaña y su reloj de arena. Ya marchan todos, hacia la oscuridad, en una extraña danza."
Personajes principales de la película
- Max von Sydow – Antonius Block, el caballero
- Bengt Ekerot – La Muerte
- Nils Poppe – Jof, el actor
- Bibi Andersson – Mia, la actriz
- Gunnar Björnstrand – Jöns, el escudero
- Inga Gill – Lisa, esposa del herrero
- Gunnel Lindblom – Mujer sin nombre
- Åke Fridell – Plok, el herrero
- Maud Hansson – Mujer acusada de brujería
- Bertil Anderberg – Raval
- Anders Ek – Monje líder de los flagelantes
- Erik Strandmark – Jonas Skat
- Benkt-Åke Benktsson – Hombre en el hostal
- Inga Landgré – Karin, esposa del caballero
- Gunnar Olsson - Albertus Pictor, pintor de iglesias
¿Cómo se hizo "El Séptimo Sello"?
Según Ingmar Bergman, la idea original para El Séptimo Sello surgió de las canciones de la obra Carmina Burana de Carl Orff. A Bergman le interesaba cómo la gente creaba nuevas canciones después de grandes cambios en la sociedad. Los expertos también creen que el grabado El caballero, la muerte y el diablo de Alberto Durero y la obra Folkungersage de August Strindberg fueron otras inspiraciones.
Bergman escribió el guion, llamado Pintura sobre tabla, entre 1953 y 1954. Primero fue una obra de teatro para estudiantes de actuación. Se presentó en la radio sueca en 1954 y luego en escenarios de Malmö y Estocolmo.
En su libro La linterna mágica, Bergman dijo que Pintura sobre tabla se convirtió en El Séptimo Sello. La película fue hecha en condiciones difíciles, pero con mucha energía y alegría. Bergman empezó a escribir el guion de la película mientras se recuperaba en el hospital. Al principio, el proyecto fue rechazado. Pero después del éxito de su película Sonrisas de una noche de verano en el Festival de Cannes, El Séptimo Sello recibió financiación. Bergman tuvo que reescribir el guion cinco veces. Le dieron un presupuesto de 150.000 dólares y 35 días para terminarla. Esta fue su decimoséptima película como director.
La historia se desarrolla en dos planos: el real y el simbólico. Casi todas las escenas se filmaron en los estudios Filmstaden en Solna y sus alrededores. Solo dos escenas se filmaron fuera de los estudios. La escena inicial del caballero y la Muerte jugando ajedrez en la playa, y la escena final de la Danza de la Muerte, se filmaron en la reserva natural Hovs Hallar. Este es un lugar rocoso en el noroeste de Escania.
Bergman contó que la escena de la Danza de la Muerte se filmó muy rápido. La mayoría de los actores ya habían terminado su jornada. Asistentes, electricistas y algunos ayudantes tuvieron que interpretar a los personajes. Una cámara sin sonido grabó la escena justo antes de que las nubes desaparecieran.
¿Qué temas importantes explora la película?
- La Muerte: Al final de la película, cada personaje reacciona de una manera diferente cuando la Muerte entra en la habitación.
- El sentido de la vida: El caballero regresa desilusionado de las Cruzadas. Intenta encontrar un acto que le dé un propósito a su vida. Otros personajes también buscan un sentido, como Raval, que solo quiere riqueza, o Jöns, que desea disfrutar la vida.
- La fe: El caballero tiene una visión preocupada de la muerte. El escudero es escéptico, los artistas son evasivos y otros personajes son creyentes o no saben qué pensar.
- El teatro: Los artistas viajeros representan una posible forma de encontrar sentido a la vida. Son los únicos que logran evitar la muerte.
- El propósito del arte: El pintor del mural en la iglesia muestra cómo el arte puede reflejar la verdad y tener un significado.
- El libro del Apocalipsis: El título de la película se refiere a un pasaje de este libro, que es el último de los siete sellos.
Otros temas en "El Séptimo Sello"
- El amor: Se compara el matrimonio de los artistas con el del herrero.
- La Edad Media: La película incluye elementos típicos de esa época, como las Cruzadas, la enfermedad, y la Inquisición.
- La amistad: Se muestra como un valor importante entre la familia de los artistas y el caballero. La amistad los ayuda a alejarse de las preocupaciones y a encontrar alegría en la vida.
¿Hay detalles históricos en la película?

Ingmar Bergman explicó que la película no busca ser una imagen totalmente real de la Suecia medieval. Es más bien una historia poética que usa elementos de la Edad Media para explorar las experiencias de una persona moderna. La película mezcla detalles históricos con algunos elementos que no corresponden exactamente a la época.
La enfermedad grave que se muestra en la película llegó a Suecia alrededor de 1350. Se había extendido desde Alemania. En un diálogo, el escudero Jöns habla de sus experiencias en Tierra Santa durante las Cruzadas. Sin embargo, la última cruzada a Jerusalén ocurrió décadas antes de que la enfermedad llegara a Suecia, en la segunda mitad del siglo XIII.
La representación artística de la Danza de la Muerte, que se ve en un mural en la película y al final, se hizo popular a partir de mediados del siglo XIV. Pero el pintor de iglesias Albertus Pictor, que aparece en una escena, vivió en la segunda mitad del siglo XV.
Aunque se discute cuándo comenzaron las persecuciones por brujería, estas no ocurrieron en Suecia en la Edad Media. Aparecieron más tarde, en la época moderna.
El himno que se escucha en la película, el Dies irae, es de mediados del siglo XIII. Las otras canciones de la película no son medievales; fueron compuestas por Erik Nordgren y Bergman.
¿Cómo se usó la cámara y el sonido en la película?
Los expertos DeNitto y Herman señalan que los contrastes en El Séptimo Sello se ven en la historia (como la duda frente a la fe) y en cómo se ve y se escucha la película. La iluminación, según Stuart M. Kaminsky y Joseph F. Hill, muestra claramente estos contrastes. La oscuridad domina en las escenas del caballero, mientras que un brillo especial rodea a Jof y Mia, como si vivieran en otra realidad. Theo Fürstenau comentó que el estilo visual mantiene un equilibrio entre la forma estricta y la expresión exagerada.
En 2003, Peter W. Jansen destacó que la película usaba una nueva forma de contar historias visualmente. Esto se lograba alternando rápidamente planos generales (que muestran mucho espacio) con primeros planos (que se enfocan en detalles).
También es importante el enfoque de dos minutos en Block y la Muerte en la capilla. Esto anticipa los planos largos y quietos que Bergman usaría en sus películas posteriores. LoBrutto también mencionó el uso de planos largos y cómo los personajes a menudo no se miran directamente. Esto permite a Bergman explorar la tensión en sus relaciones y cómo se conectan con su entorno. Roger Manvell destacó la tensión entre el sonido y el silencio en El Séptimo Sello y El manantial de la doncella. Bergman no teme usar momentos de silencio total para crear un efecto dramático.
La forma en que la película está compuesta y su fotografía en blanco y negro con mucho contraste han hecho que los críticos la relacionen con el claroscuro, el cine expresionista alemán y la película Dies Irae de Carl Theodor Dreyer. Bergman dijo que no fue una influencia alemana directa, sino que se inspiró en los maestros suecos del cine mudo, como Victor Sjöström.
Para DeNitto y Herman, El Séptimo Sello marcó el final del "aprendizaje" de Bergman. Después de esta película, se convirtió en un director maduro y con control total de sus habilidades. Aunque no siempre lograba todo a la perfección, Bergman siempre estaba explorando nuevas posibilidades en el cine.
¿Cómo ha influido "El Séptimo Sello" en otras obras?
Nigel Floyd ha dicho que El Séptimo Sello es "probablemente la película más imitada de todos los tiempos". Dos elementos principales de la película se usan mucho en parodias: la aparición de la Muerte y la danza final. Algunas películas que han parodiado estos elementos son La última noche de Boris Grushenko (1975), El sentido de la vida (1983), El loco viaje de Bill y Ted hacia el futuro (1991) o El último héroe de acción (1993). Andrew K. Nestingen señaló que la Muerte de Bergman ya tenía un toque de humor, algo que las parodias no han logrado igualar.
Premios importantes de la película
- Premio especial del Jurado en el Festival de Cine de Cannes en 1957 (compartido).
- Lábaro de Oro en la 5ª Semana Internacional de Cine Religioso y de Valores Humanos (ahora SEMINCI) de Valladolid, en 1960.
- Premio SNGCI en 1961, al director de la mejor película extranjera.
- Premio Fotogramas de Plata en 1962, al mejor actor de cine extranjero (Max von Sydow).
- Premios Sant Jordi de Cine en 1962, a la mejor película del año y al mejor director extranjero.
- Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos a la mejor película extranjera y al mejor director extranjero en la edición de 1961.
Ediciones en DVD y Blu-ray Disc
En español, la película fue lanzada en DVD por primera vez por Manga Films (Barcelona 2006). Formó parte de la Colección Ingmar Bergman. También se editó en Blu-ray Disc por Vértice Cine (Barcelona, diciembre de 2011).