Antonio Vigil para niños
Datos para niños Antonio Vigil |
||
---|---|---|
|
||
Presidente de la Real Audiencia de Charcas y gobernador-intendente de la Intendencia de Chuquisaca interino |
||
1824-1825 | ||
Designado por | Gerónimo Valdés | |
Predecesor | Guillermo Marquiegui | |
Sucesor | Supresión de la Real Audiencia" | |
|
||
![]() Gobernador de la provincia de Tarija interino |
||
1818-1820 | ||
Predecesor | Francisco Pérez de Uriondo | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Antonio Vigil Manrique de Lara | |
Nacimiento | 1782 Chota, Corregimiento de Cajamarca, Tenencia Gobierno de Trujillo, Virreinato del Perú, Imperio español |
|
Fallecimiento | 30 de septiembre de 1872 República del Perú |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Lealtad | ![]() ![]() |
|
Rama militar |
|
|
Rango militar | General (Perú) Brigadier (España) |
|
Conflictos | Revolución Liberal de 1854 Guerra civil peruana de 1835-1836 Guerras de independencia hispanoamericana |
|
José Antonio Vigil Manrique de Lara (nacido en Chota, Imperio español, en 1782 y fallecido en la República del Perú el 30 de septiembre de 1872) fue un importante militar y político peruano. Participó en las guerras de independencia hispanoamericana y en eventos políticos del siglo XIX en Perú.
Contenido
¿Quién fue José Antonio Vigil?
José Antonio Vigil nació en la pequeña localidad de Chota, que en ese tiempo formaba parte del Imperio español. Fue una figura destacada en la historia de Perú, tanto en el ámbito militar como en el político.
Sus primeros años y participación en conflictos
Desde joven, José Antonio Vigil se mantuvo leal a la corona española durante el proceso de independencia de América. Fue ayudante personal del virrey José Fernando Abascal.
En 1809, Vigil participó en la respuesta a los levantamientos en Chuquisaca y La Paz. Fue uno de los primeros oficiales del Ejército Real del Perú.
Batallas importantes en las que participó
Vigil se enfrentó a las fuerzas que buscaban la independencia en varias batallas clave:
- La batalla de Cotagaita (27 de octubre de 1810).
- La batalla de Suipacha (7 de noviembre de 1810).
- La batalla de Huaqui (20 de junio de 1811).
- La batalla de Vilcapugio (1 de octubre de 1813).
- La batalla de Ayohúma (14 de noviembre de 1813).
En febrero de 1815, logró capturar a Martín Rodríguez y a sus tropas cerca de la Hacienda de Tejada en provincia de Jujuy. Sin embargo, el 17 de abril de 1815, fue derrotado por Francisco Fernández de la Cruz en Puesto del Marqués (Jujuy).
Ascenso y roles de gobierno
En 1816, José Antonio Vigil fue nombrado coronel del regimiento de Cazadores. Durante una invasión en 1817, combatió en El Bañado y Salta.
Entre 1817 y 1820, fue gobernador interino de la provincia de Tarija. En mayo de 1818, sufrió una derrota en Las Salinas (Jujuy). En 1820, regresó a Jujuy y Salta bajo las órdenes del militar español Juan Ramírez Orozco.
Último gobernante realista
Vigil continuó luchando contra los independentistas peruanos y argentinos en el Alto Perú, bajo el mando de Pedro Antonio Olañeta, hasta 1823. En 1824, el general español Gerónimo Valdés lo nombró de forma temporal presidente de la Real Audiencia de Charcas y gobernador de la intendencia de Charcas (hoy un departamento de Bolivia).
Fue el último gobernante leal a la corona española en Charcas, antes de los eventos decisivos de las batallas de Junín y Ayacucho.
Transición al ejército peruano
José Antonio Vigil luchó con gran lealtad en el Ejército realista hasta el 9 de diciembre de 1824. Ese día, bajo el mando de José de Canterac, participó en la batalla de Ayacucho y estuvo presente en la rendición de las fuerzas realistas.
Cuando el Ejército realista en América dejó de existir, Vigil se unió al ejército de la recién formada República del Perú. Era considerado uno de los líderes realistas más respetados, tanto por sus aliados como por sus oponentes.
Carrera en la República del Perú
En 1836, a los 54 años, José Antonio Vigil fue nombrado general de la República del Perú. Participó en la batalla de Socabaya junto a Santa Cruz, donde lograron vencer al presidente peruano Felipe Salaverry.
Se dice que Vigil fue un líder importante en el Estado Nor-Peruano durante el gobierno de José de la Riva Agüero. Más tarde, se mantuvo fiel al gobierno de José Rufino Echenique, luchando en la batalla de La Palma contra los revolucionarios liderados por Ramón Castilla.
También participó en el ataque al Callao en 1857, bajo las órdenes del rebelde Manuel Ignacio de Vivanco, oponiéndose al gobierno provisional de Ramón Castilla. José Antonio Vigil falleció en 1872, a la edad de 90 años, debido a una enfermedad pulmonar.