Grote Reber para niños
Datos para niños Grote Reber |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 22 de diciembre de 1911 Wheaton (Illinois, Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 20 de diciembre de 2002 Ouse (Tasmania, Australia) |
|
Sepultura | Bothwell Cemetery | |
Nacionalidad | Australiana y estadounidense | |
Religión | Ateísmo | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Físico, astrónomo, ingeniero y radioaficionado | |
Área | Radioastronomía | |
Empleador | Universidad de Tasmania | |
Miembro de | American Astronomical Society | |
Distinciones |
|
|
Grote Reber (nacido en Chicago, Estados Unidos, el 22 de diciembre de 1911 y fallecido en Tasmania, Australia, el 20 de diciembre de 2002) fue un ingeniero estadounidense. Se le considera un pionero en el campo de la radioastronomía. Su trabajo fue muy importante porque continuó y mejoró las investigaciones iniciales de Karl Guthe Jansky. Gracias a Reber, se creó el primer mapa del cielo usando radiofrecuencias.
Contenido
¿Quién fue Grote Reber?
Grote Reber nació y creció en Chicago. En 1933, se graduó como ingeniero de radio en el Instituto Tecnológico de Illinois. Después de sus estudios, trabajó para varias empresas de radio en Chicago desde 1933 hasta 1947. Además de su trabajo, era un gran aficionado a la radio y a la astronomía.
El inicio de su pasión por la radioastronomía
En 1933, Reber conoció el trabajo de Jansky, quien había descubierto ondas de radio provenientes del espacio. Esto lo inspiró mucho y quiso dedicarse a esa investigación. Intentó conseguir un empleo en los laboratorios donde trabajaba Jansky, pero en esa época, durante la Gran Depresión, no había interés en este tipo de estudios ni puestos disponibles.
La construcción de su propio radiotelescopio
Como no encontró trabajo en ese campo, Reber decidió construir su propio radiotelescopio. Lo hizo en el jardín de su casa en Wheaton, un suburbio de Chicago. Su diseño fue mucho más avanzado que el de Jansky. El telescopio tenía un gran espejo parabólico de metal de 9 metros de diámetro. Este espejo enfocaba las ondas de radio hacia un receptor que estaba a 8 metros de altura.
El telescopio se terminó de construir en 1937. Estaba montado sobre una base que le permitía inclinarse y apuntar en diferentes direcciones, aunque no podía girar completamente.
Descubrimientos y mapas celestes
Al principio, Reber no detectó señales del espacio con sus primeros receptores, que operaban a frecuencias de 3300 MHz y 900 MHz. Sin embargo, su tercer intento, usando una frecuencia de 160 MHz en 1938, fue un éxito. Con esto, confirmó los descubrimientos que había hecho Jansky.
En 1944, Reber publicó el primer mapa de radio de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Su trabajo de mapeo después de la Segunda Guerra Mundial fue clave para que muchas personas se interesaran en la radioastronomía.
La radiación sincrotrón y las señales de baja energía
Al principio, se pensaba que las emisiones de radio del espacio venían de la radiación de "cuerpo negro", que es emitida por objetos calientes. Por eso, se esperaba que la mayoría de las señales fueran de alta energía, debido a la presencia de estrellas y otros cuerpos calientes.
Pero Reber demostró que también había muchas señales de baja energía. No fue hasta la década de 1950 que se pudo explicar esto. Se descubrió que estas señales eran causadas por la radiación sincrotrón. Esta radiación se produce cuando los electrones se aceleran a velocidades muy cercanas a la de la luz por campos magnéticos.
Colaboraciones y nuevos desafíos
Reber donó su telescopio al Observatorio Nacional de Radioastronomía. También ayudó a reconstruirlo en Green Bank, Virginia Occidental. Allí, el instrumento fue colocado sobre una base giratoria, lo que permitía apuntarlo en cualquier dirección. Además, colaboró en la reconstrucción del telescopio original de Jansky. Trabajó durante cuatro años para la Oficina Nacional de Estándares.
En la década de 1950, Reber quiso retomar sus investigaciones. Sin embargo, el campo de la radioastronomía ya estaba lleno de nuevos instrumentos más grandes y costosos. Entonces, decidió enfocarse en las señales de radio de muy baja frecuencia, un área que no era muy estudiada en ese momento.
Como la ionosfera de la Tierra filtra estas señales de baja frecuencia, Reber se mudó a Tasmania. Buscaba un lugar mejor para hacer sus observaciones, especialmente cuando la actividad solar era baja. Allí vivió hasta su fallecimiento en 2002.
Aunque su primer mapa del universo radioeléctrico se publicó en 1944, no despertó mucho interés en la comunidad científica de la época. La falta de apoyo a su trabajo y la poca disposición para construir un radiotelescopio más grande lo llevaron a tener una opinión crítica sobre la comunidad científica.
Reconocimientos y legado
Grote Reber recibió varios premios y honores por su importante trabajo:
- Medalla Catherine Wolfe Bruce de la Sociedad Astronómica del Pacífico (1962).
- Clase Magistral Henry Norris Russell (1962).
- Medalla Jackson-Gwilt de la Real Sociedad Astronómica de Londres (1983).
- El asteroide (6886) Grote fue nombrado en su honor.
- Fue incluido en el Salón Nacional de la Fama de los Inventores en 2013.
Véase también
En inglés: Grote Reber Facts for Kids