robot de la enciclopedia para niños

Juan Roget para niños

Enciclopedia para niños

Juan o Joan Roget fue un fabricante de anteojos de Gerona, España, que vivió alrededor del año 1550. Estudios recientes sugieren que pudo haber tenido un papel muy importante en la invención del telescopio.

¿Quién fue Juan Roget?

Joan Roget era hijo de Ramón Roget. Se casó con Joana de Malaville y se estableció en la ciudad de Gerona, donde trabajaba como un experto fabricante de anteojos. Su hermano, Pere Roget, también era fabricante de anteojos y se mudó a Barcelona. Dos de los hijos de Pere, Magí y Miguel, también se dedicaron a este oficio.

No se sabe con exactitud cuándo falleció Joan Roget, pero se cree que fue entre 1617 y 1624.

La historia del telescopio y Juan Roget

La invención del telescopio es un tema con mucha historia. Aunque a menudo se le atribuye a Hans Lippershey, un fabricante de lentes de los Países Bajos que lo patentó en 1608, hay investigaciones que sugieren que Juan Roget pudo haberlo inventado antes.

Primeros escritos sobre los Roget

En 1618, Jerónimo Sirturi publicó un libro llamado Telescopium. En esta obra, Sirturi cuenta que en 1609, mientras viajaba por España, conoció en Gerona a un arquitecto. Este arquitecto le mostró un viejo armazón de un telescopio y le dijo que su hermano, Roget de Borgoña (quien vivía en Barcelona), había sido el primero en crear este tipo de instrumentos en España. Sirturi quedó muy impresionado con la precisión de los telescopios hechos por los hermanos Roget.

Frederic Maignet, en su libro "Apuntes sobre los cuatro grandes astrónomos", también mencionó que el telescopio ya era conocido en el siglo XVI y que un español llamado Roget los había construido con gran perfección. Él señala que el mérito de Galileo fue usarlo para observar el cielo. Robert Collin también hace una mención similar en su libro "Resumen de historia".

Investigaciones modernas sobre los Roget

En 1926, la Enciclopedia Espasa ya hablaba de la familia Roget y su posible papel en la invención del telescopio, basándose en los escritos de Sirturi.

Más tarde, en 1958, el investigador catalán Simón de Guilleuma estudió a fondo a la familia Roget. Encontró documentos que demostraban que, antes de 1593, ya se fabricaban en Barcelona "anteojos de larga vista". Por ejemplo, en 1593, un hombre llamado Pedro de Cardona dejó en su testamento una "ullera llarga guarnida de llautó" (un anteojo largo decorado con latón), que fue descrita con detalle y medía unos veinte centímetros. Esto sugiere que estos instrumentos ya existían y eran conocidos en España mucho antes de la patente de Lippershey.

El Dr. José María López Piñero continuó y amplió los estudios de Guilleuma en su libro Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII, publicado en 1979.

En 2008, el historiador Nick Pelling también destacó la importancia de los telescopios de los Roget en un artículo de la revista History Today. Pelling investigó los movimientos de Lippershey y otros inventores y encontró que era posible que hubiera una conexión con Roget.

Un documento clave es un testamento de Barcelona del 10 de abril de 1593, donde se menciona un "ullera llargavista decorada amb llautó". Aunque la traducción exacta puede variar, la descripción sugiere un dispositivo para ver a distancia, similar a un telescopio.

Árbol genealógico


 
 
 
 
 
 
 
Ramón Roget
*15xx
†16xx
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Joana de Malaville
*15xx
†7-8-1614
 
Joan Roget
*c.1550
†c.1617-1624
 
Pere Roget
*15xx
†16xx
 
Caterina Isern
*15xx
†16xx
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Joan Roget
*15xx
†16xx
 
Magí Roget
*15xx
†16xx
 
Miquel Roget
*15xx
†16xx
 
 
 
 
 
 
 

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Roget Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Juan Roget para Niños. Enciclopedia Kiddle.