robot de la enciclopedia para niños

Interferencia electromagnética para niños

Enciclopedia para niños

La interferencia electromagnética (también conocida como EMI) es una perturbación que ocurre en cualquier aparato o sistema electrónico. Es causada por ondas o señales electromagnéticas que vienen de fuera o de dentro del propio aparato.

Esta perturbación puede hacer que un sistema electrónico funcione mal, se degrade o incluso deje de funcionar correctamente. La fuente de la interferencia puede ser cualquier cosa, ya sea natural o creada por el ser humano, que tenga corrientes eléctricas que cambien muy rápido. Algunos ejemplos son un circuito eléctrico, el Sol o las auroras boreales.

¿Cómo se clasifican las interferencias electromagnéticas?

Las interferencias electromagnéticas se pueden clasificar de varias maneras para entenderlas mejor.

Según su intención

Las interferencias se dividen en dos grupos principales, dependiendo de si se producen a propósito o no:

  • Intencionadas: Son señales emitidas a propósito para causar un problema en otro dispositivo. Esto ocurre, por ejemplo, en la guerra electrónica, donde se busca bloquear o confundir los sistemas del enemigo.
  • No intencionadas: Estas son las más comunes y se producen sin querer.

* Pueden ser causadas por señales de otros sistemas (como las telecomunicaciones) que, por accidente, afectan a un tercer aparato. * También pueden ser emitidas por equipos electrónicos que funcionan normalmente (como motores, sistemas de encendido o descargas eléctricas) y que, sin querer, generan una interferencia.

Según cómo se propagan

Otra forma de clasificar las interferencias es por cómo viajan desde su origen hasta el aparato afectado:

  • Interferencias radiadas: La señal se mueve de un lugar a otro a través del aire, como las ondas de radio.
  • Interferencias conducidas: La señal viaja a través de una conexión física compartida, como los cables de la red eléctrica que alimentan varios dispositivos.

También se pueden clasificar según si ocurren en la naturaleza (como las tormentas solares) o si son provocadas por el hombre (como el ruido de un motor eléctrico).

¿Cómo se evita la interferencia?

Existen muchas maneras de reducir o evitar la interferencia electromagnética. Aquí te explicamos algunas:

Prevención en el diseño

Es mucho más fácil y económico prevenir las interferencias desde el principio, cuando se está diseñando un aparato. Durante el diseño, se pueden organizar los componentes de forma que las conexiones sean más cortas y eficientes, lo que ayuda a reducir las interferencias.

Añadir componentes protectores

Si el diseño ya está hecho y no se puede cambiar, se pueden añadir componentes especiales. Estos incluyen filtros, condensadores o materiales como la ferrita, que ayudan a bloquear o desviar las señales no deseadas.

Reducir la velocidad de trabajo

A veces, reducir la velocidad a la que funcionan algunos sistemas electrónicos puede disminuir la interferencia que generan. Esto podría requerir ajustar la programación del dispositivo.

Blindaje y ubicación

Una opción efectiva, aunque a veces costosa, es proteger los dispositivos con un blindaje especial. Este blindaje suele basarse en el principio de la jaula de Faraday, que es una estructura que bloquea los campos electromagnéticos. Otra solución es simplemente mover los aparatos a un lugar donde no causen ni reciban interferencias.

Usar componentes más resistentes

También se pueden reemplazar las piezas que causan problemas por otras que sean más resistentes a las interferencias.

¿Qué tecnologías son más sensibles a la interferencia?

La interferencia suele ser un problema mayor para las tecnologías más antiguas, como la radio analógica, que no tienen formas avanzadas de distinguir las señales útiles de las no deseadas.

Los sistemas de radio más modernos tienen mejoras para ser más selectivos. Por ejemplo, en la televisión digital terrestre (TDT), se usan técnicas de corrección de errores que ayudan a reconstruir la señal incluso si hay algo de interferencia.

A finales del siglo XX, los militares desarrollaron una técnica llamada “espectro ensanchado” para combatir las interferencias enemigas. Esta técnica, que ahora es de uso común, se puede usar tanto con señales analógicas como digitales para hacerlas más resistentes a las interferencias. Tecnologías como UMTS (para teléfonos móviles) y Wi-Fi usan este método.

En algunos casos, se pueden usar antenas muy direccionales, como las antenas parabólicas, que solo captan señales de una dirección específica, reduciendo así la interferencia de otras fuentes.

Una técnica muy avanzada de “espectro ensanchado digital” es la ultra-wideband (UWB). Esta tecnología usa una parte muy grande del espectro electromagnético con un nivel de señal bajo para enviar datos digitales a gran velocidad. Si solo se usara UWB, el uso del espectro de radio sería mucho más eficiente. Sin embargo, otras tecnologías no están preparadas para compartir el espectro con UWB debido a la interferencia que esto causaría en sus receptores.

Estándares de interferencia

El Comité Especial Internacional de Interferencias Radioeléctricas, conocido como CISPR, propone reglas y estándares para limitar la interferencia electromagnética que se irradia o se conduce. Uno de los estándares más conocidos es el Tempest, desarrollado por la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Electromagnetic interference Facts for Kids

kids search engine
Interferencia electromagnética para Niños. Enciclopedia Kiddle.