Tejido (biología) para niños
Datos para niños Tejido animal |
||
---|---|---|
![]() micrografía de tejido conjuntivo un tipo de tejido animal, obtenida con microscopio óptico.
|
||
Estudiado (a) por | histología | |
|
||
En biología, los tejidos son grupos de células que trabajan juntas. Estas células son de uno o varios tipos, están organizadas de forma especial y tienen un origen común. Además, cumplen funciones coordinadas en el cuerpo. La ciencia que estudia los tejidos se llama histología. Los órganos de nuestro cuerpo, como el corazón o el estómago, están formados por la unión de varios tipos de tejidos.
A veces, en el lenguaje común, usamos palabras como "pulpa" o "carne" para referirnos a partes de un ser vivo. Estas palabras suelen describir un material biológico donde un tipo de tejido es el principal. Por ejemplo, la "carne" se refiere principalmente al tejido muscular.
No todos los seres vivos tienen tejidos. Solo algunos reinos han desarrollado esta organización compleja a lo largo de la evolución. Los principales son las plantas vasculares y los animales (también llamados metazoos). También se considera que las algas pardas tienen tejidos verdaderos. Aunque los tejidos son similares dentro de cada grupo, son diferentes entre plantas y animales. Por eso, se estudian por separado en la histología vegetal y la histología animal.
Los seres vivos se organizan en diferentes niveles, desde lo más pequeño a lo más grande: Células → Tejido → Órgano → Sistema (anatomía) de órganos → Organismo
Xavier Bichat es considerado el "Padre de la Histología" por sus importantes estudios sobre los tejidos. Para estudiar los tejidos, los científicos usan herramientas como el microtomo para cortar rebanadas muy finas, tintes especiales para verlos mejor y el microscopio óptico. Los avances tecnológicos, como la microscopía electrónica y la inmunofluorescencia, han permitido observar los tejidos con mucho más detalle. Esto ayuda a entender cómo funcionan los tejidos sanos y cómo cambian cuando hay una enfermedad, lo que es muy útil para el diagnóstico médico.
Contenido
¿Cómo están formados los tejidos?
Los tejidos animales están compuestos por células que se unen entre sí. Entre estas células hay una sustancia llamada matriz extracelular. Esta matriz está hecha de agua, sales minerales y proteínas. La cantidad de cada uno de estos componentes varía según el tipo de tejido.
Generalmente, las propias células del tejido producen esta matriz. Por lo tanto, podemos decir que los tejidos tienen un componente celular (las células) y, en muchos casos, un componente extracelular (la matriz). El tejido es un nivel de organización biológica que se encuentra entre las células (más pequeñas) y los órganos (más grandes).
La histología es la rama de la biología que se encarga de estudiar los tejidos. Existen muchos tipos de tejidos diferentes en los animales y en los vegetales, aunque la mayoría son variaciones de unos pocos tipos básicos. Como la estructura de los tejidos es muy pequeña, necesitamos un microscopio para poder verla.
¿Qué tan complejos son los tejidos?
Un tejido puede estar formado por células de un solo tipo, todas iguales, o por varios tipos de células organizadas de manera específica. La especialización de los tejidos, tanto en su función como en su estructura, puede variar mucho.
Las células que forman un tejido se vuelven especializadas a través de procesos complejos. Esto significa que adquieren características y funciones específicas.
Tipos de tejidos
Tejidos animales: ¿Cuáles son los principales?
En los animales, existen cuatro tipos principales de tejidos:
- Tejido epitelial: Su función principal es cubrir las superficies del cuerpo, tanto por fuera (como la piel) como por dentro (como el revestimiento de los órganos).
- Tejido conectivo: Su función es unir y dar soporte a otros tejidos del cuerpo.
- Tejido muscular: Está muy especializado para producir movimiento. Lo hace transformando energía química en energía mecánica, gracias a la interacción de proteínas como la actina y la miosina.
- Tejido nervioso: Su función es detectar diferentes tipos de estímulos (como el tacto, el calor o los sabores) y convertirlos en señales eléctricas para transmitirlas por el cuerpo.
Estos tejidos fundamentales se pueden clasificar en dos grandes grupos según su origen en el desarrollo del embrión:
Tejidos especializados
Estos tejidos tienen funciones muy específicas:
- Tejido muscular
- Tejido muscular liso: Se encuentra en órganos internos y su movimiento es involuntario.
- Tejido muscular estriado o esquelético: Es el que forma los músculos que movemos voluntariamente.
- Tejido muscular cardíaco: Es el tejido del corazón, y su movimiento es involuntario.
- Tejido nervioso
- Neuronas: Son las células que transmiten las señales eléctricas.
- Neuroglia: Son células que dan soporte y protección a las neuronas.
Tejidos no especializados
Estos tejidos tienen funciones más generales o de soporte:
- Tejido epitelial
- Epitelio de revestimiento: Cubre superficies.
- Epitelio glandular: Forma glándulas que producen sustancias.
- Epitelio sensorial: Contiene células que detectan estímulos (como en el gusto o el olfato).
- Tejido conjuntivo (un tipo de tejido conectivo)
- Tejido conectivo laxo: Rellena espacios y une tejidos.
- Tejido adiposo: Almacena grasa.
- Tejido conectivo reticular: Forma una red de soporte.
- Tejido cartilaginoso: Forma el cartílago, que es flexible.
- Tejido óseo: Forma los huesos, que son duros y dan soporte.
- Tejido hematopoyético: Produce las células de la sangre.
- Exoesqueleto: Es una cubierta externa que protege el cuerpo de Artrópodos y otros invertebrados.
Tejidos vegetales: ¿Cómo crecen y se protegen las plantas?
Las plantas también tienen diferentes tipos de tejidos, cada uno con una función importante:
- Tejido de crecimiento (o meristemos): Son como las "fábricas" de células de la planta. Sus células se dividen continuamente para que la planta crezca.
- Los meristemos primarios están en las puntas de los tallos y las raíces, haciendo que la planta crezca en longitud.
- Los meristemos secundarios hacen que la planta crezca en grosor.
- Tejido protector (o tegumento): Cubre el exterior de la planta. Hay dos tipos:
- Tejido de sostén: Sus células tienen paredes gruesas de celulosa y son alargadas. Dan rigidez a la planta, especialmente a los árboles y arbustos.
- Tejido parenquimático: Sus células se encargan de la nutrición.
- El parénquima clorofílico: Tiene muchos cloroplastos y realiza la fotosíntesis.
- El parénquima de reserva: Almacena sustancias nutritivas.
- Tejido conductor: Formado por células cilíndricas que crean tubos para transportar sustancias.
- El xilema: Transporta agua y sales minerales (llamada savia bruta) desde las raíces.
- El floema: Transporta agua y sustancias orgánicas (llamada savia elaborada), que son el alimento producido en la fotosíntesis.
- Tejido secretor: Grupos de células que producen y liberan sustancias, como la resina de los pinos.
¿Cómo funciona el tejido meristemático?
El tejido meristemático está formado por células que se dividen activamente. Esto hace que la planta aumente su longitud y grosor. El crecimiento principal de una planta ocurre en lugares específicos, como las puntas de los tallos y las raíces, donde se encuentra este tejido. Las células meristemáticas son más o menos redondas, poliédricas o rectangulares, y tienen paredes celulares delgadas. Las nuevas células que produce el meristemo al principio son como las del propio meristemo, pero a medida que crecen y maduran, cambian y se especializan para formar otros tipos de tejidos.
Existen dos tipos principales de tejido meristemático:
1. Meristemo primario: * Meristemo apical: Se encuentra en las puntas de crecimiento de tallos y raíces. Es responsable de que el tallo y la raíz se hagan más largos, lo que se conoce como crecimiento primario. 2. Meristemo secundario: * Meristemo lateral: Sus células se dividen principalmente en un plano, haciendo que el órgano aumente de diámetro y grosor. Se encuentra bajo la corteza del árbol (como el cambium corchoso) y en los haces vasculares de algunas plantas (como el cambium vascular). Su actividad produce el crecimiento secundario. * Meristemo intercalar: Se encuentra entre los tejidos permanentes, a menudo en la base de los nudos, entrenudos y hojas. Es responsable del crecimiento en longitud de la planta y del aumento del tamaño de los entrenudos. También ayuda a la formación y crecimiento de las ramas.
Las células del tejido meristemático tienen una estructura similar, con una pared celular primaria delgada y elástica hecha de celulosa. Están muy juntas, sin espacios entre ellas. Cada célula tiene un citoplasma denso y un núcleo celular grande. El protoplasma de estas células contiene muy pocas vacuolas. Generalmente, las células meristemáticas tienen forma ovalada, poligonal o rectangular.
Las células meristemáticas tienen un núcleo grande y vacuolas pequeñas o ausentes porque su función principal no es almacenar, sino multiplicarse y hacer que la planta crezca en grosor y longitud.
Tejidos artificiales: ¿Se pueden crear en un laboratorio?
En el Instituto de Medicina Regenerativa de Wake Forest, los científicos han logrado crear tejidos artificiales usando impresoras 3D. Han impreso estructuras de cartílago, hueso y músculo. Cuando estas estructuras se implantaron en roedores, los tejidos artificiales se convirtieron en tejidos funcionales. Incluso desarrollaron vasos sanguíneos propios, lo que permitió que el material artificial se comportara como un tejido vivo natural.
Para saber más
- célula madre
- diferenciación celular
- Microdisección por captura láser
Véase también
En inglés: Tissue Facts for Kids