Azulillo para niños
Datos para niños
Azulillo |
||
---|---|---|
![]() Tecophilaea cyanocrocus cultivada en el jardín botánico de la Universidad de Cambridge
|
||
Estado de conservación | ||
![]() En peligro (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Angiospermae | |
Clase: | Monocotyledoneae | |
Orden: | Asparagales | |
Familia: | Tecophilaeaceae | |
Género: | Tecophilaea | |
Especie: | T. cyanocrocus Leyb., 1862 |
|
Sinonimia | ||
|
||
El azulillo (nombre científico: Tecophilaea cyanocrocus) es una planta pequeña que crece a partir de un bulbo, como una cebolla. Es una planta herbácea, lo que significa que no tiene tallos leñosos, y es perenne, es decir, vive por más de dos años. Pertenece al grupo de las Asparagales y a la familia Tecophilaeaceae. Esta especie fue descubierta y descrita por el botánico alemán Friedrich Leybold en 1862.
El azulillo es una planta monocotiledónea, lo que significa que sus semillas tienen una sola hoja embrionaria. Es una especie nativa de los Andes de Chile. Crece específicamente en la cordillera de Santiago y sus flores aparecen entre agosto y septiembre.
Existen tres variedades de azulillo, algunas silvestres y otras cultivadas. Sus flores pueden ser de color azul o violeta. Esta planta es muy valorada por su belleza y se usa como planta ornamental.
Durante la segunda mitad del siglo XX, se pensó que el azulillo se había extinguido en la naturaleza. Sin embargo, fue redescubierto en 2001. Hoy en día, se considera una especie rara y la UICN la ha clasificado como en peligro de extinción.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre del azulillo?
- ¿Dónde vive el azulillo?
- ¿Cómo es la biología del azulillo?
- ¿Cómo se clasifica el azulillo?
- ¿Cómo es el azulillo físicamente?
- ¿Cómo se cultiva el azulillo?
- ¿Por qué es importante conservar el azulillo?
- ¿Qué valor tiene el azulillo?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre del azulillo?
El nombre del género, Tecophilaea, fue creado por Carlo Luigi Giuseppe Bertero. Lo hizo en honor a Tecofila Billiotti, la hija de un botánico italiano llamado Luigi Aloysius Colla. Colla fue el primero en describir las especies de este género.
El nombre específico, cyanocrocus, viene de dos palabras griegas: kyáneos, que significa 'azul oscuro', y krókos, que se refiere al azafrán. Este nombre se debe al llamativo color azul de la flor y a su forma, que es muy parecida a las flores del género Crocus.
Los nombres comunes, como «azulillo» en español y «Chilean blue crocus» (que significa 'azafrán azul chileno') en inglés, también hacen referencia al color de sus flores y al lugar donde crece.
¿Dónde vive el azulillo?
El azulillo es una planta monocotiledónea que solo se encuentra en Chile. Es una geófita, lo que significa que tiene órganos subterráneos (como bulbos) que le permiten sobrevivir. Esta planta es originaria de las zonas secas, semiáridas y mediterráneas del centro de Chile.
Se encuentra en la parte montañosa del sur de la Región Metropolitana. Específicamente, vive en la estepa alto-andina de la cordillera de Santiago, en zonas de montaña con rocas, a una altura de entre 2000 y 3000 m s. n. m..
Actualmente, solo se conoce una población de azulillo en la naturaleza. Fue descubierta en la primavera de 2001, a unos 40 km al sur de Santiago. Esta población ocupa un área pequeña, de 20 por 50 metros. Es muy densa, con entre 30 y 50 plantas por metro cuadrado. También se encontró una población más pequeña cerca de allí, con plantas más dispersas.
¿Cómo es la biología del azulillo?
¿Cuándo florece el azulillo?
El azulillo necesita un invierno muy frío para poder florecer. Sus flores aparecen a finales del invierno austral, entre agosto y septiembre. Además, sus flores tienen un aroma dulce y agradable.
¿Cuántos cromosomas tiene?
Esta especie tiene 24 cromosomas en sus células somáticas. Las células somáticas son las que forman todo el cuerpo de la planta.
¿Cómo se clasifica el azulillo?
El azulillo pertenece al orden Asparagales y a la familia Tecophilaeaceae. Es una de las dos especies que forman el género Tecophilaea.
Originalmente, este género se clasificó dentro de la familia de las Amaryllidaceae. Sin embargo, más tarde se decidió que debía estar en una familia separada.
¿Qué otros nombres ha tenido el azulillo?
A lo largo del tiempo, el azulillo ha sido conocido por otros nombres, que se consideran sinónimos:
- Tecophilaea cyanocrocus var. leichtlinii Regel
- Tecophilaea cyanocrocus var. regelii Baker
- Tecophilaea cyanocrocus var. violacea.
- Zephyra cyanocrocus (Leyb.) Ravenna
¿Cómo es el azulillo físicamente?
El azulillo es una planta bulbosa que mide entre 8 y 12 cm de alto.
- Sus cormos (que son como bulbos) tienen una capa fibrosa y miden entre 1.2 y 2 cm de diámetro.
- Cada cormo tiene dos o tres hojas. Estas hojas son largas y estrechas, de 7 a 12 cm de largo y 7 mm de ancho en la parte que está fuera de la tierra. La base de las hojas y parte del tallo de la flor están bajo tierra, cubiertos por una hoja protectora.
- Sus flores pueden crecer solas o en pares. Tienen una pequeña hoja especial llamada bráctea. Los seis pétalos de la flor están unidos en la base formando un tubo corto. Los pétalos son ovalados, de 3 cm de largo por 1 cm de ancho, y terminan en una pequeña punta. El color de los pétalos puede variar: azul oscuro, azul cobalto con la base blanca, blanco puro, celeste, malva o violeta.
- El androceo (la parte masculina de la flor) tiene tres estambres fértiles y tres estaminodios (estambres que no producen polen). El ovario (la parte femenina) está en la base de la flor y tiene tres compartimentos con muchas óvulos. El estilo es recto y termina en un estigma con tres puntas.
- Sus frutos son cápsulas alargadas que contienen muchas semillas negras.
¿Cómo se cultiva el azulillo?
Consejos para el cultivo
El azulillo es una planta que se considera fácil de cultivar. Crece bien en macetas si recibe suficiente sol. La tierra debe drenar bien el agua, y no se debe regar durante el verano, cuando la planta está en reposo. También es importante que pase un período de frío en invierno. Es una planta resistente a la mayoría de las plagas y enfermedades, excepto a la botritis.
Para que florezca más, es bueno usar fertilizantes que contengan fósforo, magnesio y potasio. Los cormos se multiplican lentamente, pero es más rápido reproducirla por semillas. Las semillas germinan bien en tierra ligeramente ácida. Los nuevos azulillos tardan entre tres y cuatro años en florecer. Puedes encontrar cormos y semillas de sus tres variedades en el mercado internacional de plantas bulbosas.
Variedades del azulillo
En el cultivo, se distinguen tres variedades principales, aunque sus nombres son más bien comerciales:
- Silvestre: Es la variedad típica, con flores de color azul.
- Leichtlinii: Tiene flores azules y blancas.
- Violacea: Sus flores son de un tono más violeta.
¿Por qué es importante conservar el azulillo?
Entre 1950 y 2001, se creyó que el azulillo se había extinguido en la naturaleza. Esto se debió a dos razones principales:
- El ganado doméstico pastaba demasiado en su hábitat natural, lo que redujo sus poblaciones.
- Se extrajeron demasiados bulbos para venderlos como plantas ornamentales.
En 2001, miembros de la Fundación Philippi de Estudios Naturales redescubrieron el azulillo en un lugar privado al sur de Santiago. Desde entonces, se han hecho esfuerzos para reintroducir esta especie en su antiguo hábitat. A pesar de estos esfuerzos, la UICN todavía la considera una especie en peligro de extinción.
¿Qué valor tiene el azulillo?
El azulillo es una especie muy valorada y considerada rara por su belleza.
Ya en 1869, se enviaron muchos cormos a Europa. Al parecer, el botánico alemán Maximilian Leichtlin de Baden-Baden importó 2000 ejemplares. Leichtlin los entregó a grandes empresas comerciales. Eran de la variedad Tecophilaea cyanocrocus con pétalos azules y blancos, diferente al tipo completamente azul. Él la llamó «variedad leichtlinii» para distinguirla. En 1872, esta especie apareció dibujada en la revista científica Gartenflora y pocos años después se mostró en exposiciones en Londres.
El azulillo es muy apreciado por su valor como planta ornamental. En 1993, sus características y las de la variedad cultivada Tecophilaea cyanocrocus 'leichtlinii' fueron reconocidas con el premio Award of Garden Merit (AGM). Este premio lo otorga la Real Sociedad de Horticultura del Reino Unido.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tecophilaea cyanocrocus Facts for Kids
- Flora de Chile
- Anexo:Árboles nativos de Chile