robot de la enciclopedia para niños

Tecofileáceas para niños

Enciclopedia para niños

Las tecofileáceas (Tecophilaeaceae) son una familia de plantas monocotiledóneas. Son hierbas perennes que crecen a partir de bulbos especiales llamados cormos. Pertenecen al grupo de las asparagales y se encuentran en lugares como Chile, Estados Unidos y África.

Estas plantas se distinguen por tener cormos (un tipo de tallo subterráneo que almacena nutrientes) y, a veces, hojas anchas con pecíolos (el "rabito" que une la hoja al tallo). Sus flores tienen pétalos anchos y abiertos. Además, los estambres (las partes masculinas de la flor que producen polen) suelen ser muy diferentes entre sí. Esta familia ha sido reconocida por sistemas de clasificación modernos como el sistema de clasificación APG II (2003) y el sistema de clasificación APG III (2009).

Datos para niños
Symbol question.svg
 
Tecophilaeaceae
Tecophilaea cyanocrocus Leyb. var. leichtlinii Leichtl. (Tecophilaeaceae) plant.jpg
Tecophilaea cyanocrocus cultivada en el jardín botánico de la Universidad de Cambridge.
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Angiospermae
Orden: Asparagales
Familia: Tecophilaeaceae Leyb.
Géneros

Comprende 9 géneros, ver texto.

Sinonimia

Los siguientes nombres se consideran sinónimos:

  • Androsynaceae Salisb.
  • Conantheraceae (D.Don) Hook.f.
  • Cyanastraceae Engl.
  • Cyanellaceae Salisb.
  • Walleriaceae (R.Dahlgren) Takht.

¿De dónde viene el nombre Tecophilaeaceae?

El nombre de esta familia, Tecophilaeaceae, viene del género Tecophilaea. Este nombre fue creado por Carlo Luigi Giuseppe Bertero para honrar a Tecophila Billiotti. Ella era la hija del botánico italiano Luigi Aloysius Colla (1766-1848), quien fue el primero en describir las especies de ese género.

¿Cómo son las plantas de esta familia?

Archivo:Conanthera trimaculata
Flores de Conanthera trimaculata, Chile central

Las tecofileáceas son hierbas de tamaño pequeño a mediano. No son suculentas (no almacenan mucha agua). Tienen un órgano subterráneo de reserva llamado cormo, que puede tener una capa protectora o no. El tallo crece hacia arriba y tiene algunas hojas, aunque la mayoría de las hojas se encuentran en la base de la planta.

Las hojas son simples y crecen de forma alterna o en espiral. Pueden ser largas y delgadas (lineales) o con forma de lanza (lanceoladas). A veces tienen un pecíolo (el tallito de la hoja) o pueden estar directamente unidas al tallo. Los bordes de las hojas son lisos.

Archivo:Conanthera johowii
Flores de Conanthera johowii, Chile central

Las flores crecen en grupos llamados inflorescencias, que parecen racimos y pueden tener ramas. Las flores son hermafroditas (tienen partes masculinas y femeninas) y suelen ser regulares, aunque a veces son un poco irregulares. Si son irregulares, es por los estambres, ya que uno puede ser más largo que los demás.

Cada flor tiene cuatro grupos de tres partes cada uno. Pueden tener un tubo corto en la base de los pétalos. Los seis pétalos están separados o unidos en la base. Pueden ser blancos, amarillos, violetas o azules. Tienen seis estambres, que pueden ser todos iguales o muy diferentes. Algunos estambres pueden ser estériles (no producen polen). El polen sale por pequeños poros en las anteras (la parte del estambre que contiene el polen).

La parte femenina de la flor tiene tres carpelos unidos y un ovario con tres compartimentos. Tienen un solo estilo (el tubito que conecta el ovario con el estigma) y un estigma (la parte que recibe el polen) que puede tener tres lóbulos. El ovario contiene muchos óvulos.

El fruto es una cápsula loculicida (se abre para liberar las semillas). Las semillas son pequeñas y tienen endosperma (tejido nutritivo). La capa exterior de la semilla está formada por varias capas de células. Los cromosomas de estas plantas miden entre 2 y 4 micrómetros, y el número básico de cromosomas puede ser 8, 10-12 o 14.

¿Dónde viven las tecofileáceas?

Las especies de esta familia se encuentran en diferentes partes del mundo, en climas templados a tropicales. Se distribuyen desde el norte del Pacífico hasta América del Sur, África central y África del Sur.

¿Cómo han evolucionado estas plantas?

Se cree que las tecofileáceas comenzaron a diferenciarse hace unos 108 millones de años. Las especies actuales de tecofileáceas se estima que empezaron a diversificarse hace unos 87 millones de años.

La relación entre las familias Ixioliriaceae y Tecophilaeaceae en el árbol evolutivo de las Asparagales aún no está del todo clara. Algunos estudios de análisis moleculares de ADN sugieren que estas dos familias están relacionadas. Comparten características como tener cormos, inflorescencias con hojas, hojas en espiral y flores grandes. Sin embargo, las ixioliriáceas se separaron de otras asparagales antes que las tecofileáceas.

¿Cómo se clasifican las tecofileáceas?

Un poco de historia

Archivo:Tecophilaea violiflora Colla
Flores de Tecophilaea violiflora.
Archivo:Conanthera1
Flores de Conanthera bifolia.
Archivo:Tecophilaea cyanocrocus var. violacea (Liliaceae) plant
Tecophilaea cyanocrocus se utiliza como planta ornamental en muchos países del mundo.

La familia Tecophilaeaceae fue nombrada por primera vez por el botánico alemán Friedrich Leybold en 1862. Al principio, solo incluía el género Tecophilaea. Sin embargo, antes, en 1838, otros botánicos ya habían descrito ese mismo género con el nombre Phyganthus.

A lo largo de los años, diferentes botánicos tuvieron ideas distintas sobre cómo clasificar estas plantas. Algunos las ponían en la familia de las liliáceas, otros en las hemodoráceas o amarilidáceas. En 1900, Adolf Engler incluso creó una familia separada, Cyanastraceae, para un género relacionado.

Fue en 1926 cuando el taxónomo británico John Hutchinson propuso una clasificación más amplia para las tecofileáceas, incluyendo varios géneros que antes estaban en otras familias. Debido a que el nombre Phyganthus fue creado antes que Tecophilaea, por las reglas de la botánica, Phyganthus debería haber sido el nombre correcto. Pero en 1959, se decidió conservar el nombre Tecophilaeaceae por su uso extendido.

Géneros importantes de las tecofileáceas

Aquí te mostramos algunos de los géneros que pertenecen a la familia Tecophilaeaceae, con su distribución y número de especies:

  • Conanthera: Se encuentra en Chile y tiene cinco especies.
  • Cyanastrum: Con tres especies, se distribuye en África tropical.
  • Cyanella: Siete especies originarias de Sudáfrica.
  • Eremiolirion: Una sola especie, exclusiva de Namibia.
  • Kabuyea: Una sola especie, desde Tanzania a Mozambique.
  • Odontostomum: Una sola especie, de California (Estados Unidos).
  • Tecophilaea: Dos especies que se encuentran en Perú y Chile.
  • Walleria: Tres especies que se distribuyen en Tanzania y Sudáfrica.
  • Zephyra: Dos especies exclusivas del norte de Chile.

El género Cyanastrum a veces se ha considerado una familia aparte (Cyanastraceae), pero los sistemas de clasificación modernos como el APG II lo incluyen dentro de las tecofileáceas.

¿Están en peligro estas plantas?

La especie Tecophilaea cyanocrocus es una planta que crece a partir de un bulbo y vive en zonas secas o con clima mediterráneo. En particular, se encuentra en la cordillera de Santiago, en Chile, en lugares rocosos. Se pensó que se había extinguido, pero en 2001 se encontró una pequeña población natural a unos 40 km al sur de Santiago. Esta población ocupa un área pequeña, de 20 por 50 metros. También se encontró otra población más pequeña cerca de allí.

¿Para qué se han usado las tecofileáceas?

Se han encontrado cormos de tecofileáceas en antiguos asentamientos humanos en Chile, de hace más de 2000 años. Estos cormos, de la especie Zephyra elegans, crecen en las colinas de la costa de Tarapacá a Atacama. Aunque no se sabe con certeza si se comían, otros géneros similares, como Conanthera, sí se han usado como alimento en el pasado. Es posible que estos bulbos complementaran la dieta de las personas que vivían cerca del mar.

Los géneros Tecophilaea y Conanthera tienen varias especies que son muy valoradas como plantas ornamentales (para decorar jardines). Una especie, T. cyanocrocus, fue tan buscada y recolectada a principios del siglo XX por su belleza que casi desaparece. Sus cualidades ornamentales le valieron el premio "Award of Garden Merit" en 1993, otorgado por la Real Sociedad de Horticultura del Reino Unido.

Las especies de Conanthera tienen flores con forma de campanita, de color azul claro a intenso, y son comunes en el centro de Chile. El género Zephyra, con una sola especie, Z. elegans, tiene flores de color azul pálido a intenso y se encuentra en zonas áridas de la costa.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tecophilaeaceae Facts for Kids

kids search engine
Tecofileáceas para Niños. Enciclopedia Kiddle.