Tarragonés para niños
Datos para niños TarragonésTarragonès |
||
---|---|---|
Comarca | ||
![]() |
||
Coordenadas | 41°09′12″N 1°17′28″E / 41.153333333333, 1.2911111111111 | |
Capital | Tarragona | |
Entidad | Comarca | |
• País | ![]() |
|
• Comunidad | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
Subdivisiones | 22 municipios | |
Superficie | Puesto 36.º | |
• Total | 318,9 km² (0,99%) | |
Población | Puesto 6.º | |
• Total | 247 827 hab. (3,32%) | |
• Densidad | 777,16 hab./km² | |
Gentilicio | tarragonés, -a | |
Sitio web oficial | ||
El Tarragonés (cuyo nombre oficial en catalán es el Tarragonès) es una comarca de España. Se encuentra en la provincia de Tarragona, dentro de la comunidad autónoma de Cataluña.
Una comarca es como una región o zona que agrupa a varios pueblos y ciudades. El Tarragonés es una de las tres comarcas en las que se dividió la zona del Campo de Tarragona en el año 1936. Está ubicada en la costa, limitando con otras comarcas como el Bajo Panadés al noreste, el Alto Campo al oeste y el Bajo Campo al sur.
Contenido
Geografía del Tarragonés
La geografía del Tarragonés está muy relacionada con la del Campo de Tarragona en general. Esta comarca se extiende por una parte de la costa. Forma parte de la zona sur de la Depresión Prelitoral. Aunque se llama "depresión", no significa que esté entre montañas. La Cordillera Prelitoral solo toca una pequeña parte del Tarragonés.
Las llanuras de otras comarcas cercanas, como el Alto Campo y el Bajo Campo, también forman parte de esta Depresión Prelitoral. La parte principal de la Cordillera Prelitoral se encuentra al norte de esas dos comarcas. En el noreste del Tarragonés, hay una cadena de montañas más pequeña de la Cordillera Prelitoral. Estas montañas separan el Panadés del Campo de Tarragona.

Formación del Terreno
La mayor parte del terreno del Tarragonés está formada por materiales que se depositaron durante el Mioceno. En esa época, el mar cubría lo que hoy es el Tarragonés, dejando capas de arcilla azul y otros materiales marinos.
Después, sobre estos materiales antiguos, se fueron depositando otros más recientes. Algunos se formaron por el movimiento de tierra de las laderas cercanas. Otros fueron arrastrados por los ríos y se acumularon en sus orillas. Las llanuras que forman los ríos Francolí y Gaià son las más importantes.
En el extremo suroeste, hay una zona elevada de roca caliza que termina en el cabo de Salou. Este cabo tiene una altura de 77 metros.
La Costa del Tarragonés
La costa del Tarragonés es muy variada. Tiene zonas de acantilados, que suelen ser bajos, y largas playas separadas por rocas. Al norte de Tarragona, están el cabo Gros y la punta de la Mora.
Más al norte de la comarca, se encuentran las extensas playas de Creixell y Torredembarra. Al sur de Torredembarra, están los Montones, que terminan en el cabo Gros. Luego, siguen las playas de Altafulla, donde el río Gaià desemboca en el mar.
El litoral de Tamarit, que ya pertenece al municipio de Tarragona, combina playas con zonas rocosas. Aquí se encuentran la cala de la Mora, la playa de Tamarit y el peñón de la Roca de Gaià. Cerca de Tarragona, está la playa Larga, seguida de la playa de Savinosa y la playa de la Rabassada. Finalmente, se llega a la playa del Miracle, donde se construyó la antigua ciudad romana de Tarraco.
Hacia el sur, la costa se vuelve rocosa. Desde el Balcón del Mediterráneo, en Tarragona, se puede disfrutar de una vista increíble del mar. El río Francolí ha sido desviado hacia el suroeste. Al sur de este río, se encuentra la playa de Riuclar, con muchas industrias, y la gran playa de la Pineda, que llega hasta el cabo de Salou. El resto de la costa de este cabo tiene acantilados altos y algunas calas pequeñas. Destacan el cabo Roig y la playa de la Canonja. Después, está la larga playa de Salou.
Antiguamente, en algunas llanuras costeras había zonas húmedas y pequeños estanques, que hoy ya no existen. En la playa de Creixell, se han formado pequeñas dunas de arena. También había dunas en el cabo Gros y en el cabo de Salou, donde antes de las construcciones, se extendían acumulaciones de arena por dos kilómetros y medio.
Clima de la Comarca
El Tarragonés tiene un clima mediterráneo costero. Las lluvias no son regulares y la cantidad total de lluvia al año es poca. La estación con más lluvia es el otoño, y la que menos tiene es el verano. Los meses de junio y julio son muy secos, y también febrero. Los veranos son calurosos y los inviernos son suaves. Las heladas son raras, excepto en los tres meses de invierno.
Economía del Tarragonés
La economía del Tarragonés ha cambiado mucho. Antes, la industria se basaba en productos del campo y tejidos, pero hoy es muy diferente. Incluso dentro del Campo de Tarragona, el Tarragonés era la zona con menos industria.
La presencia de un puerto y de terrenos llanos cerca de Tarragona permitió la instalación de muchas industrias. Esto llevó a la creación de un importante centro químico. Al principio, había algunas industrias aisladas, como una fábrica de tabaco, una de petróleo (CAMPSA) y varias de vino o productos químicos en Tarragona. También había industria textil en La Riera, Salomó, Altafulla y Tarragona.
A principios de los años 60, la mitad de los trabajadores se dedicaban a la industria del metal y la alimentación. También eran importantes las industrias química, textil y de la piel. Menos importantes eran la madera, los muebles, el papel y la construcción. Más del 80% de los trabajos industriales estaban en Tarragona.
Desarrollo Industrial
Durante los años 60 y 70, las zonas cercanas a la ciudad de Tarragona se organizaron para el uso industrial. Se crearon varios polígonos industriales. Los primeros fueron Entrevías (en 1957) y el Francolí. Después, se construyó el Complejo Petroquímico de Tarragona en Vilaseca, y otros polígonos en La Canonja, las Gavarras, Riuclar y San Ramón. También se desarrollaron zonas industriales en Constantí, Morell y Pobla de Mafumet.
El puerto, cada vez más activo, y las buenas conexiones por tren y carretera con otras partes de España y Europa, fueron razones clave para instalar un complejo industrial tan grande.
En 1966, se decidió construir una refinería de petróleo en Cataluña. Se eligió la zona de Tarragona por su puerto y porque estaba a más de 10 km de la costa, en terrenos de Pobla de Mafumet, Morell, Perafort y Constantí. Ya existían otras industrias químicas en la zona, aunque algunas aún no producían.
La industria química se concentra en Tarragona, Vilaseca, Morell, Pobla de Mafumet y Constantí. La industria metalúrgica es importante en Tarragona, Vilaseca y Torredembarra. La industria textil está más repartida, destacando en La Riera, Tarragona, Torredembarra, Puebla de Montornés y Constantí. La industria de la madera, los muebles, el papel y las artes gráficas también se concentra en Tarragona.
La industria de la alimentación se encuentra en Tarragona y en la mayoría de los municipios de la comarca.
La gran cantidad de industrias se nota en el consumo de energía. Tarragona consume casi el 60% del total de la comarca. Pobla de Mafumet, donde está la refinería, consume el 16%, Vilaseca (con Salou) el 14%, y Morell el 6%. El resto de municipios consume menos del 5%. Este complejo industrial químico impulsó la economía del Tarragonés y lo convirtió en uno de los centros industriales más grandes de Cataluña. La población creció mucho gracias a los trabajos que se crearon.
Desafíos Ambientales y de Recursos
A pesar de los beneficios, también hay desafíos importantes. Los tres más preocupantes son la contaminación, el riesgo de accidentes y la falta de agua.
Los procesos de las industrias químicas han causado un alto nivel de contaminación del aire. Las empresas se esfuerzan por controlar y evitar la emisión de gases dañinos. Sin embargo, no siempre es posible eliminar por completo estos gases, lo que hace que el aire en el Tarragonés, especialmente cerca de las zonas industriales, tenga niveles de contaminación altos.
Además de los gases, un accidente en el transporte o manejo de productos químicos peligrosos podría liberar grandes cantidades de líquidos y gases dañinos. Por eso, es muy importante tener medidas de seguridad estrictas para evitar fugas y poder actuar rápidamente si ocurre un accidente.
La falta de agua es un problema que afecta directamente a los habitantes del Tarragonés. Los ríos Francolí y Gaià solo tienen agua suficiente para una población pequeña. Los casi 255.000 habitantes actuales, los cientos de miles de turistas y las numerosas industrias usan mucha más agua de la que ofrecen los ríos y los pozos de la comarca.
La extracción intensa de agua de los pozos ha provocado que el agua salada del mar se filtre lentamente bajo tierra. Hoy en día, el agua de muchos pozos, sobre todo los cercanos a la costa, es muy salada. La salinidad del agua del grifo en Tarragona y pueblos vecinos es tan alta que muchos ciudadanos compran agua embotellada. Por esta razón, se ha realizado un pequeño trasvase de agua desde el río Ebro hacia las comarcas del Campo de Tarragona.
Municipios del Tarragonés
Municipio | Población (2005) | Municipio | Población (2005) |
---|---|---|---|
Altafulla | 5993 | La Canonja | 5184 |
Catllar (El Catllar) | 5821 | Constantí | 7945 |
Creixell | 4941 | Morell (El Morell) | 4906 |
La Nou de Gaya (La Nou de Gaià) | 555 | Pallaresos (Els Pallaresos) | 5844 |
Perafort | 2902 | Pobla de Mafumet (La Pobla de Mafumet) | 3989 |
Puebla de Montornés (La Pobla de Montornès) | 4823 | Renau | 100 |
La Riera (La Riera de Gaià) | 3877 | Roda de Bará (Roda de Berà) | 7902 |
Salomó | 2832 | Salou | 26 649 |
La Secuita | 3940 | Tarragona | 140 323 |
Torredembarra | 21 880 | Vespella (Vespella de Gaià) | 1905 |
Vilaseca (Vila-seca) | 22 976 | Vilallonga del Campo (Vilallonga del Camp) | 3825 |
Gobierno y Administración
Tarragonés |
||
---|---|---|
Presidente | Salvador Ferré Budesca | |
Fundación | 2023 | |
Disolución | 2027 | |
Sede | Tarragonés Cataluña | |
País | España | |
PSC |
11/33
|
|
ERC |
8/33
|
|
JxCat |
6/33
|
|
PP |
3/33
|
|
ECG |
2/33
|
|
Vox |
2/33
|
|
CUP |
1/33
|
|
Sitio web | www.tarragones.cat | |
La institución que se encarga de organizar y gestionar algunos servicios importantes en la comarca es el Consell Comarcal del Tarragonès. Los miembros de este consejo, llamados consejeros, son elegidos por votación cada cuatro años desde 1987.
Galería de imágenes
-
Salou es una de las poblaciones costeras más turísticas, con mucha afluencia de extranjeros.
-
PortAventura, en Vilaseca.
Véase también
En inglés: Tarragonès Facts for Kids