robot de la enciclopedia para niños

Vilaseca para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vilaseca
Vila-seca
municipio de Cataluña
Escut de Vilaseca.svg
Escudo

Vila seca.jpg
Iglesia de San Esteban
Vilaseca ubicada en España
Vilaseca
Vilaseca
Ubicación de Vilaseca en España
Vilaseca ubicada en Provincia de Tarragona
Vilaseca
Vilaseca
Ubicación de Vilaseca en la provincia de Tarragona
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Catalonia.svg Cataluña
• Provincia Bandera actual de la provincia de Tarragona.svg Tarragona
• Comarca Tarragonés
• Partido judicial Tarragona
Ubicación 41°06′40″N 1°08′42″E / 41.11098, 1.144988
• Altitud 42 m
Superficie 21,6 km²
Núcleos de
población
La Pineda,
La Plana y Vilaseca
Población 23 826 hab. (2024)
• Densidad 1018,19 hab./km²
Gentilicio (Cat.) vilasecano, -a
Código postal 43480
Alcalde Pere Segura (JxC)
Patrón Esteban
Sitio web www.vila-seca.cat

Vilaseca (cuyo nombre oficial en catalán es Vila-seca) es un municipio que se encuentra en Cataluña, España. Forma parte de la provincia de Tarragona, en la comarca del Tarragonés. Actualmente, tiene una población de 23.826 habitantes.

Hasta los años 80, se conocía como Vilaseca de Solcina. Después, su nombre cambió a Vilaseca y Salou. En 1989, la localidad de Salou se separó de Vilaseca para formar su propio municipio.

Geografía de Vilaseca: Ubicación y Entorno

Vilaseca está en la comarca del Tarragonés, a solo 11 kilómetros de la ciudad de Tarragona. El municipio cuenta con varias carreteras importantes que lo conectan con otras ciudades.

¿Cómo se conecta Vilaseca con otras ciudades?

  • La Autopista del Mediterráneo (AP-7) es una vía rápida que une Barcelona y Valencia.
  • La Autovía del Mediterráneo (A-7) es una opción sin peaje similar a la AP-7.
  • La carretera nacional N-340 (entre los kilómetros 1149 y 1154) conecta con Tarragona.
  • La carretera autonómica C-14 une Reus con Salou.
  • La carretera autonómica C-31B también conecta Tarragona con Salou.
  • La carretera local T-319 lleva a Port Aventura y Salou.
  • La carretera local TV-3148 permite llegar a la playa de La Pineda.

Además del centro principal de Vilaseca, el municipio incluye otras zonas urbanas. Estas son La Pineda, que está en la costa, y La Plana, que se encuentra cerca de Reus. Una parte del famoso parque de atracciones PortAventura World también está dentro de Vilaseca.

El terreno de Vilaseca es bastante llano, ya que se encuentra en la zona cercana a la costa de la Costa Dorada. La altura del municipio varía desde el nivel del mar en la playa de La Pineda hasta los 67 metros en el punto más alto. El centro histórico de Vilaseca está a 43 metros sobre el nivel del mar.

Noroeste: Reus Norte: Reus Noreste: Reus
Oeste: Riudoms y Viñols y Archs Rosa de los vientos.svg Este: Reus y Tarragona
Suroeste: Salou Sur: Salou Sureste: Mar Mediterráneo

Conexión por tren en Vilaseca

Vilaseca tiene una estación de tren. Desde aquí, salen trenes regionales a diferentes lugares de Cataluña. Como está en un punto central entre Reus y Tarragona, hay muchos trenes que van y vienen de estas dos ciudades.

Historia de Vilaseca: Un Viaje en el Tiempo

Se han encontrado restos que muestran que Vilaseca ya estaba habitada en la época de la Antigua Roma. La población actual se formó después de la reconquista en el año 1162. En ese momento, el rey Alfonso II de Aragón entregó estas tierras a Ramón de Olzina. Esta donación fue confirmada por Pedro II de Aragón en 1208. La zona de La Pineda, sin embargo, pertenecía a la iglesia de Tarragona. Vilaseca también fue parte de la Comuna del Campo, una unión de pueblos.

Durante la Edad Media, existía otra villa llamada Vilaseca del Comú, que estaba al lado de la Vilaseca de los señores de Olzina. Esta segunda Vilaseca perteneció al arzobispo de Tarragona hasta 1525, cuando se decidió unir las dos Vilasecas en una sola.

El municipio de Vilaseca tuvo un papel importante en la defensa del puerto de Salou. Reclamó varias veces sus derechos sobre este puerto, que era clave para la defensa y para el comercio. Por mucho tiempo, fue considerado el puerto de todos los pueblos de la Comuna del Camp. Sin embargo, el rey Fernando II de Aragón prohibió su uso. Vilaseca se convirtió entonces en el puerto principal, lo que la hizo blanco de ataques de piratas berberiscos. Para protegerse, se construyeron dos torres de vigilancia y defensa.

Durante la guerra de los Segadores, las tropas del rey Felipe IV de España ocuparon la ciudad. Muchos de sus defensores fueron ejecutados, y la iglesia y la Casa de la Villa fueron quemadas. La población también sufrió grandes pérdidas durante la Guerra de la Independencia española.

A finales del siglo XX, Salou se separó y se convirtió en un municipio independiente. Por otro lado, la llegada de un gran parque temático, Port Aventura, dio un gran impulso a la economía de Vilaseca.

Población y Economía de Vilaseca

¿Cuántas personas viven en Vilaseca?

Vilaseca tiene una población de 23.826 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Vilaseca entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Villaseca: 1842 y 1857
En estos censos se denominaba Vilaseca: 1860, 1877, 1887, 1897, 1900, 1910, 1920, 1930, 1940, 1950, 1960 y 1970
En estos censos se denominaba Vilaseca y Salou: 1981 y 1991
Entre el censo de 1991 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 43905 (Salou)

¿En qué se basa la economía de Vilaseca?

Antiguamente, la economía de Vilaseca se centraba en la agricultura. Sin embargo, en los años 60, se construyeron varias fábricas de productos químicos y metal. Esto hizo que la agricultura perdiera importancia.

Gracias a su ubicación en la Costa Dorada y a la presencia de PortAventura World, el turismo ha crecido mucho. Especialmente en la zona de La Pineda, que está en la costa, el turismo es una parte muy importante de la economía.

Cultura y Patrimonio de Vilaseca

Archivo:Castell de Vila-seca de Solcina 1
Castillo de Vilaseca de Solcina
Archivo:Santuari la Pineda
Ermita de la Pineda

La iglesia principal de Vilaseca está dedicada a San Esteban. Su estilo combina elementos del gótico y el renacimiento. Tiene una sola nave y un campanario que se construyó en 1605. En 1880, se añadió la capilla del Santísimo, cuya fachada tiene un bonito rosetón.

Aún se conservan partes de las antiguas murallas de la ciudad. Destaca una de las puertas de entrada con un arco de dovelas. También se mantiene una antigua torre de vigilancia, conocida como torre de San Antonio. El castillo de la villa ya aparece en documentos del siglo XV y era propiedad del arzobispado de Tarragona. En el siglo XVIII, fue comprado por un holandés, Joan Kies Helmont, quien construyó una casa con un estilo que recordaba a las casas de campo de Holanda. En 1899, la familia Sicart lo adquirió y le dio su aspecto actual. A finales de 2006, el ayuntamiento lo compró, y ahora es parte del patrimonio de la población. Como curiosidad, las parejas de Vilaseca que se casan por lo civil pueden celebrar su boda en el castillo.

En La Pineda, hay un santuario dedicado a la Virgen. Fue construido en el siglo XIII y ampliado en 1708. Dentro, se puede ver un bajo relieve de la Virgen, hecho en piedra en el siglo XIV. Al lado del santuario, hay una antigua torre de defensa del siglo XVII.

Vilaseca celebra su fiesta mayor el 3 de agosto. Los eventos principales se realizan en La Pineda, ya que es una zona más turística. Sin embargo, la fiesta mayor más importante para los habitantes de Vilaseca es la que se celebra el 17 de enero, en honor a San Antonio Abad.

Patrón de Vilaseca

El patrón de Vilaseca es San Antonio Abad.

Personas destacadas de Vilaseca

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Vila-seca Facts for Kids

kids search engine
Vilaseca para Niños. Enciclopedia Kiddle.