Pitirim Sorokin para niños
Datos para niños Pitirim Sorokin |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Sorokin en 1917.
|
||
Información personal | ||
Nombre en ruso | Питирим Александрович Сорокин | |
Nacimiento | 21 de enerojul./ 2 de febrero de 1889greg. Turyá, Vólogda, Imperio ruso (actual República de Komi, Rusia) |
|
Fallecimiento | 10 de febrero de 1968 Winchester, Massachusetts, Estados Unidos |
|
Residencia | Estados Unidos | |
Nacionalidad | Estadounidense (desde 1930) y rusa | |
Familia | ||
Hijos | Peter P. Sorokin | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Estatal de San Petersburgo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sociólogo, filósofo, profesor universitario, político y escritor | |
Área | Sociología, criminología, etnografía, filosofía política, filosofía de la cultura y antropología cultural | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador |
|
|
Estudiantes doctorales | Robert King Merton | |
Movimiento | Filosofía occidental | |
Miembro de | Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias | |
Distinciones |
|
|
Pitirim Aleksándrovich Sorokin (en ruso, Питири́м Алекса́ндрович Соро́кин) (Turya, cerca de Syktyvkar, 21 de enerojul./ 2 de febrero de 1889greg. - Winchester, 10 de febrero de 1968) fue un importante sociólogo estadounidense de origen ruso. Fue expulsado de la Unión Soviética en 1922 y emigró a los Estados Unidos en 1923. Antes de eso, había participado en la Revolución rusa como miembro del Partido Social-Revolucionario. Fue elegido diputado de la Asamblea Constituyente Rusa, que luego fue disuelta. En Estados Unidos, fundó el Departamento de Sociología en la prestigiosa Universidad Harvard.
Contenido
¿Quién fue Pitirim Sorokin?
Pitirim Alexandrovich Sorokin nació en 1889 en Turya, una pequeña aldea del Imperio Ruso. Su padre era ruso y su madre pertenecía al pueblo Komi. Su padre era un artesano que trabajaba con oro y plata. Su madre falleció cuando Pitirim era muy joven.
Después de la muerte de su madre, Pitirim y su hermano mayor viajaron con su padre. Su infancia fue complicada, pero estuvo llena de enseñanzas religiosas y morales. Estas enseñanzas influyeron mucho en su trabajo posterior, especialmente en sus ideas sobre el bien y el amor.
A principios del siglo XX, Sorokin trabajó como artesano y oficinista mientras estudiaba en la Universidad Estatal de San Petersburgo. Allí se graduó en criminología y se convirtió en profesor.
Su participación en la Revolución Rusa
Sorokin no estaba de acuerdo con las ideas comunistas. Durante la Revolución Rusa, fue miembro del Partido Socialista Revolucionario y apoyó al Movimiento Blanco. También fue secretario del primer ministro Alexander Kerensky.
Después de la Revolución de Octubre, Sorokin siguió oponiéndose a los líderes comunistas. Fue arrestado varias veces y llegó a ser condenado a muerte. Sin embargo, fue liberado y regresó a enseñar en la Universidad de San Petersburgo. Allí fundó el departamento de sociología.
Debido a su liderazgo entre los demócratas, las fuerzas de Lenin lo buscaron después de que Lenin tomara el poder. En 1922, Sorokin fue exiliado de Rusia.
Vida en Estados Unidos
Después de salir de Rusia, Pitirim Sorokin emigró a los Estados Unidos en 1923 y se hizo ciudadano estadounidense en 1930. Fue invitado personalmente a trabajar en la Universidad de Harvard, donde fundó el Departamento de Sociología.
En Harvard, Sorokin fue un crítico de las teorías de su colega Talcott Parsons. Sorokin se oponía firmemente al comunismo, al que consideraba muy dañino para la sociedad.
Antes de Harvard, Sorokin fue profesor de sociología en la Universidad de Minnesota de 1924 a 1929. Una de sus alumnas fue la escritora Myra Page.
Ideas y obras importantes
Sorokin escribió muchas obras importantes. Algunas de ellas son Las crisis de nuestra época y Energía y Moral. Su obra más conocida es Dinámica social y cultural, publicada entre 1937 y 1941.
La teoría de los ciclos sociales
Una de sus ideas más destacadas fue la teoría de los ciclos sociales. En Dinámica social y cultural, Sorokin clasificó las sociedades según su "mentalidad cultural". Estas mentalidades podían ser:
- Ideacional: Cuando la realidad se ve como algo espiritual e inmaterial.
- Sensitiva: Cuando la realidad se basa en lo material y en el progreso tecnológico.
- Idealista: Una mezcla de las dos anteriores.
Sorokin pensaba que las civilizaciones importantes evolucionan de una mentalidad ideacional a una idealista y, finalmente, a una sensitiva. Él creía que la civilización occidental actual era sensitiva y predijo que podría decaer, dando paso a una nueva era ideacional o idealista.
En su libro Personalidad, cultura y sociedad (1947), Sorokin resumió muchas de sus ideas principales.
Relato de la Revolución Rusa
En 1924, publicó Hojas de un diario ruso, un relato personal de la Revolución Rusa. En este libro, Sorokin describió los eventos desde febrero de 1917, cuando ayudó a crear un gobierno provisional, hasta octubre de 1917, cuando este gobierno perdió el poder. En 1950, añadió un apéndice llamado Los treinta años después, donde continuó su relato sobre la revolución y su exilio.
Sorokin también se interesó por cómo se organizan las sociedades (estratificación social), la historia de la sociología y el comportamiento altruista (ayudar a los demás sin esperar nada a cambio).
El altruismo y la sociedad
Después de llegar a Harvard en 1930, Sorokin se dedicó a estudiar las civilizaciones del mundo. Esto lo llevó a escribir Dinámica social y cultural. En esta obra, criticó la cultura "sensata" de su tiempo, que consideraba demasiado materialista y desorganizada. Él creía que esta cultura estaba en peligro de colapsar.
Sorokin dedicó muchos años a advertir al público sobre este peligro y a buscar formas de mejorar la sociedad. Creía que el altruismo, o el amor desinteresado, era muy importante para el bienestar de la humanidad.
En su obra "Rusia y los Estados Unidos" (1944), Sorokin argumentó que las culturas estadounidense y rusa tenían mucho en común. Pensaba que estas dos naciones, que serían grandes potencias después de la guerra, podrían tener una amistad sólida. Ambas culturas valoraban la diversidad y la tolerancia.
Las obras de Sorokin siguen siendo importantes hoy en día porque abrieron nuevos campos de estudio y promovieron formas de pensamiento innovadoras. Sus escritos cubrieron temas como la sociología rural, la guerra, la revolución, la movilidad social y el cambio social. Su fuerte compromiso con su religión también influyó en su lucha por el cambio y las reformas sociales.
Las cinco dimensiones del amor
Pitirim A. Sorokin fue un pionero en el estudio del altruismo. Él creía que el amor tiene al menos cinco dimensiones:
- Intensidad: Qué tan fuerte es el amor.
- Extensión: A cuántas personas o seres se extiende el amor (desde uno mismo hasta toda la humanidad).
- Duración: Por cuánto tiempo dura el amor.
- Pureza: Si el amor es desinteresado o si tiene otros motivos.
- Adecuación: Qué tan bien se manifiesta el amor en acciones, de acuerdo con su propósito.
En su obra "El amor altruista", Sorokin buscaba entender qué tipo de personas tienden a ser más bondadosas y altruistas. Su objetivo era sentar las bases para que más personas desarrollaran estas cualidades, lo que beneficiaría a toda la sociedad. Para ello, estudió la vida de personas consideradas ejemplares.
Ideas sobre la sociedad
El trabajo de Sorokin se centró en tres teorías importantes: la diferenciación social, la estratificación social y el conflicto social.
Diferenciación social
Esta idea describe tres tipos de relaciones sociales. El tipo "familiarista" es el ideal, donde hay mucho apoyo y se consideran los valores de todos.
Estratificación social
Se refiere a cómo todas las sociedades están organizadas en diferentes niveles, como una jerarquía. Hay niveles superiores e inferiores, y la riqueza, el poder y la influencia no se distribuyen por igual. Sorokin señaló que siempre hay cierta movilidad, lo que significa que las personas o grupos pueden subir o bajar en esta jerarquía.
Conflicto social
Esta teoría se relaciona con las ideas de Sorokin sobre la guerra. Él creía que la paz, tanto dentro de un país como entre naciones, se basa en que los valores sean similares. La guerra, por otro lado, destruye valores. Sorokin pensaba que el número de conflictos disminuiría si aumentara la solidaridad y disminuyera la hostilidad. Si una sociedad valorara el altruismo más que el egoísmo, habría menos guerras.
Influencia en otras personas
Las ideas de Sorokin influyeron en muchas personas. Por ejemplo, el historiador Allan C. Carlson estaba de acuerdo con su visión sobre la importancia de la familia y la vida en comunidades pequeñas.
También influyó en Michael Pence, quien lo citó en 2006 durante debates sobre el matrimonio. Pence mencionó que Sorokin había investigado cómo el deterioro de la familia y el matrimonio a lo largo de la historia a menudo coincidía con el colapso de las sociedades.
En 1942, otros científicos sociales como Rushton Coulborn y W. E. B. Du Bois elogiaron a Sorokin, considerándolo uno de los grandes pensadores de su tiempo.
En 1961, Sorokin le escribió al presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, en un momento de tensión con Rusia. En su carta, Sorokin, que conocía bien a los líderes de la época, pedía que se evitara la guerra. Creía que los problemas solo se resolverían si las relaciones se volvieran verdaderamente amistosas. También le sugirió a Kennedy que consultara su trabajo sociológico "Convergencia mutua de los Estados Unidos y la U.R.S.S. al tipo sociocultural mixto" para ayudar en sus decisiones sobre la relación entre ambos países.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Pitirim Sorokin Facts for Kids